Lit & Luz Live Magazine Show: Estructura Colaboración entre artistas de México y Chicago

El programa del Lit & Luz Festival apoya año con año la creación de nuevas obras de arte realizadas en colaboración e intercambio entre escritores, artistas visuales y músicos de Chicago y la Ciudad de México. En los meses previos a esta celebración, equipos de artistas, originarios de estas urbes, trabajan a distancia para co-crear un performance multidisciplinar.

Las piezas resultantes de esta colaboración, tanto en español como en inglés, conforman el programa del festival, que explora la relación entre ambos idiomas, y plasma las formas de arte y cultura de Estados Unidos y México. Se trata de una conversación entre dos países para fortalecer y promover vínculos profesionales duraderos y significativos, así como amistades interculturales.

Este encuentro bilateral se lleva a cabo, primero en la ciudad Chicago, Illinois y después se translada a la capital mexicana. El evento más destacado y cierre del programa es el Live Magazine Show, que en su octava edición se refiere al tema de la Estructura, donde los artistas consideran en su desarrollo creativo, las estructuras físicas, políticas y sociales que nos habitan y rodean. Un evento realizado en colaboración con el Museo Universitario del Chopo de la UNAM.

 

Sábado 12 de marzo 2022 / 20:00 horas

Espectáculo en el Foro del Dinosaurio del Museo Universitario del Chopo

Lit & Luz Festival es una producción de MAKE Literary Productions, NFP que apoya, promueve y vincula escritores contemporáneos, artistas y audiencias a través de publicaciones, eventos de arte multidisciplinario e intercambio cultural internacional.

Participantes del Live Magazine Show 2022: Jazmina Barrera (MX) y Julietta Cheung (EU); Rocío Cerón (MX) y Krista Franklin (EU); Pergentino José (MX) y Santiago X (EU); Daniel Monroy Cuevas (MX); Amanda Goldblatt (EU); Jordan Hicks (EU); Chantal Peñalosa (MX);  Jose-Luis Moctezuma (EU); y Jacquelyn Carmen Guerrero (CQQCHIFRUIT).

Santiago X
Artista multidisciplinario y arquitecto nacido en Phoenix, Arizona. Pertenece al pueblo Koasati y de la isla de Guam que forma parte de Estados Unidos. Obtuvo su Maestría en Arquitectura en la University of Southern California y su MFA en Arte y Tecnología en la School of the Art Institute en Chicago. Recibió los premios New City Top 50 Artist en 2020 y el premio 3Arts Award en 2019.

Su trabajo muestra el espacio liminar entre lo ancestral y el mundo posthumano. Es consejero del comité del Chicago Monuments and Memorials Committee y el primer nativo americano que participado en la bienal de arquitectura de Chicago, Chicago Architecture Biennial. Su trabajo ha sido expuesto en galerías y foros internacionales como el Museum of Contemporary Native Art, el Ars Electronica y el MCA Chicago. En 2020, fue comisionado por el Departamento de los Estados Unidos como artista líder de la incubadora de artes de Brasil, The American Arts Incubator Brazil, donde impartió talleres que culminaron en una exposición de realidad virtual titulada PORTAL. Define su trabajo artístico como Indigenous Futurism.

Krista Franklin
Escritora y artista visual que actualmente vive y trabaja en Chicago. Es autora de Under the Knife (Candor Arts, 2018) y Study of Love & Black Body (Willow Books, 2012). Su trabajo se asocia con las corrientes del Afrofuturismo y el Afrosurrealismo.

Egresada del programa de MFA en Artes Interdisciplinarias del Columbia College Chicago. Su trabajo ha sido publicado y expuesto en distintas revistas literarias y antologías, así como en diversas galerías: Poetry magazine, BOMB Magazine, The End of Chiraq: A Literary Mixtape (2018), The BreakBeat Poets: New American Poetry in the Age of Hip-Hop (2015), The Studio Museum in Harlem, Chicago Cultural Center y The Cornell Fine Arts Museum. Ha colaborado con artistas contemporáneos en numerosos proyectos, incorporando sus textos a performances, grabaciones de audio, guiones cinematográficos y grabados. Obtuvo la residencia por parte de la Cave Canem Foundation, un prestigioso programa para poetas afroamericanos. Su trabajo se asocia con el Afrofuturismo y el Afrosurrealismo, dos movimientos culturales y estéticos que exploran las intersecciones entre la Diáspora africana, la tecnología, el presente, la historia, el folclore y el mito.

Jacquelyn Carmen Guerrero
Mejor conocidx como CQQCHIFRUIT es unx artista interdisciplinarix cuirgénero y DJ de mezclas, descendientx de puertorriqueños y cubanos originarios de Hialeah, Florida.  Después de graduarse de la Licenciatura en Comunicación por la Northwestern University enfocada en teatro y danza en 2010, Guerrero se sumergió en la vida nocturna underground de la comunidad LGBTTTIQA+ de Chicago. Ya fuera como DJ, actuando y organizando espacios en la vida nocturna queer desde 2012, ellx es confundadorx de TRQPITECA, un dúo artístico y una compañía de producción de eventos multimedia que celebra el arte queer y la cultura de la música dance. El potencial de los dance floors comunales como sitios que empoderan las materializaciones radicales, la curación y la liberación son un foco en su personal y colaborativa práctica social.

Jazmina Barrera
Recibió el premio Latin American Voices que otorga la revista Literal en 2013 por su libro Cuerpo extraño/ Foreign Body. Es editora y fundadora de Ediciones Antílope, una editorial independiente de la Ciudad de México. Línea nigra, su libro más reciente, reflexiona sobre la maternidad y el misterio del cuerpo. Estudió la Maestría en Escritura Creativa en la Universidad de Nueva York y ha obtenido la beca Fulbright, la beca Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y la Jóvenes Creadores de la Fundación para las Letras Mexicanas. Es cofundadora y editora de Ediciones Antílope en Ciudad de México. Su libro más reciente, Línea nigra (2020), fue publicado por la editorial oaxaqueña Almadía.

Rocío Cerón
Recibió el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen, uno de los premios literarios más importantes a nivel nacional en México, por su libro Basalto (2002). Sus crónicas de viaje recibieron el premio See America Travel Writer Award en 2005 por parte de la embajada estadounidense. Su trabajo ha sido publicado en diferentes antologías como El decir y el vértigo: panorama de la poesía hispanoamericana reciente, 1965-1979, (Filodecaballos, 2005). Su trabajo ha sido traducido a diferentes idiomas: alemán, inglés, turco, finés, sueco y francés.

Es poeta y creadora interdisciplinar nacida en Ciudad de México. Su obra apuesta por un diálogo entre poesía, performance, video, acción y música. Algunos de sus trabajos son: Observante (2019); Materia oscura (2018); Borealis (2016); Anatomía del nudo. Obra reunida (2002-2015); Diorama (2012); y Nudo vortex (2015). Es parte del Sistema Nacional de Creadores del FONCA, un prestigioso programa de becas para artistas creado por el gobierno mexicano. Sitio web: rocioceron.com

Jose-Luis Moctezuma
Poeta, ensayista e investigador chicano. Nació en San Gabriel, California, pero ha vivido en diferentes partes del mundo, como Philadelphia, Seúl y Chicago. Sus intereses como investigador son la literatura victoriana, la poesía y su relación con la imagen. Ha dirigido varios talleres de poética y poesía. Autor de Spring Tlaloc Seance. Obtuvo el premio Omnidawn 1st/2nd Poetry Prize en 2017 por su libro Place-Discipline. Su trabajo poético y crítico ha sido publicado en revistas y plataformas como Jacket2, Chicago Review, MAKE Magazine, Cerise Press, FlashPoint Magazine, PALABRA, Hydra Magazine, Berkeley Poetry Review, entre otros. Recibió su Bacherlor of Arts (BA), en la Universidad de California en Berkeley.

Daniel Monroy Cuevas
Egresado del Centro de Arte Audiovisual de Guadalajara (2000) y del programa educativo SOMA en la Ciudad de México (2013). Sus piezas se han presentado en diferentes festivales de cine y video en Estados Unidos, Suecia, Dinamarca, Brasil, México, Israel, entre otros.  Fue finalista del premio Discovery Award de la feria LOOP en Barcelona.

Su práctica plantea un diálogo con el imaginario y la producción cinematográficas. Su obra se caracteriza por su cualidad autorreflexiva, que desnuda, evidencia o pone en entredicho los componentes que conforman imágenes en movimiento. Sus proyectos exploran la historia del cine, cómo la percepción del tiempo se ve alterada por la cinematografía y el video, así como los límites entre el documental y la ficción. Entre sus exhibiciones individuales destacan BETASOM (Casa de Francia, CDMX, 2019); Cómo aprendí a robar (Un capítulo sobre mis lecciones de dibujo (Arredondo/Arozarena, CDMX, 2019), entre otros. También ha participado en exhibiciones colectivas como What we all knew but couldn’t articulate (Fofa Gallery, Montreal, Canadá, 2018) y Después de mí, el sueño (Manifesto espacio, Ciudad de Guatemala, 2018). Fue seleccionado para la Décima Bienal do Mercosul. En el 2019 realizó una residencia en la Changdong Residency del National Museum of Modern and Contemporary Art (MMCA, Seúl, Korea) y en 2017 en el CAP, Museo de Arte Contemporáneo de Bordeaux, Francia.

Chantal Peñalosa
Artista visual nacida en Tecate, (México, 1987). Actualmente vive en Tijuana. Su trabajo ha sido parte de diferentes exposiciones en museos como M HKA, Museum (Bélgica, 2019); ESPAC (México 2019); XII Bienal FEMSA (México, 2018); CCI Fabrika (Rusia, 2017); ZKM para Artes y Medios (Alemania, 2015) y en el MUAC (México, 2014).  Recibió el premio de adquisición en la XIV Bienal de Artes Visuales del Noroeste en 2014, la exhibición de artes visuales que organiza el gobierno de Sinaloa y que reúne a los mejores artistas visuales del norte de México.

Su obra reflexiona sobre el tiempo y la vida cotidiana por medio de intervenciones para explorar las nociones de trabajo, espera y demora. A su vez, la repetición es un elemento central de su obra. Estudió Bellas Artes en la Universidad de Baja California y también en la Universidad de São Paulo. Ha recibido becas de importancia nacional como el Jóvenes Artistas del FONCA y fue parte del Programa Bancomer-MACG en su cuarta edición en 2014. Actualmente vive en Tijuana, Baja California.

Peregrino José
Nació en San Agustín Loxicha, Oaxaca, en 1981.  Autor de la primera traducción literaria al inglés de un texto de la Sierra Zapoteca. Su trabajo está centrado en señalar las luchas históricas de las comunidades indígenas en México. Fue seleccionado en el prestigioso proyecto México20 como parte del grupo de escritores que representan nuevas tradiciones literarias en la literatura mexicana.

Es maestro en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Austral de Chile. Ha publicado poesía y prosa tanto en zapoteca como en español y es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Artes del FONCA, uno de los programas de becas más importantes para artistas que desarrolla el gobierno mexicano. Ha recibido el premio CaSa que organizan diversos institutos culturales de Oaxaca. Red Ants (Deep Vellum, 2020) es su primer libro en inglés y la primera traducción literaria al inglés de la Sierra Zapoteca.

Urgen acciones de mitigación en ciudades pequeñas y medias para enfrentar el cambio climático

El cambio climático es generalizado, rápido y se intensifica en el planeta, donde todas las regiones se enfrentan a cambios crecientes. Además, los eventos extremos se presentan de manera vertiginosa y más amplia que en décadas pasadas, advierte el Sexto Reporte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).

Mensajes importantes en este diagnóstico son que los impactos afectan la seguridad de los ecosistemas, la biodiversidad y las sociedades en el planeta; mientras que los riesgos se incrementan en el corto, mediano y largo plazos con cada elevación de la temperatura del planeta. Hasta ahora, los avances en la adaptación son insuficientes para evitar desastres, y existe una pequeña ventana de oportunidad para implementar estrategias y acciones eficaces para contener los retos del cambio climático en niveles seguros.

“Para el caso de México, ya la tendencia indica un aumento de la temperatura por encima del 1.0 global, que está en algunas regiones en 1.3 grados Celsius”, señaló Cecilia Conde Álvarez, investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) y una de las autoras mexicanas del estudio internacional.

Diseñan esquema de muestreo óptimo para reducción de riesgo en el trabajo por la COVID-19

 

Una estrategia para realizar pruebas de la COVID-19 en empresas o instituciones, que optimiza los recursos y minimiza la presencia de personas infectadas presintomáticas y asintomáticas, fue desarrollada por el astrofísico Xavier Hernández Doring, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM.

Este esquema de muestreo permite seleccionar cada día de forma óptima y eficiente a quiénes aplican pruebas para detectar la presencia del SARS-CoV-2 en los lugares de trabajo, las cuales forman parte de las medidas de protección estándar y obligatorias implementadas ampliamente en respuesta a la pandemia.

Hernández Doring es un astrofísico teórico que labora desde hace tiempo en problemas de gravedad, jets astrofísicos, dinámica galáctica, y estadística de poblaciones de estrellas, así como de explosiones de rayos gamma o de galaxias.

Lup la la lup y Sätiros, danza fuera de espacios convencionales

Lup la la lup, onomatopeya que se juega y baila al unísono en un espacio abierto, en esta oportunidad, en la explanada de La Espiga del Centro Cultural Universitario (CCU). Fin de semana para moverse al ritmo de una cumbia sutilmente nostálgica, e inventarle los pasos a una música que empuja al encuentro, al roce y al divertimento sin descanso.

Lup la la lup, obra de danza cuya poética y construcción de un imaginario se expresa en las cuerpas de dos mujeres, interiormente niñas y plenamente libres.

Danzar es para ambas su alivio prematuro, moverse con inocencia es intentar de otro modo apropiarse de los días lúdicos. Emoé e Irasema se encorvan y saltan, se recuestan una al lado de la otra, fluyen entrelazadas. Tacto y cadencia se concilian en el tiempo.

Ambas transitan vigorosas por el espacio onírico, físicamente inexistente, donde juegan y les crecen las ganas de bailar sin rigurosa finitud. Vestuario de Xóchitl Contreras, corto y de colores que retratan el atardecer. Música del DJ El Irreal veintiuno, cumbia fuera del cliché para desplegar un baile que oscila entre el deseo y la ternura. Pendientes una de la otra, Emoé Ruiz del Sol e Irasema Sánchez comparten su aérea alegría.

Lup la la lup, coreografía viva que expone una sensualidad natural y gozoso sudor. Este es el juego entre dos mujeres en un espacio atemporal. “Las protagonistas muestran la impotencia que no pudieron externar; son niñas paganas hipnotizadas por el ritmo”.

Obra finalista del Premio Nacional de Danza Guillermo Arriaga 2021, XXXIX Concurso de Creación Coreográfica Contemporánea INBAL–UAM, en la que Irasema obtuvo mención honorífica por Mejor Intérprete Femenina.

Sätiros

Mismo fin de semana, sábado 19 y domingo 20 de febrero, explanada de La Espiga, La Fuente junto a la librería Julio Torri y un tercer escenario: a un costado de las salas de cine del CCU. Sätiros, “intervenciones dancísticas, diseñadas ex profeso, donde el espectador elige entre tres temas musicales para acoplar la danza y el espacio”. La escucha es con audífonos, lo que da pie a “un diálogo íntimo entre el espectador y el entorno”.

Coreografía y dirección de Liliana Bravo y dramaturgia de Fernando Bravo. El concepto de Sätiros tiene su origen en 2013 y con el paso del tiempo se ha venido reelaborando. La propuesta reside en no requerir de un foro de teatro para las presentaciones, integrar la danza al espacio cotidiano y simultáneamente crear una plataforma que permita al espectador compenetrarse en la coreografía, mediante el uso de los auriculares. El resultado: integración sonora, fragmentos de textos filosóficos de autores clásicos y otros de creación colectiva, a la par que efectos sonoros y melodías que acompañan los movimientos de los bailarines.

Sätiros es una obra seleccionada de la convocatoria Plan Danza UNAM 2020. En ella el espectador halla flexibilidad de creación; frente a sus ojos se extiende un ejercicio entre la arquitectura y la danza, es momento de disfrutar de una coreografía fuera de los espacios convencionales.

Algunos de los bailarines juegan con grandes esferas con la intención de capturar la imagen y dar foco al espectador, minimizando así los distractores. Se elige la esfera por ser una figura geométrica que genera la percepción de pulcritud y perfección.

Se despliegan movimientos específicos con los que se construyen escenas más abiertas al público, partícipe voluntario o involuntario de lo que ocurre a unos cuantos metros suyo. Danza sin paredes y las cosas suceden, en tanto que los intérpretes muestran virtud para andar en el centro de su propia y ambulante esfera.

Las funciones de Lup la la lup y Sätiros fueron auspiciadas por la Dirección de Danza UNAM. La programación completa de actividades se puede consultar en danza.unam.mx.

La lengua materna acompaña al ser humano en el exilio y borra la soledad

México, como país de acogida de diversas emigraciones, ha sido y es sede de una gran diversificación de lenguas. Las originarias existen por decenas, entre ellas el maya, náhuatl, mixteco, zapoteco, totonaco, chol o mazateco; las hablan más de siete millones de personas, señaló la poeta y profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Angelina Muñiz-Huberman.

Con la Conquista se impuso el castellano. A la manera de los romanos y de la obligación del latín en los países europeos que conquistaron y dieron origen a las lenguas romances, el proceso de la influencia de unas lenguas sobre otras es imparable.

En nuestro país existe el proceso a la inversa, de la influencia de las originarias sobre la impuesta, por ejemplo los mexicanismos como chocolate, aguacate, tlapalería, chapulín o chamaco, remarcó.

3 de marzo, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial de la Vida Silvestre

El Día Mundial de la Vida Silvestre celebra la belleza y la variedad de la flora y la fauna salvajes, esta conmemoración pretende crear conciencia sobre los múltiples beneficios que tiene para la humanidad conservar y cuidar esas formas de vida. La fecha destaca la necesidad de combatir los delitos contra el medio ambiente y la extinción de especies causada por la actividad humana, cuyas consecuencias negativas son fundamentales en el ámbito económico, medioambiental y social.

 

 

Es Día Mundial de la Audición

El Día Mundial de la Audición pretende sensibilizar sobre el cuidado del oído y la audición, promueve acciones para mitigar la pérdida auditiva en todo el mundo. Muchas personas viven con una pérdida de audición no detectada, ignoran que se están perdiendo un mundo de sonidos y palabras. Esta conmemoración invita a conocer las prácticas adecuadas a la hora de realizar trabajos con aparatos o sonidos fuertes, a los que una persona podría estar expuesta de manera recurrente.

 

 

Es Día de la Geofísica

Varias organizaciones entre las que se encuentran: la Sociedad de Alumnos de Ingeniería Geofísica, los estudiantes de la Asociación Mexicana de Geofísicos de Exploración y la Society of Exploration Geophysicists, decidieron declarar el 3 de marzo como el Día de la Geofísica. Esta conmemoración insta a crear espacios y difundir el panorama general de la geofísica entre alumnos de la SAGFI, la AMGE y la SEG. La celebración se realiza en el marco de actividades como ponencias, eliminatorias y conciertos. Es importante destacar que la máxima casa de estudios de México, la UNAM, cuenta con un Instituto de Geofísica que promueve estudios, servicios geofísicos, laboratorios y consultoría. También existe un museo que guarda trabajos en ciencias planetarias y espaciales, asimismo hay diferentes grupos de exploración.

 

 

En 1993 murió Albert Bruce Sabin

Reconocido médico y microbiólogo polaco-estadounidense, se destacó por inventar la vacuna oral para la polio. Estudió en la Universidad de Nueva York, donde comenzó sus investigaciones sobre la poliomielitis. Gracias a su trabajo exhaustivo, Bruce refutó la teoría sobre cómo se contrae la polio. Entonces se consideraba que la enfermedad entraba al cuerpo a través del sistema respiratorio, el médico demostró que se trataba de una infección del tracto digestivo. Estados Unidos aprobó el uso de la vacuna oral en 1960, hoy es una vacuna utilizada en todo el mundo.

 

 

En 1986 se lanzó el álbum Master of puppets de Metallica

Uno de los más emblemáticos del género, es el tercer álbum de la banda Metallica y vendió cerca de tres millones de copias en todo el mundo. Canciones icónicas como «Battery» y «Damge Inc», le otorgaron al trash metal un sello único que marcó la generación de aquella época. De algún modo ese álbum significó un punto de inflexión, como consecuencia del accidente que sufrió la banda y le costó la vida a Cliff Burton. El disco obtuvo un disco de oro y alcanzó el puesto 29 en el Billboard 200, ocupó el lugar 167 de la lista 500 mejores álbumes de todos los tiempos de la revista Rolling Stone y fue considerado el mejor álbum de metal de la historia para Metal Rules.

La urgencia de actuar ante la crisis climática

La industria de la moda: la segunda más contaminante del mundo

 

El impacto ambiental de la industria textil se extiende por todo su “ecosistema comercial”: desde la producción, distribución y exhibición hasta la adquisición, los procesos de cuidado y lavado y, finalmente, su desecho.

Rogelio Omar Corona Núñez, académico de la Facultad de Ciencias de la UNAM, describe a la industria textil como un “sistema bastante complejo”, que durante el ciclo de producción recicla poco y explota combustibles fósiles. De entrada, anota el investigador, la extracción de materias primas conlleva un costo ambiental significativo; la siembra de algodón, por ejemplo, va de la mano con el uso de pesticidas y fertilizantes perjudiciales para el suelo.

“Esto puede promover la degradación de los suelos y provocar un arrastre de sedimentos que contamina los cuerpos de agua”, apunta Corona Núñez. Y añade que el agua también se contamina durante el proceso de producción, para luego ser desechada en ríos y mares.

Por otro lado, durante la producción se utiliza energía que se traduce en emisiones de CO2. Y, más allá de este proceso, el transporte de las prendas implica un consumo energético.

Pero el problema no termina ahí. Cuando las prendas son expuestas en los aparadores de los centros comerciales, continúan generando un gasto energético.

“Estamos hablando de al menos 12 horas constantes de luz para hacer la exhibición de ese producto. Es una serie de emisiones vinculadas a la industria. No estamos hablando de un consumo sólo en la producción, sino en todo el ciclo de vida del producto”, detalla el especialista.

La contaminación no se detiene con la compra de una pieza textil. La misma forma en que la lavamos puede generar un impacto ambiental: si decidimos utilizar lavadora o no, usar secadora o dejar las prendas al sol. Para Corona Núñez, toda decisión de los consumidores “tiene repercusiones”.

De acuerdo con un informe de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés), la industria de la moda es la segunda más contaminante del mundo. Cada año se tiran al mar medio millón de toneladas de microfibra, lo que equivale a tres millones de barriles de petróleo, y el rubro del vestido utiliza 93 millones de metros cúbicos de agua, un volumen suficiente para satisfacer las necesidades de cinco millones de personas. Y prosigue el documento:

“La industria de la moda produce más emisiones de carbono que todos los vuelos y envíos marítimos internacionales juntos, con las consecuencias que ello tiene en el cambio climático y el calentamiento global. El modelo dominante en el sector es el de la ‘moda rápida’, que ofrece a los consumidores cambios constantes de colecciones a bajos precios y alienta a comprar y desechar ropa frecuentemente. Como consecuencia, la producción de prendas de vestir se duplicó en el periodo de 2000 a 2014”.

El organismo advierte que, de continuar con el actual modelo de negocios, las emisiones contaminantes de la industria aumentarán en un 50% para el 2030.

Microplásticos

No sólo el medioambiente es afectado por la industria; la fauna marina también enfrenta las consecuencias de nuestra huella ecológica y los métodos utilizados para satisfacer nuestras necesidades.

Se han encontrado microplásticos, muchos de ellos provenientes de los textiles sintéticos, en el interior de los peces, y estos “también los estamos ingiriendo nosotros, con implicaciones que en muchos casos desconocemos”, puntualiza Corona Núñez.

Si bien la investigación sobre el impacto de los microplásticos todavía está en desarrollo, lo cierto es que la industria textil tiene consecuencias indirectas, enmascaradas, que afectan los ecosistemas, y “nosotros, como consumidores, tenemos una gran responsabilidad”, explica el especialista.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) advirtió que la contaminación por plásticos es ya una crisis mundial, y en 2021 hace un llamado “urgente a reducir la producción mundial de plástico y de residuos plásticos en el medioambiente”.

De acuerdo con el documento De la contaminación a la solución: una evaluación global de la basura marina y la contaminación por plásticos, difundido por PNUMA, “el plástico es de hecho la fracción más grande, más dañina y más persistente de los desechos marinos, y representa al menos el 85% del total de esos desperdicios […] La contaminación por el plástico es una amenaza creciente no ya sólo para los ecosistemas acuáticos, sino para todos los ecosistemas, desde aquellos en donde se origina este material hasta los marinos y los que están en el camino que recorre entretanto.”

 

Necesario un consumo más responsable

Apuntar hacia un cambio en el pensamiento de los consumidores “es la esencia de todo”, afirma Rogelio Omar Corona Núñez, argumentando que la industria textil se escuda en las grandes tendencias de la moda y la publicidad para mantener sus prácticas de producción, y que por ello se debe concientizar sobre sus consecuencias a los potenciales clientes.

Aunque actualmente existen, por ejemplo, certificaciones de bioalgodón libre de pesticidas y fertilizantes, es necesario repensar nuestra huella ecológica para verdaderamente responsabilizar a las industrias.

“La idea es generar consumidores más responsables, con una visión ética de las afectaciones que se derivan. Esto aplica básicamente en todas nuestras tomas de decisiones cuando adquirimos un producto”, concluye Corona Núñez.

Detrás de cámaras de Nosferatu, cuando el cine de horror comienza

La primera “adaptación” fílmica de Drácula, novela del irlandés Bram Stoker, estuvo a punto de desaparecer debido a una demanda de la viuda del escritor. “Por fortuna, en ese momento ya circulaban muchísimas copias de la película, por lo que hoy podemos disfrutarla”, explicó Roberto Coria

La idea surgió hace poco más de un siglo, cuando el alemán Albin Grau –ocultista y artista visual– regresó a su país al término de la Primera Guerra Mundial con una historia que le contó un soldado que conoció en el campo de batalla, quien aseguraba que su padre había regresado de la tumba como un vampiro para acosarlo.

Entusiasmado con el relato, Grau decidió unirse al productor Enrico Dieckmann para fundar los estudios cinematográficos Prana-Film GmbH y llevar al vampiro a la pantalla. El resultado de esta unión, Nosferatu (1922), se estrenó el 4 de marzo en una gala en un salón del zoológico de Berlín, la capital alemana. El 15 del mismo mes inició su camino entre el público.

Para Roberto Coria, uno de los organizadores de las Jornadas de literatura de horror de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, la película es “uno de los mejores ejemplos del cine de horror, incluso podríamos decir que el cine de horror comienza con esta película”.

El largometraje, dirigido por FW Murnau, sigue el viaje de Thomas Hutter a Transilvania, región de Rumania, para cerrar un negocio inmobiliario con el misterioso conde Orlok. Después de pasar una noche en el castillo del aristócrata despertó con dos pequeñas incisiones en el cuello, con lo que se inicia su pesadilla.

“Nos encontramos ante un primer intento de ver al género como una industria. Albin recordaba la anécdota que le contaron durante la guerra, y ya conocía Drácula, que ya había sido publicada en todo el mundo. Cuando decidieron filmarla, obviamente no tenían intención o los medios para adquirir los derechos de la novela, así que contactaron a Henrik Galeen, un escritor muy popular de esa época, autor del guión de El Golem –otra de las grandes obras del expresionismo alemán–, y le encargaron una versión libre de la novela. Así, en lugar de Drácula en esta versión el conde se llama Orlok, y parte de la trama se desarrolla en Alemania, no en Inglaterra, pero conservaron lo que sucedía en Transilvania. Comenzaron a cambiar el planteamiento, porque no tenían permiso de la viuda de Bram Stoker”, apuntó Coria.

“En 1922, diez años después de la muerte de su marido, a Florence Balcombe le llegó de manera anónima un sobre en cuyo interior había un programa de mano de una película que se llamaba Nosferatu, en el que se afirmaba que estaba basada en la novela de Bram Stoker. Florence montó en cólera e Inmediatamente contactó a un abogado. Con justa razón, porque como viuda del autor tenía toda la potestad para reclamar”.

El pleito legal, recordó Coria, tardó más de dos años en resolverse, pero finalmente los jueces le dieron la razón a Balcombe y ordenaron que ante la imposibilidad de los productores de indemnizar a la viuda debían destruir todas las copias de la cinta. “Por fortuna, para ese momento ya circulaban muchísimas copias de la película. Por esta razón, hoy podemos disfrutarla”, subrayó el especialista.

Una obra maestra del cine 

Para Roberto Coria, también escritor y profesor de literatura, Nosferatu ha mantenido su vigencia durante un siglo no sólo porque se trata de la primera adaptación de Drácula –“es una película apócrifa en todos los sentidos”–, sino porque en sus imágenes muestra la intención de sus creadores por una experiencia terrorífica para los espectadores partiendo de los principios estéticos de la corriente artística en boga en esos años: el expresionismo alemán.

“Es insólita para ese momento porque el expresionismo se caracterizó por filmar en estudio, con escenografías de perspectivas imposibles, de ambiente onírico y con grandes contrastes. Nosferatu es anómala en el sentido que gran parte se filmó en locaciones. Por ejemplo, podemos ver el famoso Castillo Orava, donde filmaron, y muchos exteriores. Si bien forma parte del movimiento expresionista, rompe los moldes conocidos hasta ese momento. Eso la ha hecho perdurable”.

Otra razón de su éxito, argumenta Coria, se debe a la actuación de Max Schreck como el malvado conde Orlok: “Sabemos que el aspecto del vampiro se lo debemos a Albin Grau, quien fue uno de los primeros artistas y pioneros en utilizar storyboards; Grau dibujó la apariencia del vampiro y Schreck siguió sus indicaciones para la caracterización, pero ignoramos lo demás. Él era un actor de teatro, eso es un hecho, por eso tenía experiencia con el maquillaje, y no es difícil pensar que fue el responsable de trabajar todos esos prostéticos primitivos”.

“Crearon una imagen perdurable: el vampiro delgado que camina muy rígido, calvo y con orejas puntiagudas, de dientes incisivos parecidos a los de un roedor. Es, definitivamente, una de las imágenes más aterradoras que existen. Es uno de los grandes aportes de la película”, apuntó el especialista.

Coria comenta que con motivo del centenario de Nosferatu y otros aniversarios vampíricos que sucederán a lo largo de 2022, las Jornadas de literatura de horror de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería tienen preparados una serie de homenajes para los interesados en el mito del vampiro.