Masturbarte te ejercita y te previene de enfermedades

Desde la antigüedad, han existido diferentes mitos sobre la masturbación. Que es malo para la salud, daña la mente, la aparición de “pelos en las manos” y otros más que son inverosímiles. Sin embargo, la ciencia nos cuenta que se trata de un acto natural, e incluso, resulta benéfico para la salud.

En ese contexto, Julián Alcalá Ramírez, investigador de la Facultad de Medicina de la UNAM, dijo que se trata de un acto saludable donde no sólo se involucran los genitales, sino todo el cuerpo. Además, este acto tiene algunas ventajas como prevenir embarazos no deseados y evitar infecciones de transmisión sexual.

“Es benéfico siempre y cuando lo que se utilice esté limpio, ya sean las manos o algún otro utensilio, que no ponga en riesgo la salud, porque podrían lastimar o desgarrar alguna parte de los genitales”.

Acotó que la masturbación se ha utilizado para tratar algunas disfunciones sexuales, por ejemplo, en los hombres la eyaculación precoz y en las mujeres la falta de deseo.

De acuerdo con el académico universitario, los beneficios son comparables con los de una relación sexual con otra persona. De hecho, el flujo cerebral permite que se movilicen los lípidos relacionados con problemas cardiacos. También, se mantienen las vías respiratorias más permeables de hormonas, particularmente, de endorfinas que brindan placer y tranquilidad mental.

De hecho, esta actividad es un ejercicio cardiovascular; en tanto que se respire más y circule más sangre al corazón, esto es equivalente a subir seis pisos, en consecuencia, las personas se relajarán y dormirán mejor.

Además, al beneficiar el flujo cerebral, se tiene mayor capacidad de abstracción, fantasía, memoria, y se disminuye la probabilidad de tener un accidente cerebrovascular.

Mitos 

Sobre el tema, el académico universitario mencionó que existen diferentes mitos. Uno de los más comunes es que es una actividad de adolescentes, personas inseguras o que no tienen pareja. Todo esto no es verdad. “Se puede tener pareja y una vida sexual buena, y esto no quiere decir que no se masturben”.

Hay mitos que resultan absurdos, por ejemplo, que salen “pelos en las manos”, provoca epilepsia, cambia la orientación sexual, hace daño psicológico, “pero como ya señalamos, se trata de una práctica natural”.

Alcalá Ramírez expresó que, según algunos estudios, los hombres se masturban por lo menos siete u ocho veces más que las mujeres. Lo anterior se debe a que tienen menos represión, quizá son más físicos que las mujeres, quienes no sólo buscan la satisfacción del cuerpo, sino también el afecto y el acompañamiento.

¿Puede el calor extremo del cambio climático afectar el comportamiento humano?

Fisiológicamente, los cuerpos de las personas no están hechos para soportar el calor más allá de las temperaturas húmedas (o de bulbo húmedo), es una medida combinada de calor y humedad, que se toma con un termómetro cubierto por un paño empapado en agua, y 35°C de temperatura húmeda es el límite que el cuerpo humano es capaz de soportar y no es capaz de enfriarse por medio del sudor.

La creciente evidencia muestra que cuando el calor afecta el cuerpo de las personas, su desempeño en diversas tareas, así como los mecanismos generales de afrontamiento, también se ven afectados. Los investigadores han relacionado el calor extremo con una mayor agresión, una menor capacidad cognitiva y pérdida de productividad.

Con el aumento de las temperaturas globales y las olas de calor sin precedentes que son cada vez más comunes en varias partes del mundo, los efectos del calor extremo en el comportamiento humano podrían plantear un problema creciente.

Calor y agresión

Durante el año 2000, el psicólogo social Craig Anderson y sus colegas realizaron un experimento, en este estudio colocaron a varios grupos de estudiantes en diferentes cuartos (5 cuartos cada uno con diferentes temperaturas, desde los 14-36°C). Después los investigadores mostraron 4 vídeos de parejas que dialogaban, un vídeo tenía un tono neutro, mientras que los tres restantes mostraban una tensión creciente.

Luego, los investigadores les pidieron a los estudiantes que calificaran el nivel de hostilidad de las parejas. Anderson, descubrió que los estudiantes en habitaciones incómodamente cálidas calificaron a todas las parejas, incluso la neutra, como más hostiles que los estudiantes en habitaciones con temperaturas agradables (curiosamente, los estudiantes en cuartos fríos incómodos también calificaron a las parejas como más hostiles).

El calor tiende a hacer que la gente se vuelva más irritable, dice Anderson, y como resultado, “tienden a percibir las cosas como más desagradables cuando están en un sitio muy caliente que cuando están cómodas”.

La investigación sugiere que tales percepciones pueden dar paso a la violencia real cuando las personas carecen de una vía de escape.

Este y otros estudio demuestra que los delitos violentos aumentan en los días con temperaturas altas. Como observaron investigadores en Los Ángeles durante los meses de mayo-septiembre 2021 con temperaturas entre los 24-32°C, con aumentos del 10% de los delitos violentos.

Calor y rendimiento

La relación entre el calor y el comportamiento humano se extiende mucho más allá de la violencia.

Como demostró Parque R. Jisung de la Universidad de California en Los Ángeles, quien analizó los puntajes de casi 1 millón de estudiantes y alrededor de 4.5 millones de exámenes de 1999 a 2011. Ese análisis, que apareció en el Journal of Human Resources, encontró que los estudiantes que toman el examen en un día de aproximadamente 32°C tienen un 10% menos probabilidades de aprobar una materia determinada que si hubieran realizado ese examen en un día de 24°C.

Park y sus colegas también observaron cómo las altas temperaturas podrían afectar el desempeño de los estudiantes en todo el país. Esta vez, se acercaron al PSAT, un examen estandarizado administrado a estudiantes de secundaria que mide la preparación para la universidad y proporciona un camino hacia las becas. El equipo evaluó 21 millones de puntajes de casi 10 millones de estudiantes que tomaron el examen al menos dos veces entre 1998 y 2012. De esa manera, los investigadores pudieron comparar el desempeño de los estudiantes en relación con ellos mismos. El equipo también correlacionó los puntajes de los exámenes con los datos de temperatura diaria de alrededor de 3,000 estaciones meteorológicas en todo el país, así como información sobre el acceso de cada estudiante al aire acondicionado.

Los puntajes de los estudiantes generalmente aumentan entre la primera vez que toman el examen y el segundo. Pero incluso cuando los investigadores tomaron en cuenta ese aumento, los estudiantes de las escuelas sin aire acondicionado obtuvieron puntajes más bajos de lo que se esperaba, los investigadores publicaron en el American Economic Journal: Economic Policy sus resultados.

Según el investigador, Colin Raymend, del Jet Propulsion Laboratory de la NASA, el hecho de que las temperaturas hayan alcanzado ese límite fisiológico en algunos lugares de la Tierra “es un conocimiento esencial para nosotros como especie”, y en su opinión: Si las emisiones de carbono no se reducen drásticamente y de forma inmediata, estos casos extremos y relativamente raros serán cada vez más comunes y se extenderá a todo el planeta. Se trata de condiciones que serían insoportables para las personas sin tecnologías como el aire acondicionado, y hacen que cualquier actividad o trabajo al aire libre sea prácticamente imposible. “Es probable que tengamos que repensar cómo vivir en lugares que experimentan condiciones que van más allá de lo que hemos evolucionado para soportar”.

Fuente: Science News y ABC Ciencia

 

28° Festival Internacional de Teatro Universitario Edición virtual

El 28° Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU) tiene como objetivo fomentar, impulsar y difundir el teatro generado por las, los y les estudiantes y recién egresados, así como promover la reflexión sobre los procesos de formación, creación, producción, presentación e investigación en el arte teatral.
El FITU se caracteriza por ser un espacio de encuentro y una plataforma de convivencia y aprendizaje para las, los y les estudiantes, docentes, creadores, investigadores y público en general, que fomentan el diálogo y la vinculación de procesos creativos entre escuelas y compañías nacionales e internacionales.
Por primera vez, el FITU se llevará a cabo de manera digital, del 30 de agosto al 19 de septiembre de 2021. Las, los y les hacedores del quehacer teatral y el público en general podrán formar parte de esta gran celebración a través de los canales oficiales de Facebook y YouTube de Teatro UNAM, la Cátedra Ingmar Bergman y del FITU.
En esta edición, tendremos invitados nacionales de algunos estados de la República Mexicana, así como especialistas y artistas  de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, España, Uruguay, Nueva Zelanda y Reino Unido.
Contaremos con más de 50 actividades, entre coloquios, foros, mesas de reflexión, residencias, seminarios, talleres, conferencias, conversatorios, obras de exhibición, obras en competencia, lectura de textos, exposición, pitch y una presentación de libro.
La programación del Festival se ha diseñado a partir de seis ejes que invitan al diálogo, teniendo en consideración temáticas que nos parecen fundamentales y que convivirán con las actividades de análisis y reflexión, que se desarrollan paralelas al concurso:
– Profesionalizante: Impulso a la formación profesional y visibilización de las nuevas generaciones.
– Formativo: Retos en la formación de las, los y les creadores escénicos (profesionales y en formación), encaminados a fortalecer y renovar procesos creativos y teóricos.
– Sororo, Seguro e igualitario, prácticas de equidad de género, diversidad sexual e identidad de género, creación de ambientes, espacios seguros y fomento de entornos y relaciones saludables que visibilicen y den voz a todas, todos y todes.
– Solidario y colectivo: Fortalecer el trabajo de grupo, con la construcción de un gremio más cercano y comprometido, capaz de llevar a cabo acciones a favor del desarrollo y fortalecimiento de la comunidad.
– Territorialmente expandido: Conocer y proponer modelos de teatro de calle, de espacios alternativos, así como el desarrollo de nuevos formatos digitales e híbridos.
– Inclusivo y transformador: Con atención a la niñez y a las poblaciones vulnerables, en esta disciplina, para que las artes escénicas sean herramienta y cimiento de transformación social.
En el marco del 28° FITU se lanzaron tres convocatorias:
Residencia en Dramaturgia: Promesas para la escena. Construcciones en soledad
La Residencia en Dramaturgia: Promesas para la escena. Construcciones en soledad para lo colectivo, es una iniciativa que busca impulsar la escritura de dramaturgias emergentes para la creación de nuevos materiales para la escena. Esta convocatoria seleccionó en total a diez dramaturgas y dramaturgos, quienes, desde el 17 de mayo hasta el 5 de septiembre, tienen sesiones colectivas y personalizadas con el cuerpo asesor, conformado por Mariana Hartasánchez y Alfonso Cárcamo, además de clases magistrales con David Olguín, Marco Antonio de la Parra y Andrea Garrote. Asimismo, han tenido revisiones periódicas de los textos, con los que participarán de manera activa en las diferentes actividades de corte académico del FITU.
La Convocatoria para el 28º Festival Internacional de Teatro Universitario, en la que se invita a concursar a todos los grupos y compañías de estudiantes, actualmente inscritos en el ciclo escolar 2020-2021, en los niveles de bachillerato y estudios superiores, con y sin especialidad en teatro; institutos y escuelas de iniciación artística y recién egresadas/egresados de escuelas profesionales de teatro de México; así como grupos de estudiantes y compañías de estudiantes que estén cursando estudios superiores con especialidad en teatro y recién egresadas/egresados de escuelas internacionales. En esta edición se inscribieron 72 obras, de grupos y compañías provenientes de Aguascalientes, CDMX, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Puebla, Sinaloa, Veracruz y Yucatán; además de grupos internacionales en representación de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala y Perú, los cuales competirán según la categoría en la que se inscribieron. Un jurado especializado seleccionó de cada categoría las puestas que serán presentadas en la Gran Final.
La última convocatoria de esta edición fue la del Coloquio: Repensar nuestras prácticas. Reflexiones y diálogos, en la que se abrió un espacio para repensar los modelos actuales de enseñanza, creación e investigación de las artes escénicas, con el propósito de acercarse a las prácticas ligadas a la enseñanza, la educación y la investigación a efecto de reconocer de dónde venimos, analizando en dónde estamos y preguntarnos hacia dónde queremos ir. Se recibieron 29 solicitudes de participación de diversos estados de la república, así como de España, Chile, Argentina, entre otros.
Esta convocatoria estuvo dirigida a las personas estudiantes, docentes, investigadoras o funcionarias que pertenezcan activamente a escuelas, centros de formación e investigación del teatro y las artes escénicas, nacionales e internacionales. Las propuestas seleccionadas formarán parte de las actividades de análisis y reflexión que conformarán el programa del festival.
Por otro lado, cabe mencionar que en la inauguración del FITU se otorgará el Reconocimiento Luisa Josefina Hernández. Esta iniciativa fue concebida para visibilizar al año a docentes con trayectoria destacada durante la que hayan también brindado aportaciones en el campo de la pedagogía teatral universitaria. En esta edición el reconocimiento será otorgado a las maestras Aimée Wagner, del Colegio de Literatura Dramática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y a Emma Dib, del Centro Universitario de Teatro.
Las compañías de amplía trayectoria invitadas en esta edición son las mexicanas Teatro El Milagro y La Máquina de Teatro, quienes desde sus espacios desarrollan actividades encaminadas, además de producir sus puestas en escena, a crear redes de colaboración con las compañías y colectivos jóvenes e instituciones culturales. Lo mismo han incursionado en la publicación editorial, programas de teatro comunitario que apoyado causas que fortalecen la actividad escénica en nuestro país.
Como parte de las actividades dirigidas a los estudiantes y recién egresados, se realizarán por primera vez dos iniciativas nuevasel Foro Sanar el tiempo: prácticas escénicas para horizontes descoloniales, coordinado por Rafael Mondragón, Laura Uribe, David Illescas, Simón Franco, Hebzoriba Hernández, Valentina Mancini, Bruno Zamudio, que busca analizar el tema de la “Decolonialidad/Descolonización” en las artes escénicas a través de diversas acciones y reflexiones. La otra actividad es el Pitch “Ventanas emergentes”, iniciativa realizada en colaboración con Piso 16, Laboratorio de Iniciativas Culturales, para la cual han sido convocados 15 compañías y colectivos, tanto de Piso 16 como del programa de Incubadoras de Grupos Teatrales, que sostendrán encuentros con programadores de espacios y festivales, para dar a conocer su trabajo escénico y de gestión cultural.
Las diversas actividades del FITU 28 se llevarán a cabo a través de los canales oficiales de Facebook y YouTube de Teatro UNAM, la Cátedra Ingmar Bergman y del FITU, y serán de acceso gratuito, excepto los talleres, los cuales serán con inscripción previa y costo accesible a estudiantes.
La Dirección de Teatro, la Cátedra Ingmar Bergman en Cine y Teatro, el Centro Universitario de Teatro, el Colegio de Literatura Dramática de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM, presentan el 28° Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU). El festival contará con la colaboración de una amplia cantidad de instituciones, tanto de Cultura UNAM, como son las cátedras Gloria Contreras y Rosario Castellanos, la Unidad de Género, el Museo Universitario del Chopo y Piso 16 Laboratorio de Iniciativas Culturales; así como también nacionales e internacionales como la editorial Paso de Gato, Teatro El Milagro, La Máquina de Teatro, la Universidad de Buenos Aires (Argentina), la Embajada de Brasil en México, Teatro de la Universidad de Saõ Paulo, la Embajada de la República Argentina en México, la Universidad de Quebec en Montreal (Canadá), Pedagogías Invisibles (España), British Council México, Anglo Arts, Royal Court Theatre y King’s College (Reino Unido), y el festival de artes Cielos del Infinito (Chile).