Desapariciones: datos duros, vidas rotas

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: Gaceta UNAM
https://www.gaceta.unam.mx/desaparecidos-datos-duros-vidas-rotas/
Autor: Roberto Gutiérrez
Fecha de publicación de la nota original: 29 de agosto de 2021[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
Activistas buscan restos de sus familiares en el desierto de Samalayuca en las afueras de Ciudad Juárez. Foto: Reuters.

Según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas o No Localizadas, de la Secretaría de Gobernación, desde el 1 de diciembre de 2006 (fecha de inicio del sexenio del expresidente Felipe Calderón, durante el cual se desató la llamada “guerra contra el narcotráfico”), hasta el pasado 25 de agosto, se contabilizaron en todo el país 67 mil 882 personas desaparecidas. De éstas, 51 mil 634, es decir, siete de cada 10 (76.06 por ciento) son hombres, y, al menos dos de cada 10, mujeres (15 mil 989, esto es, 23.55 por ciento). En 259 casos (0.38 por ciento) no se estableció el género de las personas desaparecidas y quedaron etiquetadas como “indeterminadas”.

En lo que va del presente sexenio, que arrancó el 1 de diciembre de 2018, también la mayoría de casos son de hombres: el número total de personas desaparecidas es de 19 mil 035, de las cuales 14 mil 446 (75.89 por ciento) son hombres, 4 mil 445 mujeres (23.35 por ciento) y 144 (0.76 por ciento) “indeterminadas”.

¿Cuáles son las entidades más peligrosas para desaparecer? Las que desde hace muchos años padecen guerras entre grupos criminales y donde se han implementado fuertes operativos regionales para combatirlos. Desde el 1 de diciembre de 2006 hasta el pasado 25 de agosto, los 15 estados con un mayor número de personas desaparecidas son: Jalisco (10 mil 434), Tamaulipas (10 mil 049), Estado de México (5 mil 278), Nuevo León (4 mil 091), Sonora (4 mil 025), Sinaloa (3 mil 995), Michoacán (3 mil 581), Veracruz (3 mil 566), Guerrero (2 mil 879), Coahuila (2 mil 772), Guanajuato (2 mil 410), Ciudad de México (2 mil 321), Chihuahua (2 mil 136), Puebla (2 mil 055) y Zacatecas (mil 291).

Ahora bien, no podemos olvidar que detrás de estos datos duros están las vidas rotas de un conjunto de personas muchísimo más grande, conformado por los familiares de todas y cada una de las víctimas de desapariciones forzadas. “Por si fuera poco, al ser toleradas, también afectan a la sociedad en su conjunto porque socavan las bases del Estado democrático de derecho. Con ellas, el pacto social de convivencia pacífica se quiebra y, por consiguiente, todos nos sumimos en la incertidumbre”, afirma Luis Raúl González Pérez, coordinador del Programa Universitario de Derechos Humanos (PUDH).

Colusión

En la década de los años 70 del siglo XX, durante lo que se conoció como la “Guerra Sucia”, en lugar de detener y presentar ante un juez a integrantes de diversos movimientos sociales acusados de cometer actos ilícitos, el Estado mexicano optó por desaparecerlos. “En la mayoría de los casos, esa forma de actuar no tuvo como fin la aplicación de la ley a quienes supuestamente la habían infringido. Lo peor de todo es que la ruta por la que atravesó ese periodo fue la de la impunidad”, agrega González Pérez.

En nuestros días, si bien es cierto que el crimen organizado ha realizado innumerables desapariciones forzadas de personas a lo largo y ancho del país, y por eso la ley ya las reconoce también a manos de particulares, otras veces han seguido interviniendo autoridades y servidores públicos. Ahí tenemos el caso de los normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos en Iguala en 2014.

Búsqueda

La UNAM, fiel a su compromiso con la sociedad mexicana, ha planteado propuestas para hacerle frente a este flagelo. Fue así como en 2011, en colaboración con el Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, organizó la Conferencia Internacional sobre Seguridad y Justicia en Democracia, a partir de la cual se elaboró el documento Elementos para la Construcción de una Política de Estado para la Seguridad y la Justicia en Democracia, con 36 propuestas muy puntuales de política pública dirigidas a las autoridades de los tres niveles de gobierno del país (en 2018 se realizó la segunda edición de esta conferencia, en la que se abordó el tema de los derechos humanos).

Foto: Reuters.

“Asimismo, el Instituto de Investigaciones Jurídicas y el PUDH se vinculan con las diferentes entidades académicas de la UNAM para articular las investigaciones relacionadas con la desaparición forzada de personas y fomentar la creación de espacios de discusión sobre la violación de los derechos humanos. Y por lo que se refiere sólo al PUDH, también interactúa con algunas autoridades.”

En opinión de González Pérez, el Estado mexicano tiene que dar a los familiares de las víctimas de desapariciones forzadas todo tipo de apoyos. Ambos “deben ser el eje de actuación de las instancias de procuración de justicia. Y las fiscalías tienen que fortalecer su capacidad de ubicar y fincar responsabilidades a los culpables”.

Con el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, que se conmemora hoy 30 de agosto, se pretende que los Estados nacionales fortalezcan su capacidad para localizar e identificar a las personas desaparecidas y que los ciudadanos reflexionemos sobre el dolor, desesperanza y angustia que experimentan tanto ellas como sus familiares, y tomemos en cuenta la revictimización de que son objeto, concluye.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

30 de agosto, lo que pasó un día como hoy

Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

La Asamblea General de las Naciones Unidas, durante el 21 de diciembre de 2010, declaró cada 30 de agosto como el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. La desaparación forzada es utilizada por lo general como una estrategia para sembrar terror en los ciudadanos, la sensación de inseguridad afecta a toda una comunidad y al conjunto de la sociedad, por lo que este día sirve para recordar a todas aquellas personas que han sido detenidas, ocultadas y desaparecidas alrededor del mundo. Además la ONU exhorta a todas los gobiernos mundiales a que observen este día y brinden visibilidad a todos los derechos humanos que se violentan con regularidad mediante esta práctica, como el derecho a la libertad y seguridad de la persona; y el derecho a una identidad.

En 1883, murió Ángela Peralta

Cantante soprano de ópera de origen mexicano. Su talento la llevó a ser nombrado «El ruiseñor mexicano». Debutó cuando tenía tan solo quince años, convirtiéndose en la primera soprano de México. Su contante crecimiento y reconocimiento la llevó a dar giras alrededor del mundo, como en Cáidz, en el Teatro Real de Madrid y en Roma. Las obras de su autoría reflejan su formación musical europea, pero el tema fundamental es la expresión de su amor hacia México, ejemplo de ello son: México, Un recuerdo de mi patria, Adiós México y Lejos de ti.

En 1797, nació Mary Shelley

Escritora considerada una de las principales figuras literarias del romanticismo. Sus padres fueron William Godwin, político precursor del anarquismo y Mary Wollstonecraft, destacada intelectual feminista. A los 19 años contrajo matrimonio con el poeta Percy Bysshe Shelley, con quien realizó numerosos viajes a través de Europa. Algunos títulos de su autoría son: Mathilda (1819), Valperga (1923), El último hombre (1826), La suerte de Perkin Warbeck: Un romance (1830), Lodore (1835) y Falkner (1837). Fue con la publicación de su primera novela, Frankenstein (1818) que alcanzó el reconocimiento inmediato, entre críticos y lectores, como una escritora de culto.

En 2015, murió Wes Craven

Fue un guionista, novelista​ y director de cine estadounidense conocido por ser el creador de numerosas películas de terror y de personajes como Freddy Krueger de la saga A Nightmare on Elm Street y Ghostface de la saga Scream. Es considerado, junto a David Cronenberg y John Carpenter como uno de los cineastas esenciales para entender el cine de terror actual. Las obras de Craven tienden a compartir una exploración común de la naturaleza de la realidad.

El espanto, una enfermedad culturalmente delimitada

 

Una impresión fuerte puede causar la pérdida del Tonalli (o energía solar que absorbe una persona) y quedar debilitada, según la cosmovisión de culturas originales.
Una emoción fuerte puede causar altos niveles de glucosa, cortisol, adrenalina: si este estrés es crónico deriva en problemas digestivos, cardiacos, insomnio, según la medicina occidental.

Para que no enfermarnos de espanto cuando algo nos asuste o estrese, el psicólogo Rafael Zepeda, académico de la Facultad de Medicina, nos dice de qué se trata esta “dolencia” endémica de América.

Desde el punto de vista de la medicina tradicional y la cosmovisión de culturas originarias de América, el espanto es una pérdida de energía que causa un debilitamiento.

El espanto, una enfermedad culturalmente delimitadaGeografía del espanto

Zepeda, adscrito al Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, apunta:

El concepto de espanto es una enfermedad culturalmente delimitada a regiones particulares de México, tiene mayor presencia donde se conserva el sincretismo prehispánico-español y se ejerce la medicina tradicional

Su incidencia no solo es en zonas rurales sino también urbanas del país. Por ejemplo, en Oaxaca (zapotecos), Estado de México, Morelos, el centro de México y otros estados con población náhuatl y otomí.

También se enferman de espanto en Honduras y El Salvador, región que fue parte de Mesoamérica, y en países andinos (Perú y Venezuela), en Argentina, así como en comunidades hispanas de Estados Unidos. Incluso en la isla de Sicilia, Italia, se habla de Scantu con una sintomatología parecida a la enfermedad de espanto.

Dos tipos de males

El espanto forma parte de un grupo de dolencias tradicionales de México, entre ellas el mal de ojo, el empacho y el mal de aire. En el contexto de la cosmovisión prehispánica, náhuatl principalmente, hay dos tipos principales de enfermedades.

  1. Las orgánicas o padecimientos físicos relacionados con los huesos y la piel.
  2. Las afectaciones causadas por fuerzas sobrenaturales, donde figuran el espanto y el mal de ojo, por ejemplo.

Susto y Tonalli

Un concepto central en este tipo de enfermedades es el Tonalli o fuerza vital. Es la energía calórica y lumínica que proviene del Sol y que absorbe el ser humano.

Cuando sucede un acontecimiento de fuerte impacto, un sujeto se asusta o espanta y puede perder esa fuerza vital. “De pronto sale ese Tonalli”.

Con la pérdida del calor solar se presentan los siguientes síntomas:

  1. Debilitamiento
  2. Dormir con sobresaltos.
  3. Indiferencia al contexto y a la comida.
  4. Tristeza y angustia.
  5. Dolores de cabeza.
  6. Frío, principalmente en las extremidades.
  7. Hipersensibilidad
  8. Hinchazón del estómago y vómito (en algunas regiones).

El espanto, una enfermedad culturalmente delimitadaCon espanto la vida no es vida

Nadie está a salvo de una fuerte impresión: chicos y grandes, mujeres y hombres. Pero sólo quienes tienen “cierta vulnerabilidad”, dice el psicólogo Zepeda, pueden enfermar de espanto. Incluso se cree que si una embarazada pierde el Tonalli, “al momento de la lactancia puede trasmitirlo” al bebé.

Según la gravedad de los síntomas, la enfermedad del espanto afectará la calidad de vida. Dos ejemplos: la falta de calidad del sueño genera desconcentración y el debilitamiento dificulta la realización de actividades cotidianas.

Desde la visión tradicional, se atiende esta afectación mediante rituales y la herbolaria mexicana; sin ello podría ser mortal. Se cree que la afectación por la vía de la lactancia es “crónica”, no se cura. “El niño lo conserva toda la vida”.

Susto y sobrevivencia

Desde el punto de vista de la medicina occidental-moderna, cuando alguien sufre un susto por un impacto fuerte como, por ejemplo un asalto, el cuerpo (el sistema nervioso simpático) se prepara para la sobrevivencia.

¿Cómo?

  1. Segrega adrenalina (aumenta la frecuencia cardiaca, dilata las vías aéreas y contrae los vasos sanguíneos) y cortisol (importante hormona que controla la presión arterial).
  2. El corazón se hiperactiva. Envía un mayor flujo sanguíneo, principalmente a las extremidades, para una respuesta de lucha o huida.
  3. Se inhibe el metabolismo del sistema digestivo porque aumenta la presión arterial y la frecuencia cardiaca “para defenderse o salir corriendo”.

Transdiciplina y herbolaria

Sin afán de hacer un sincretismo de la cosmovisión de los nahuas y culturas similares con la visión occidental, ciertas afecciones se pueden entender desde una u otra visión.

Aunque también se podrían homologar ciertos síntomas o características del susto o espanto. Por ejemplo: trastorno de estrés postraumático, depresión, con algunos tipos de ansiedad, insomnio y falta de concentración, así como alguna afección orgánica, como parasitosis o hipoglucemia.

Desde una visión occidental moderna, el tratamiento de cualquier trastorno mental y emocional debe ser desde la transdisciplinariedad. Las causas del estrés, por ejemplo, se atacan con estrategias de afrontamiento (psicológicas) y con apoyo farmacológico, familiar y social.

Desde una cosmovisión tradicional, se “cura” recuperando ese tono o fuerza vital mediante ciertos rituales y remedios que son parte de la medicina tradicional mexicana.

Más que un susto

En personas sanas, el estrés por susto “no tiene por qué ser grave”. En el peor de los casos, derivaría en una miocardiopatía, que aunque presenta síntomas similares a un infarto, es temporal.

En cambio, en enfermos cardiacos o quienes están sometidos continuamente a un estrés, pueden padecer un aumento en la frecuencia cardiaca y en la presión arterial y, en consecuencia, sufrir un infarto al miocardio.

Cuando hay una situación de estrés acumulada, una tras otra, el cuerpo no tiene tiempo de recuperación. La activación a largo plazo del sistema de respuesta ante el estrés puede alterar casi todos los procesos de nuestro cuerpo.

Un estrés crónico puede afectar los sistemas inmunitario y digestivo; puede ocasionar dolor de estómago, diarrea y colitis, entre otros males digestivos.

Pan para el susto

—¿Un susto puede detonar diabetes?

En una persona ya descompensada en su organismo, aunque no presente síntomas previos, al experimentar una emoción muy fuerte por un susto o enojo su cuerpo va a producir hormonas de adrenalina que actúan contra de la producción de insulina, lo cual dispara los niveles de glucosa.

 

—Para el susto, ¿comer pan es bueno o sólo es un mito?

El organismo genera jugos gástricos que pueden causar acidez estomacal y náuseas. Comer un bolillo, una tortilla o algo con carbohidratos y grasa inhibe la producción de ácido gástrico. Comerlo genera estabilidad en la glucosa de la sangre y quita “la sensación de hueco en el estómago”.

 

También te recomendamos leer:

El empacho y el susto, enfermedades populares vigentes
(https://www.gaceta.unam.mx/el-empacho-y-el-susto-enfermedades-populares-vigentes/).

Son dos de las principales nosologías tratadas por médicos tradicionales. No reconocidas por la medicina académica, subsisten como enfermedades culturalmente delimitadas.

El cantarito: una forma de curar el espanto en una comunidad zapoteca
(https://revistas-filologicas.unam.mx/tlalocan/index.php/tl/article/view/152/152).

El susto o espanto se cura por medio de una ceremonia ritual llamada gál rabriix cuya traducción aproximada al español sería “llamar por el cantarito”. Es música terapéutica producida con un cantarito de barro negro.

La medicina tradicional de los pueblos indígenas de México
(http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/mtpim/termino.php?v=m&l=2&t=huasteco&da=espanto&orden=13).
El espanto es uno de los síndromes de filiación cultural más importantes de la medicina de los pueblos indígenas de México. Entre los huastecos también forma parte de la morbilidad, así como de las causas de muerte de sus habitantes.

 

Por primera vez detectan dióxido de carbono en un exoplaneta

Recientemente, el telescopio James Webb detectó dióxido de carbono en el exoplaneta WASP-39b, que se encuentra ubicado a 700 años luz de nuestro sistema solar.

Se trata de un hallazgo muy importante porque es la primera vez que se confirma la existencia de este elemento en un exoplaneta. De hecho, anteriormente solo se tenía indicios, dijo Leticia Carigi Delgado, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM. Los exoplanetas son  todos los planetas que están fuera del Sistema Solar.

El WASP-39b fue detectado en el 2011 y órbita a la estrella WASP-39.  Es un planeta muy interesante porque tiene casi la misma masa que Saturno, pero es tres veces más grande, es decir, está muy inflado, explicó Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM.

Además, su temperatura es muy alta, 900 grados centígrados y esto logra que se dilate y sea bastante transparente. De tal suerte que la luz de la estrella que orbita permite ver con gran precisión las bandas de luz de las moléculas que forman su atmósfera.

Estas características vuelven a dicho planeta un lugar donde es improbable que exista la vida. De hecho, los extremófilos, que son organismos que viven en condiciones muy extremas y se adaptan a varias condiciones, no soportan temperaturas mayores a 120 grados centígrados.

Lo impensable se vuelve realidad

Hace 100 años la humanidad pensaba que la Vía Láctea era la única galaxia, ahora sabemos que hay 100 mil millones de galaxias. Hace 30 años los únicos planetas que se conocían eran los del sistema solar, pero hoy sabemos que existen más de 5 mil exoplanetas de todos tipos, algunos se les llama dulces de algodón porque están inflados por los gases, y son de varios tonos, desde rosas, verdes hasta azules, expuso Fierro Gossman.

“En 1995 fue la primera vez que se detectó el primer exoplaneta y fue una gran noticia, porque pensábamos que había más mundos, pero no tan frecuentes como resultaron ser”, explicó Leticia Carigi.

Al estudiar exoplanetas, podremos entender cómo se forman los planetas, cómo se creó el Sistema Solar y nos ayudará a comprender el surgimiento de la vida en la Tierra, añadió Carigi.

Los eclipses ayudan al entendimiento del Universo

La idea de construir el telescopio James Webb surgió hace 30 años, y su objetivo es estudiar los objetos más distantes del universo. De hecho, con este aparato los astrónomos detectaron que podían analizar los planetas extrasolares, declaró Julieta Fierro.

Cuando un planeta pasa delante de una estrella se llama “tránsito”, agregó Fierro Gossman. En este caso, la luz atraviesa la atmósfera del planeta y desde el telescopio James Webb, se pueden observar algunas moléculas que absorben la luz. De esta forma, se puede detectar los elementos que lo componen.

En otros mundos se han detectado elementos como agua, metano, sodio y potasio, pero hasta el momento no se ha detectado vida y menos una civilización avanzada, aunque podemos soñarlo, finalizó Julieta Fierro Gossman.

Síndrome de Romeo y Julieta: enamorarnos de quien no debemos

Romeo y Julieta son dos jóvenes que vivieron un amor apasionado e imposible, sus familias eran enemigas y ellos lucharon por estar juntos hasta morir. Se trata de una de las obras más famosas del escritor William Shakespeare y se relaciona con la psicología a través de un síndrome que lleva el nombre de esta historia.

El complejo de Romeo y Julieta se caracteriza por ser un amor imposible que la mayoría de nosotros ha vivido, sobre todo en la juventud, explicó Manuel González Oscoy, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM.

Se trata de un enamoramiento súbito e intenso, que en la adolescencia se considera normal, pero cuando surge en adultos puede ser patológico.

De hecho, se da una cuestión psicofisiológica en la cual el adolescente vive una reconfiguración cerebral, es decir, se enfrenta a varios neurotransmisores. Por ejemplo, dopamina, serotonina, fenilotilamina, oxitocina, adrenalina, vasopresina, entre otros.

En la adolescencia ocurre también una poda neuronal selectiva, en la que desaparecen conexiones cerebrales para dejar atrás al niño y se forman nuevas conexiones para dar lugar al joven y al adulto.Síndrome de Romeo y Julieta: enamorarnos de quien no debemos

¿Amor o enamoramiento?

Distinguir el amor del enamoramiento puede ser confuso. De acuerdo con el sociólogo italiano Francesco Alberoni, el enamoramiento es un estado naciente de un movimiento colectivo de dos que se encuentra en el plano de lo extraordinario.

“Nos enamoramos cuando estamos cansados del pasado y dispuestos a cambiar, a arriesgarnos a lo nuevo, cuando tenemos una insatisfacción vital y no estamos contentos con nuestra vida”, explicó el académico universitario.

En los adolescentes, el enamoramiento se trata de un proceso normal, porque apenas planean lo que será de sus vidas. En esa etapa tienen los grandes sueños y decisiones importantes: dónde estudiarán y vivirán.

Obviamente, aparecen las relaciones con el sexo opuesto, y hay una atracción facilitada por las sustancias químicas del cerebro, como la adrenalina y la dopamina, entre muchas otras. Así, la atracción se plantea a partir del primer gusto con un proceso de cortejo.

En este momento, el adolescente proyecta planes para toda la vida con su pareja, pero en la realidad, estas relaciones duran sólo unos cuantos meses.

El enamoramiento tiene la característica de durar aproximadamente dieciocho meses. Después llega el momento crítico: llevar la relación al amor o terminar.
Síndrome de Romeo y Julieta: enamorarnos de quien no debemos

Cuando se trata del síndrome de Romeo y Julieta no se alcanza a llegar al amor porque la persona ya no siente lo mismo que al principio y no hay excitación, adrenalina y se pierde el interés.

Este síndrome se caracteriza porque la pareja se enfrenta a muchos obstáculos y esto los alienta a continuar con la relación, pero si termina muy pronto se convierte en un amor eterno, es decir, se recuerda toda la vida.

Para llegar al verdadero amor

Robert Sternberg, psicólogo estadounidense, plantea que para llegar al verdadero amor existe la teoría del triángulo del amor que contiene tres componentes: intimidad, pasión y compromiso.

La pasión surge de la atracción erótico-sexual, que en los adolescentes se vuelve algo incontrolable. “La persona nos gusta, la buscamos y surge un trato”.

Después surge el segundo factor, la intimidad, cuando la persona interactúa con la pareja, la conoce y logra confiar en ella. “Pero en ocasiones es más fácil desnudarse física que emocionalmente”.

Posteriormente, se logra llegar al tercer punto, que es el compromiso. Éste consiste en una actitud de responderle al otro, es decir, “puedes contar conmigo”.

Se trata de un triángulo elástico y la importancia de sus elementos cambia de acuerdo con el momento de la relación. Sin embargo, cuando falta un elemento es un amor incompleto.

En cambio, el psicólogo alemán Erich Fromm plantea que el amor no debe ser solo un sentimiento, porque la promesa de amarse para siempre no tendría sentido debido a que los sentimientos van y vienen; amar es una decisión, un juicio y una promesa.Síndrome de Romeo y Julieta: enamorarnos de quien no debemos

Síndrome de Romeo y Julieta en la adultez

Cuando el síndrome de Romeo y Julieta llega en la etapa adulta (40, 50 o 60 años) se convierte en un estado psicopatológico, porque son personas de edad madura con un comportamiento de adolescentes y buscan una relación tras otra.

Cuando una persona adulta no puede establecer relaciones afectivas amorosas con cierta estabilidad, ya sea a mediano o largo plazo, necesita ayuda profesional.

¿Cómo resolver esta patología? De acuerdo con el entrevistado, la persona debe fortalecer el principio de realidad, que se ha debilitado desde la adolescencia. “Debemos ubicarlo desde las distintas áreas, como la laboral, familiar, educativa, etcétera”.

Desde la cuestión afectiva, el psicólogo busca cuál es la necesidad de la persona, ya sea dar amor, ser amado, si necesita ser protegido, para que así le brinde sentido a su realidad y salga de su fantasía.

Síndrome de Romeo y Julieta: enamorarnos de quien no debemosA veces caen en la actitud de “yo soy el caballero que salva a la dama”. Por ello, se debe ubicar al individuo en sus necesidades conscientes e inconscientes que vienen desde la historia familiar, su relación con el papá, la mamá, los hermanos, los lazos, las emociones que le ofrecieron al ser cuidado, la protección, o al contrario, la devaluación, decrépito, agresión, etcétera.

De esta forma, la persona separará los elementos para descubrir cuál es su verdadero deseo y así podrá resolverlo, concluyó el académico universitario.

 

Delfines: sexo bajo el agua

  • Evitan los delfines la endogamia.
  • Padecen enfermedades de transmisión sexual, como el papiloma.
  • Tienen genitales internos para no romper la hidrodinámica de su cuerpo. Su estructura social es matriarcal y con cuidados parentales.
  • Como no tienen brazos, sus frotamientos son como caricias que fortalecen los vínculos en la manada.

Mamíferos al fin y al cabo, los delfines y el ser humano se parecen en su sexualidad, pero ¿estos cetáceos la ejercen más allá de la reproducción?

Despojada de una visión antropocéntrica, la doctora Rebeca María López Rivas, bióloga de la Facultad de Ciencias de la UNAM, enlista semejanzas y diferencias con los parientes de Flipper, el delfín de la legendaria serie de TV homónima de los años sesenta del siglo XX.

Delfines y humanos

  1. Al compartir la filogenia de mamíferos, ambas especies tienen glándulas mamarias. Los delfines pertenecen a una familia de cetáceos odontocetos, con diferentes especies. Las más conocidas son el delfín nariz de botella, como Flipper (Tursiops truncatus), y el de mayor talla, la orca (Orcinus orca).
  2. Unos y otros tienen cuidados parentales. Durante un periodo, las crías se quedan con la madre. Otros animales no, como la tortuga marina, que llega a la playa, desova y se va, sin enterarse si nacieron sus crías.
  3. Su aparato reproductor es semejante. A diferencia del humano, los delfines tienen genitales internos. No pueden tener nada que sobresalga y rompa su hidrodinámica (por eso son muy rápidos) en el medio acuático.
  4. Dos diferencias: el útero del delfín hembra tiene como dos cuernos o proyecciones. El pene del delfín macho esta replegado de manera interna, y cuando lo extiende para aparearse, “es sorprendentemente largo”.
  5. La maduración de sus gónadas: en hombres y mujeres la pubertad ocurre entre los ocho y 12 años en promedio. En los delfines la primera madurez sexual es a partir de los ocho años; aunque en los delfines macho, como en los hombres, puede tardar más, hasta los 13 años.
  6. No tienen temporadas de reproducción y apareamiento definidas. El ciclo estral o la etapa “en celo” en los humanos es menstrual (el promedio es 28 días, aunque pueden ser menos o un poco más). En los delfines es semejante, entre 30 y 42 días. Hay más picos de reproducción en primavera, verano y otoño, y varían entre poblaciones.
  7. Aunque se ha observado que tienen comportamientos sexuales durante todo el año, el apareamiento no siempre equivale a la reproducción.Delfines: sexo bajo el agua
  8. El periodo de lactancia es similar: en humanos dura de uno a dos años; en delfines, de uno a tres, aunque el récord registrado es de hasta seis años. Durante la lactancia, las hembras dejan de reproducirse.
  9. Los delfines tienen una estructura social matriarcal.
  10. Los delfines adolescentes se separan de su manada para buscar novia (hembras jóvenes) en otras manadas y aparearse. Es una estrategia natural de sobrevivencia.
  11. En los delfines, como en la mayoría de los humanos, se evita la reproducción entre familiares. Es común en la naturaleza que se busque el apareamiento con individuos de otra manada o familia. Se evita así la endogamia, que es peligrosa porque aumenta el riesgo de heredar enfermedades congénitas.
  12. Desde un punto de vista antropocéntrico, se ha calificado a los delfines de promiscuos: tienen varias parejas. Pero, más bien, los delfines tienen acercamiento o contacto sexual para fortalecer los lazos familiares dentro de la manada.
  13. A los mamíferos nos gusta el apapacho. En delfines, aunque frotamientos o roces son parte del cortejo, también son una estrategia para fortalecer los vínculos entre ellos.
  14. Aunque las hembras de ambas especies tienen clítoris (su estructura anatómica es semejante: cuerpo cavernoso que al excitarse se llena de sangre y expande), “es difícil confirmar si los delfines tienen orgasmos, si sienten o no placer”.

Otras curiosidades sexuales

  1. Se ha observado que la menopausia es fundamental en la estructura familiar de los cetáceos. Al dejar de ser capaces de reproducirse, las hembras de mayor edad mantienen el cuidado de la familia.
  2. La consistencia de la leche materna del delfín es diferente a la de la leche de vaca, de gato y de cualquier otro mamífero terrestre. Tiene un mayor contenido de grasa. Es como una nata que no se disuelve fácilmente. La madre la expulsa y la cría la recoge para alimentarse.
  3. En poblaciones de delfines tanto silvestres como en cautiverio, además de los frotamientos, hay mordidas. Cuando hay un pico en la etapa reproductiva, en las hembras se pueden ver lesiones por los colmillos de los machos. No es agresión o violación, sino parte de su comportamiento sexual (no se pueden acariciar) por el diseño hidrodinámico de su cuerpo.
  4. Durante su apareamiento se han observado varias posiciones, ya sea nadando a la par o de lado, sobre todo en los delfines jóvenes.Delfines: sexo bajo el agua
  5. Ocurre también un apareamiento múltiple. Machos jóvenes abandonan su manada de origen y, en alianza de tres, se aparean con una misma hembra. Para los delfines hembra no hay una pareja estable.
  6. Se ha observado también cierto “homosexualismo” entre ellos: macho con macho y hembra con hembra tienen frotamientos. Es el caso de poblaciones costeras, como el delfín nariz de botella (Tursiops truncatus) y el delfín manchado (género Stenella); en las poblaciones más oceánicas se desconoce. Existen poblaciones «locales» o residentes, es decir, que viven siempre en un área determinada; otras poblaciones, «transeúntes», visitan diferentes zonas. En Sarasota, Florida, EUA, hay poblaciones residentes, en las que se ha podido observar su comportamiento.
  7. Al igual que el ser humano, los delfines padecen enfermedades de transmisión sexual, como el papiloma: oral y genital.
  8. ¿Padecen impotencia? No se sabe, por la dificultad de estudiar las poblaciones en vida libre.
  9. Los mamíferos compartimos el eje hipotálamo-hipófisis-gónadas y tenemos las mismas hormonas. Por esa compatibilidad hormonal, más que atracción sexual, hay un comportamiento de juego, no sólo en delfines sino en otros mamíferos: quien conviva con gatos y perros se va a dar cuenta de ello.

Su enemigo mortal

El enemigo principal del delfín, anota López Rivas, es el ser humano. Los delfines mueren en las redes, por la pesca de otras especies, y por cáncer, a causa de tanta contaminación del mar. También hay varamientos masivos: algunos ocurren después de la exploración petrolera, ya que en ésta los cañones utilizados para sondear emiten un sonido muy intenso que altera la navegación del delfín.

También te recomendamos leer:

La pesca con delfines

Los delfines

La actividad homosexual en los animales no humanos

El Mural misterioso de la UNAM

 

No se conoce su nombre ni el artista que lo diseñó. Sin embargo, ha acompañado a Ciudad Universitaria desde sus inicios en 1952. Dieciocho figuras abstractas sobre un fondo gris lo componen y se extiende a lo largo de la fachada norte del Edificio B de la Facultad de Química –aunque originalmente el lugar albergaba a la Escuela de Veterinaria–, quizá por ello un puñado de estudiantes lo ubica en el imaginario universitario como “las amibas”.

Los detalles ausentes alrededor de este mural lo hacen “muy especial”, afirma Aldo Solano –historiador del arte y candidato a doctor por el Instituto de Investigaciones Estéticas–, “detrás de no saber quién lo hizo, de qué se trata y cómo se llama está la razón de por qué no sabemos casi nada de él”.

El investigador subrayó que de los murales originales del Campus Central, se trata del único mural abstracto. Además, comentó, es “peculiar porque no está adosado directamente al muro de un edificio, funciona como una especie de panel que disimula la entrada. Esto lo coloca en un plano más fácil de entender que como algo nada más decorativo. Es abstracto y no está tan obviamente participando de la arquitectura”.

La edificación fue diseñada por los arquitectos Fernando Barbará Zetina, Carlos Solórzano y Félix Tena, tres personajes de los que no se conservaron archivos relevantes sobre los proyectos que desarrollaron a lo largo de su carrera profesional, apuntó Solano, lo que dificulta obtener más detalles sobre la pieza. Asimismo, tampoco fue considerado en la primera guía de murales en Ciudad Universitaria escrita por la periodista Alma Reed en 1957, ni hay información respecto a la obra en el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación o el Archivo de Arquitectos Mexicanos.

Ignorado

“Este mural parece que no existe, a ningún investigador le ha llamado la atención o por lo difícil de encontrar información sobre él, se ha optado por ignorarlo, por eliminarlo de las guías. Lo que sí podemos saber es que está muy cercano a la producción artística de otro arquitecto, José Luis Benlliure, que participó de manera muy incipiente en Ciudad Universitaria como dibujante y arquitecto ayudante, era muy joven en ese momento”, argumentó el historiador y añadió:

“El Conjunto Aristos es el edificio más famoso de José Luis Benlliure y es, tal vez, de los más exitosos en cuanto a trabajo arquitectónico de planeación, volúmenes y dimensiones. Ahí hay dos murales que tienen mucha sintonía con éste en cuanto a cómo funcionan en el espacio, vestibulando casi como una celosía, también tienen mucha similitud en cuanto al material de teselas de mosaico veneciano y que son de temática abstracta. Hay cercanía formal. Podría ser una posibilidad; sin embargo, desde luego, no podemos atribuírselo a nadie porque no tenemos las pruebas suficientes”.

Aldo Solano recordó que una de las teorías más populares refiere que el autor desconocido del mural no es otro que el artista de origen guatemalteco Carlos Mérida, cuya carrera se distinguió por una fuerte presencia de figuras abstractas y perspectivas geométricas. Incluso, sumó el investigador, el diseño es similar a los murales creados por Mérida para el Centro Comunitario de Ciudad de Guatemala.

Aun con estos posibles lazos, para Solano no hay suficiente información que conecte de manera directa a Mérida con este mural abstracto: “para este momento Carlos Mérida ya había abandonado este tipo de figuras, él las utilizaba en los 30 muy influenciado por el surrealismo. Para el 52, él ya estaba completamente en lo abstracto geometrizante, en otro lenguaje, el Carlos Mérida que conocemos como maduro”.

“Lo que hace especial a este mural y, creo, es lo que lo ha llevado a ser ignorado por la historiografía es, precisamente, su temática abstracta. Sin dejar volar tanto la imaginación, si tomamos en cuenta que esto era el anexo de Veterinaria, una especie de desfile de animales se puede interpretar. Sería injusto con el artista retroceder y reducir su abstracción a lo que nos parece a nosotros. Si lo comparamos con otros murales que están llenos de ideología revolucionaria e iconografía fácil de leer, éste puede parecer un poco más estéril, más árido. Además, llama la atención que no esté firmado. Eso lo hace especial dentro de todo el proyecto de Ciudad Universitaria”.

“En las revistas de arquitectura de la época e incluso en los periódicos se publicó una hoja famosa, un desplegable que tenía los créditos de todos los técnicos, arquitectos, de los que sembraron las plantas, los urbanistas, etcétera. En esta obsesión de dar crédito a todos los que participaron –y para mostrarle al pueblo lo masivo de este proyecto–, llama la atención que este mural no esté firmado. Mi teoría es que por ser abstracto no está firmado, está lejano de la producción del arte oficial en ese momento: murales llenos de iconografía y discurso posrevolucionario”, recordó el especialista.

Su relevancia

A pesar de contrastar de manera marcada con otras obras que acompañaron desde el inicio a Ciudad Universitaria, el mural abstracto no desentona con las tendencias artísticas y arquitectónicas de los años 50. Así lo argumenta Aldo Solano:

“Realmente se inserta en una tendencia internacional de murales decorativos en edificios modernos, en los lobbies, entradas, patios, etcétera. Éste es muy de los años 50, raro en el contexto de Ciudad Universitaria, porque los demás están llenos de contenido, son figurativos no abstractos, pero este mural estaría cómodo en muchísimos edificios de todo el mundo construidos en esa misma década, en lugares donde no había un discurso posrevolucionario. Si lo vemos como prueba del ambiente del mundo del arte en ese momento, nos sirve mucho: un mural abstracto en un contexto tan poco abstracto nos da mucha información.”

El historiador recalcó que es indispensable comprender la manera en que el arte mexicano funcionaba en aquel momento “porque dominaba la escena otro grupo de artistas y además ese era el arte oficial del gobierno, promover estos discursos posrevolucionarios y esta construcción del Estado nación a partir de la identidad mestiza”. Puso como ejemplo el trabajo de Mathias Goeritz, un artista atacado durante los 50 por no contribuir al arte revolucionario que imperaba en México:

“Goeritz, por ejemplo, fue uno de los principales promotores del arte abstracto, recibió muchísimo rechazo a finales de la década de los 50. En el 52, eso pudo suceder aquí: a pesar de que había rechazo de los muralistas al arte abstracto –decían que era capitalista e imperialista comparado con el arte de la Revolución–. Su mural que está en la Facultad de Arquitectura –Poema Plástico– llegó después, es tardío, la facultad ya estaba hecha y funcionando”.

También propuso hacer una comparación con el trabajo de David Alfaro Siqueiros en la Torre de Rectoría, que es completamente opuesto, porque “tiene movimiento, está lleno de una instrucción de reciprocidad entre el pueblo y la universidad, está diseñado para ser visto desde Insurgentes desde el coche a velocidad. Este es un caso completamente diferente”.

Solano resaltó que a pesar de las diferencias, éste mural abstracto tiene conexiones con sus contemporáneos, como lo es la técnica en que se realizó (mosaico veneciano) y su integración con el edificio que lo resguarda.

“Debió ser parte de todo este brillo que tenía la Universidad, era un lugar completamente nuevo, con una arquitectura de vanguardia, un mural con estas características palidece ante cosas más espectaculares, como la Biblioteca Central, por ejemplo. Si nos ponemos a comparar cuál es mejor o peor, no creo que sirva mucho. Podemos entender cómo uno puede opacar al otro, al final de cuentas no todos los murales se volvieron puntos de referencia. Si yo le digo a alguien ‘nos vemos frente al mural de Medicina’, nos vamos a encontrar. Si yo te digo ‘nos vemos en el mural del anexo de Veterinaria’, igual y te vas a otra Facultad, porque cambió de lugar”, dijo y agregó para concluir:

“Realmente no tenemos ubicado este mural. Es lógico, sus dimensiones son menores, no está en un lugar privilegiado para ser visto, de hecho está tapado por unos árboles. Es un mural que parece tímido por su propia abstracción, por ser distinto a los demás. Esto lo hace realmente uno de los objetos más misteriosos de Ciudad Universitaria”.