Charla “499 MESOAMÉRICA VS EUROPA”

¿Carrera contra el tiempo?: cronobiología, cerebro y salud


Cotidianamente, nuestro ambiente nos envía señales que nos permiten sincronizar nuestra conducta, tal es el caso de la luz del día y la obscuridad de la noche, la hora que nos marca el despertador para levantarnos, los horarios específicos para ir a la escuela o al trabajo, la hora para comer, etc. En esta mesa descubre cuáles son las consecuencias en el cerebro y la salud cuando nuestras rutinas y estas señales cambian drásticamente.

El ciclo de documentales Islam, Europa y libros, en exclusiva por TV UNAM

El ciclo Islam, Europa y libros incluye tres documentales sobre la llegada del Islam a Europa, la influencia que tiene entre su gente, su libro sagrado y otros textos misteriosos que hoy en día siguen siendo indescifrables. Se transmitirá todos los viernes, del 4 al 25 de diciembre a las 19:30 horas, con retransmisión los sábados a las 15:00 horas, por TV UNAM.
El ciclo comienza el 4 de diciembre con El Corán, los orígenes del libro (Francia, 2009), de Bruno Ulmer, que cuenta cómo El Corán, el libro fundador del islam, una religión con casi mil quinientos millones de creyentes alrededor del mundo, según la tradición musulmana, se ha mantenido estático e inalterado desde su revelación al profeta Mahoma entre 610 y 632 D. C. Los recientes descubrimientos de manuscritos coránicos, analizados por científicos, revelan que El Corán parece tener una historia más compleja. Durante el primer siglo del islam, existieron diferentes versiones del libro sagrado por lo que es posible realizar varias lecturas debido a la naturaleza de la escritura en sus primeras etapas.
El ciclo sigue el 11 de diciembre con la transmisión de Historia islámica de Europa. Parte 1 (Reino Unido, 2009), producido por la BBC, en el cual el periodista y escritor británico nacido en Somalia, Rageh Omaar, visita España, Sicilia y Francia en un viaje fascinante en busca de la historia del islam en Europa. En el primer capítulo, descubre una historia de avances científicos y ricas influencias culturales que han tenido un impacto profundo en la forma de vivir de los europeos. La película revela cómo una cultura islámica floreciente fue finalmente destruida por la ambición, la traición y la opresión.
El 18 de diciembre se transmite la segunda y última parte del documental Historia islámica de Europa, en donde Rageh Omaar descubre cómo las semillas de la Europa moderna se remontan a la invasión musulmana de hace más de mil años, cuyas desafiantes ideas y obras cambiaron la forma de pensar de la gente y literalmente alteraron la forma del mundo. Al final, visita el último bastión del islam en Granada, España, y revela cómo las consecuencias del conflicto todavía resuenan en la división entre oriente y occidente.
El ciclo termina el 25 de diciembre con la transmisión del documental El código Voynich. El manuscrito más misterioso del mundo, de Klaus T. Steindt y Andreas Sutzer. La película intenta descifrar las claves de este texto de más de 500 años, de autor desconocido, ilustrado con inquietantes dibujos y escrito en un alfabeto sin identificar. En la primavera de 1912, el comerciante de libros antiguos Wilfrid Voynich se topó, cerca de Roma, con un manuscrito que por su aspecto parecía un libro medieval, escrito en un lenguaje extraño que, hasta el día de hoy, nadie ha conseguido descifrar. Durante los últimos cien años, el texto ha sido exhaustivamente analizado por científicos, lingüistas y especialistas en criptología, pero todo ha sido en vano. El alfabeto utilizado sigue sin identificarse y el contenido del libro sigue siendo un misterio. Un siglo de fracasos ha alimentado la teoría de que el libro no es más que un elaborado engaño, una secuencia de símbolos al azar sin sentido alguno.
No te pierdas la transmisión del ciclo de documentales Islam, Europa y libros viernes a partir del 4 y hasta el 25 de diciembre a las 19:30 horas, con retransmisión los sábados a las 15:00 horas.

Estudiantes de la UNAM ganan Ocean Hackaton 2020 y pasan a la final en París

Después de ganar el primer lugar del Ocean Hackathon México 2020, el equipo Carbón ¡Oh no! conformado por estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Universidad de Chapingo se presentarán en la competencia internacional en el marco de la Asamblea General del Campus Mundial del Mar en Francia.

 Para ganar su pase en París el próximo cuatro de diciembre, el equipo mexicano escogió uno de cinco retos que fueron asignados en el concurso y se decidieron por el Modelado de Desplazamientos Marinos de la Reserva de la Biosfera de los Petenes en Campeche.

 En el proceso se enfrentaron a tres retos: primero el tiempo reducido (48 horas para abordar de manera continua sin interrupciones), el segundo entrar a temas que nunca habían trabajado y por último lograrlo de forma remota, es decir en línea.

Lograron la hazaña con la ayuda del uso de datos que les proporcionaron y del acceso a tutorías continuas. Crearon un modelo de inteligencia artificial capaz de medir los cambios de cobertura de los pastos marinos en la reserva de los Petenes, con la finalidad de detectar el cambio de captación de carbono.

“Elegimos este reto porque nos llamó mucho la atención cómo este tipo de ecosistemas pueden mitigar el cambio climático”, mencionaron los jóvenes en entrevista para UNAM Global.

 En la etapa nacional presentaron un prototipo, posteriormente tuvieron ocho semanas para desarrollarlo y finalmente presentarlo en el certamen internacional junto con otras 19 ciudades.

 En la final tendrán sólo cinco minutos para demostrar ante un jurado que su proyecto es el mejor.

 La final

Con su investigación, los jóvenes esperan causar un impacto positivo al planeta, así como representar a México y ganar como lo hizo el equipo mexicano del año pasado.

 “Creemos que este proyecto puede tener un gran impacto, ya que los pastos marinos son 55 veces más efectivos que los bosques tropicales para almacenar carbono atmosférico”.

 Finalmente, este proyecto es fundamental porque se trata de una de las prioridades de varios países en cuestiones de conservación. “Creemos que puede llegar a tener un impacto muy positivo en el planeta”, concluyeron.

 El equipo está conformado por:

 –     Sara del Río, UNAM

–     Christopher Foster, UNAM

–     Luis Canales UNAM

–     Miriam Álvarez, UNAM

–     Adrián Acevedo, UNAM

–     Maru Bernal, UNAM

–     Karen Álvarez, UAM

–     José López, UAM

–     Ismael Contreras, Universidad Chapingo

 

Las pupilas de la luna, diálogo entre fotografía y música sobre el encierro

Alambres de púas, rostros deconstruidos por las rejas, tatuajes, sombras, pasillos infinitos, paredes con cicatrices, un ensayo visual sobre la prisión femenina. La vida cotidiana de las mujeres en la cárcel es el tema de la serie fotográfica Las horas negras, de Patricia Aridjis (2012). Este ensayo fue el punto de partida del proyecto  audivisual Las pupilas de la luna, que se estrenó el pasado 25 de septiembre en el Festival Visiones Sonoras y que se transmitirá este viernes, a la 1 pm, en la página de FB de El Aleph.
Al final de la transmisión, se llevará a cabo una mesa de diálogo en la que participarán Patricia Aridjis, Georgina Derbez, el pianista Alberto Rosado y Sebastián Torrella, quien estuvo a cargo del diseño de video.
El evento es parte de las actividades complementarias de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, que se llevó a cabo del 21 al 31 de mayo pasados y que tuvo como tema principal: Las posibilidades de la vida: el COVID-19 y sus efectos, y se inscribe en las actividades de los 16 días de activismo para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer #25N.
Las pupilas de la luna es un proyecto colaborativo entre Aridjis y la compositora Georgina Derbez, quien trabajó su pieza Canción de cuna (1999), para que dialogara con el encierro captado por la cámara de la fotógrafa. Su objetivo fue subrayar el drama através de los contrarios: la dulzura de la música con la sordidez de las imágenes.
El resultado es una conmovedora galería en movimiento en la que la música del piano y la electrónica generan atmósferas en cautiverio. El trabajo de Cristian Rossi en la edición de video y los efectos especiales articulan los elementos para generar una pieza que refleja el contraste entre la ternura de la maternidad y la sordidez que se vive en prisión.
Desde que Derbez acordó con Aridjis trabajar con su serie Las Horas Negras hubo una cosa que la impactó mucho: “que algunas mujeres tenían a sus bebés con ellas. Así que pensé que era muy fuerte el contraste de la ternura de la maternidad  con la sordidez que se vive en una cárcel. Por eso decido tomar como punto de partida mi canción de cuna de 1999”, comenta en entrevista.
“No es una adaptación como tal, tomo los materiales que están ahí, los transformo y los uso para construir una nueva obra (Las pupilas de la Luna) –agrega–. Sin embargo, sí conservo ciertos giros melódicos que aparecen en la nueva obra. Y la parte final de la canción de cuna original resuena un poco en el final de esta nueva pieza. Hay que decir que ésta tiene una capa de electrónica, que es como si el piano estuviera ‘orquestado’ dándole una nueva dimensión al resultado final.”
Las pupilas de la luna y la mesa sobre el audiovisual se transmitirán este viernes 4 de diciembre, a la 1 pm, por:
Facebook: /FestivalElAleph
culturaunam.mx/elaleph
Twitter: @FestivalElAleph
Instagram: @festivalelaleph

Los avances de las vacunas contra COVID-19

Conferencia de medios Comisión UNAM COVID-19

Sé parte de nuestras actividades de diciembre

Taller de orientalidad en el cuerpo occidental
7 al 11 de diciembre I 18h
Facebook Danza UNAM

Taller en línea de exploración corporal desde la danza contemporánea oriental, en el que se trabajará con los cinco elementos esenciales en algunas danzas de tradición oriental.

Videos de sábado por la noche DAJU UNAM
5 y 12 de diciembre I 20h
Facebook Danza UNAM

Presentación de dos coreografías:

  • Experimento 1: TELEPATÍA de Nicolás Poggi
  • Zona Compartida de Andrea Chirinos

 

Selfie-Corpus: Entre el arte y el estereotipo a través de la fotografía corporal
10 de diciembre I 19h
Facebook Danza UNAM

En el marco del día naranja en contra de la violencia a mujeres y niñas, dedicamos este diálogo para preguntarnos cómo el espacio de las redes sociales ha resultado ser una vasta muestra del cuerpo dancístico a través de la fotografía, generando nuevas estructuras estéticas y también nuevos territorios violentos.

Ver más eventos

Reconocimiento Danza UNAM 2020

¿Conoces a alguien que haya contribuido notablemente al desarrollo y enriquecimiento de la danza en México?
Nomínalo para hacerse acreedor al Reconocimiento Danza UNAM 2020, otorgado a las personas relacionadas con la creación, difusión, investigación, enseñanza y preservación de la danza en México.

Ver convocatoria