¿La enfermedad que padece Luis Miguel tiene cura?

https://youtu.be/QgGLsppkOoo

El acúfeno o tinnitus es una enfermedad que padece entre el 10 y 17 por ciento de la población mundial, entre ellos, el cantante Luis Miguel, quien hace algunos años sufrió un accidente en un concierto.

Al respecto, José Antonio Talayero Petra, profesor de otorrinolaringología de la Facultad de Medicina de la UNAM, explicó que esta enfermedad consiste en la percepción de un sonido sin que exista una fuente sonora que la origine. Quienes lo padecen suelen describirlo como un zumbido o silbido que puede afectar a uno o los dos oídos.

El 85 por ciento de las enfermedades del oído se acompañan de un zumbido o tinnitus y de quienes lo padecen la mitad lo sufre de forma permanente. Sólo el dos por ciento de estos lo perciben como grave.

En español esta enfermedad se conoce como acúfeno y en inglés se denomina tinnitus, que proviene de un latinismo que significa tintineo.

Qué lo origina

Su origen puede provenir de varios lugares del sistema del oído, ya sea interno, medio o externo y por eso su estudio es muy complejo. Se debe identificar de cuál estructura en específico proviene.

“En el caso de Luis Miguel seguramente se dio por un trauma acústico, es decir, una lesión local a nivel del oído interno, que causó un daño celular y que el cerebro lo interpreta como si hubiera un zumbido permanente”.

“En algunos casos no podemos tener ningún trauma, ni asociación con algún tipo de estrés mecánico o depresión y de todas formas se detona el zumbido”.

El acúfeno puede causar cierta discapacidad importante, porque interfiere con la forma de vida de la persona. Por ejemplo, en su sueño o que prestan más atención al zumbido que a su alrededor y, en consecuencia, se tiene una disfunción crónica.

Si es que Luis Miguel tiene una percepción del sonido mayor que su voz entonces interfiere en sus actividades diarias y esto le causa una disfunción crónica.

Es muy frecuente detectar el acúfeno en personas que les falla la audición, porque tienen pérdidas en ciertas frecuencias que el cerebro interpreta como este sonido.

¿Se puede curar?

El acúfeno es una enfermedad que se puede tratar, pero es importante especificar que el tratamiento sólo controla, previene su aparición o progresión del mismo.

Lo primero es determinar cuál es la razón del zumbido, además de cuándo aparece y cuánto dura, ya que no siempre se trata de una pérdida de audición. Existen causas agudas y causas crónicas.

Por ejemplo, puede ser causado por infecciones en el conducto auditivo externo que lo bloquea, así como tapones de cerilla o cerumen. Otras causas son cuando el oído medio tiene líquido acumulado y no se drena de la forma correcta.

Otras razones son la disminución de la audición heredada, su pérdida súbita que se manifiesta con este sonido u otro tipo de lesiones a nivel interno que oprimen el nervio de la audición.

“Muchas veces a pesar de una evaluación exhaustiva o extensa para identificar el zumbido se desconoce la razón, por ello es importante tratar de educar al paciente, porque lamentablemente el zumbido permanece”.

En ocasiones este zumbido se intensifica cuando surgen algunas emociones como enojo, tristeza, llanto y esto se debe a que la vía del zumbido pasa por el sistema límbico, que maneja las emociones.

“De ahí que tratar problemas de ansiedad o depresión de fondo sean importantes para que tengamos una mejoría en la calidad de vida”.

Esta enfermedad se puede curar cuando se trata de padecimientos agudos o problemas infecciosos. Lamentablemente cuando se trata de otro tipo de cuestiones como pérdidas auditivas es difícil curarlas, pero en ocasiones se puede aminorar la intensidad a través de medicamentos.

En el caso de Luis Miguel es difícil una cura porque si el grado del sonido es disfuncional con sus actividades diarias crea un mayor problema. “Ahí la reeducación es importante”, concluyó.

Diseñan simulación de cómo nacen las estrellas

La simulación por computadora más realista de la formación de estrellas ofrece vistas impresionantes de cómo se vería el interior de un vivero estelar.

En la simulación de Formación de estrellas en entornos gaseosos, o STARFORGE, una nube virtual gigante de gas colapsa en un nido de nuevas estrellas. A diferencia de otras simulaciones, que podrían representar solo un pequeño grupo de gas dentro de una nube más grande, STARFORGE simula una nube de formación de estrellas completa. También es la primera simulación que explica toda la mezcla de fenómenos físicos que se cree que influyen en la formación de estrellas, informan los investigadores en línea en Royal Astronomical Society.

“De alguna manera conocemos la historia básica de la formación de estrellas… pero el diablo está en los detalles”, dice Mike Grudić, astrofísico teórico de la Universidad Northwestern. Los astrónomos aún no comprenden completamente, por ejemplo, por qué las estrellas tienen masas diferentes. “Si realmente se desea obtener la imagen completa, entonces solo tienes que simular todo”.

STARFORGE comienza con una gota de gas que puede tener decenas a cientos de años luz de diámetro y hasta millones de veces la masa del sol. La turbulencia dentro de la nube crea densos bolsillos que colapsan para forjar nuevas estrellas. Luego, esas estrellas lanzan poderosos chorros, emiten radiación, arrojan vientos estelares y explotan en supernovas. Eventualmente, estos fenómenos hacen desaparecer los últimos vestigios de la nube y dejan una colmena de estrellas jóvenes. Todo el proceso lleva millones de años, o meses de tiempo de computación, incluso ejecutándose en supercomputadoras.

Usando STARFORGE, Grudić y sus colegas han confirmado que los chorros lanzados por nuevas estrellas ayudan a regular la cantidad de material que acumula una estrella. En simulaciones sin chorros, las estrellas típicas tenían aproximadamente 10 veces la masa del sol, mucho más grande que la estrella promedio real. “Tan pronto como agregas esta retroalimentación del jet a tu simulación”, dice Grudić, “las masas estelares comienzan a aparecer más o menos en el punto de lo que se observa que son”.

Fuente: Science News y Royal Astronomical Society

 

Identifican proteínas que predicen la demencia futura

El desarrollo de la demencia en etapas avanzadas de la vida (a menudo por la enfermedad de Alzheimer) se asocia con niveles sanguíneos anormales de docenas de proteínas, proteínas que se presentan hasta cinco años antes, esto según un nuevo estudio dirigido por investigadores de la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg (JHSPH). Antes no se sabía que la mayoría de estas proteínas estaban relacionadas con la demencia, lo que sugiere nuevos objetivos para desarrollar terapias de prevención.

Se estima que en México hay aproximadamente 800 mil personas afectadas por la Enfermedad de Alzheimer, la causa más común de demencia, una condición fatal irreversible que conduce a la pérdida de la función cognitiva y física. A pesar de décadas de estudio intensivo, no existen tratamientos que puedan retrasar el proceso de la enfermedad, y mucho menos detenerlo o revertirlo. Los científicos asumen ampliamente que el mejor momento para tratar el Alzheimer es antes de que se desarrollen los síntomas de la demencia.

Los esfuerzos para medir el riesgo de Alzheimer de las personas antes de que surja la demencia se han centrado principalmente en las dos características más obvias de la patología cerebral de la enfermedad de Alzheimer: grupos de proteína beta amiloide conocida como placas y marañas de proteína tau. Los científicos han demostrado que las imágenes cerebrales de las placas y los niveles de beta amiloide o tau en sangre o en el líquido cefalorraquídeo tienen cierto valor para predecir la enfermedad de Alzheimer con años de anticipación.

Pero los seres humanos tienen decenas de miles de otras proteínas distintas en sus células y sangre, y las técnicas para medir muchas de ellas a partir de una sola muestra de sangre pequeña han avanzado en los últimos años. ¿Un análisis más completo utilizando tales técnicas revelaría otros precursores de la enfermedad de Alzheimer? Esa es la pregunta que Josef Coresh, professor en el Departamento de Epidemiología en la Escuela Bloomberg y sus colegas intentaron responder en este nuevo estudio.

Los hallazgos se basan en análisis de muestras de sangre de más de diez mil personas de mediana edad y ancianos. Los investigadores relacionaron los niveles sanguíneos anormales de 38 proteínas con un mayor riesgo de desarrollar Alzheimer en cinco años. De esas 38 proteínas, 16 parecían predecir el riesgo de Alzheimer con dos décadas de anticipación.

Aunque la mayoría de estos marcadores de riesgo pueden ser solo subproductos incidentales del lento proceso de la enfermedad que conduce a la enfermedad de Alzheimer, el análisis apuntó a niveles altos de una proteína, SVEP1, como un posible contribuyente causal a ese proceso de enfermedad.

El estudio aparece en la edición de mayo de Nature Aging.

“Este es el análisis más completo de su tipo hasta la fecha y arroja luz sobre múltiples vías biológicas que están conectadas con el Alzheimer”, dice el autor principal del estudio Coresh. “Algunas de estas proteínas que descubrimos son solo indicadores de que podría ocurrir una enfermedad, pero un subconjunto puede ser causalmente relevante, lo cual es emocionante porque plantea la posibilidad de atacar estas proteínas con tratamientos futuros”.

En un análisis estadístico adicional, los investigadores compararon las proteínas identificadas con datos de estudios anteriores de vínculos genéticos con la enfermedad de Alzheimer. La comparación sugirió firmemente que una de las proteínas identificadas, SVEP1, no es solo un marcador incidental del riesgo de Alzheimer, sino que está involucrada en desencadenar o impulsar la enfermedad.

SVEP1 es una proteína cuyas funciones normales siguen siendo algo misteriosas, aunque en un estudio publicado a principios de este año se relacionó con la enfermedad de la arteria engrosada, la aterosclerosis, que subyace a los ataques cardíacos y los accidentes cerebrovasculares.

Otras proteínas asociadas con el riesgo de Alzheimer en el nuevo estudio incluyeron varias proteínas inmunes clave, lo cual es consistente con décadas de hallazgos que relacionan el Alzheimer con una actividad inmune anormalmente intensa en el cerebro.

Los científicos también han estado estudiando cómo los niveles de proteína en las muestras se relacionan con otras enfermedades como la enfermedad vascular (relacionada con los vasos sanguíneos) en el cerebro, el corazón y el riñón.

Explicación de la rara respuesta infantil después de una infección de COVID-19

Uno de los misterios de la pandemia de COVID-19 es por qué la mayoría de los niños tienden a experimentar menos síntomas que los adultos después de la infección por el coronavirus. La respuesta, puede encontrarse en los raros casos donde el infante experimentó reacciones potencialmente mortales después de la infección, sugiere un estudio dirigido por la Universidad de Yale y publicado recientemente en la revista Immunity.

Si bien muchos niños infectados con el virus son asintomáticos o no son diagnosticados, aproximadamente uno de cada 1,000 niños experimenta una respuesta inflamatoria multisistémica (MIS-C) de cuatro a seis semanas después de la infección confirmada por el virus SARS-CoV-2, que causa COVID-19. La afección se caracteriza por una variedad de síntomas, que incluyen fiebre, dolor abdominal con vómitos y/o diarrea, sarpullido y problemas cardiovasculares y neurológicos. Si se diagnostica temprano, la afección se puede tratar fácilmente con inmunosupresores como los esteroides. Sin embargo, si no se trata, puede ser fatal.

“¿Por qué sucede esto cuando todavía no hay un virus o una respuesta anti-viral presente y en los niños? ¿Y por qué solo ocurre en niños?” preguntó Carrie Lucas, profesora asistente de inmunobiología en Yale y autora correspondiente del estudio.

En un análisis exhaustivo, Lucas y su laboratorio analizaron la sangre obtenida de niños con MIS-C, adultos con síntomas graves de COVID, así como niños y adultos sanos. Descubrieron que los niños con MIS-C tenían cierta característica única en el sistema inmunológico distintas a la de otros grupos.

Específicamente, los niños con MIS-C tenían altos niveles de alarminas, moléculas que forman parte del sistema inmunológico innato que se moviliza rápidamente para responder a todas las infecciones. Otros hallazgos de la investigación han sugerido que la respuesta del sistema inmunológico innato de un niño puede ser más fuerte que la de los adultos, una posible explicación de por qué generalmente experimentan síntomas más leves que los adultos después de la infección.

“La inmunidad innata puede ser más activa en los niños infectados con el virus”, dijo Lucas. “Pero por otro lado, en casos raros puede acelerarse demasiado y contribuir a esta enfermedad inflamatoria”.

También se encontró que los niños diagnosticados con MIS-C tienen una marcada elevación de ciertas respuestas inmunes adaptativas, que son defensas para combatir patógenos específicos, como el virus que causa COVID-19, y que generalmente confieren memoria inmunológica. Pero en lugar de ser protectoras, las respuestas producidas en estos niños afectados parecen atacar una variedad de tejidos del huésped, un sello distintivo de las enfermedades autoinmunes.

Lucas especula que la respuesta inmune inicial en estos raros casos, desencadena una cascada que daña el tejido sano, lo que a su vez hace que el tejido sea más susceptible al ataque de autoanticuerpos.

Mientras tanto, las firmas peculiares del sistema inmunológico de MIS-C podrían ayudar en el diagnóstico y las opciones de tratamiento temprano de los niños con alto riesgo de padecer el trastorno, dijo Lucas.

25 de mayo, lo que pasó un día como hoy

En 1925 nació Rosario Castellanos

Considerada una de las escritoras mexicanas más notables del siglo XX, era también un símbolo del feminismo latinoamericano, quien supo hacer suyos todos los géneros literarios. Algunas de sus obras más conocidas son: Balún Canán, Oficio de tinieblas, Álbum de familia o Poesía no eres tú, donde le otorga un lugar preponderante a la mujer indígena. En 1949 se graduó como Maestra en Filosofía, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Su poesía, en la que destacan los volúmenes Trayectoria del polvo y Lívida luz, revela las preocupaciones derivadas de la condición femenina. Bajo el rectorado de Ignacio Chávez, desempeñó la jefatura de Información y Prensa en la UNAM e impartió las cátedras de literatura comparada, novela contemporánea y seminario de crítica en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma Universidad. Ejerció con gran éxito el magisterio, en México y en el extranjero. El mundo de Rosario Castellanos estuvo marcado por el feminismo, en sus poesías y ensayos reflejaba la condición femenina de muchas mujeres. Su vida fue como espejo de las mujeres de su tiempo, edificó un universo a partir de algunas formas de dominación social.

 

 

Es Día Nacional del Contador

Fecha en la que se recuerda a Fernando Díez Barroso, primer profesional de la contabilidad en el país. Díez Barroso obtuvo su título de Contador de Comercio el 25 de mayo de 1907. Esta carrera se imparte en la Universidad Nacional Autónoma de México, específicamente en la Facultad de Contaduría y Administración, así como también dentro de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.

 

 

En 2011 Leonora Carrington

Pintora y escritora surrealista, nació el 6 de abril de 1917 en Lancashire, Inglaterra. Llegó a vivir a México en 1942, se nacionalizó mexicana e hizo de este país su hogar. Aquí conoció a sus colegas surrealistas mexicanos, entre los que destaca Remedios Varo, con quien mantuvo una larga amistad. En 2005 obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes, en el área de las Bellas Artes. En la década de 1970, Carrington se unió al movimiento feminista en México y produjo el póster Mujeres Conciencia. En sus últimos años se dedicó principalmente a la escultura, sin embargo uno de sus libros más famosos es Leche de sueño.

 

 

En 2010 murió Gabriel Vargas

Caricaturista y periodista mexicano, es el autor de la revista La familia Burrón. En sus páginas, haciendo gala de un sentido humorístico, reflejaba una crítica a la sociedad mexicana. Doña Borola Tacuche, don Regino Burrón, Foforito Cantarranas, el Tejocote, Macuca, Wilson, Bella Bellota, don Quirino, Boba Licona, la divina Chuy y Kakiko Kukafate, son algunos de los célebres personajes de la historieta que Gabriel Vargas creó en 1948. Desde muy joven se dedicó a observar profundamente a la gente, los modos de ser del mexicano, como el gran sociólogo innato que siempre fue. Era un excelente dibujante, trabajó como ilustrador del periódico Excélsior y con sólo 17 años, ya era jefe del departamento de dibujo. En 1983 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo de México, en caricatura por su trabajo realizado en Editorial Panamericana. En 2003 ganó el Premio Nacional de Ciencias y Artes, en el área de Artes y Tradiciones Populares.

 

 

En 1948 nació Klaus Meine

Conocido por su potente voz, Fue integrante de la banda Scorpions, símbolo de los rockeros rebeldes de los 70 y los 80. En 1981, durante la grabación de Blackout Meine perdió completamente la voz. Los médicos dijeron que jamás la recuperaría, Sin embargo se sometió a varias cirugías de cuerdas vocales y lo logró experimentando una gran mejoría. La canción icónica del grupo es Wind Of Change escrita por Meine, una balada de esperanza y libertad. Es el himno de la caída del muro de Berlín, Meine la considera como el mejor recuerdo de su carrera. Ganadores del Hard Rock Cafe Awards – 2010, también recibieron el Premio a la excelencia.