Charla “499 MESOAMÉRICA VS EUROPA”

Cotidianamente, nuestro ambiente nos envía señales que nos permiten sincronizar nuestra conducta, tal es el caso de la luz del día y la obscuridad de la noche, la hora que nos marca el despertador para levantarnos, los horarios específicos para ir a la escuela o al trabajo, la hora para comer, etc. En esta mesa descubre cuáles son las consecuencias en el cerebro y la salud cuando nuestras rutinas y estas señales cambian drásticamente.
Después de ganar el primer lugar del Ocean Hackathon México 2020, el equipo Carbón ¡Oh no! conformado por estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Universidad de Chapingo se presentarán en la competencia internacional en el marco de la Asamblea General del Campus Mundial del Mar en Francia.
Para ganar su pase en París el próximo cuatro de diciembre, el equipo mexicano escogió uno de cinco retos que fueron asignados en el concurso y se decidieron por el Modelado de Desplazamientos Marinos de la Reserva de la Biosfera de los Petenes en Campeche.
En el proceso se enfrentaron a tres retos: primero el tiempo reducido (48 horas para abordar de manera continua sin interrupciones), el segundo entrar a temas que nunca habían trabajado y por último lograrlo de forma remota, es decir en línea.
Lograron la hazaña con la ayuda del uso de datos que les proporcionaron y del acceso a tutorías continuas. Crearon un modelo de inteligencia artificial capaz de medir los cambios de cobertura de los pastos marinos en la reserva de los Petenes, con la finalidad de detectar el cambio de captación de carbono.
“Elegimos este reto porque nos llamó mucho la atención cómo este tipo de ecosistemas pueden mitigar el cambio climático”, mencionaron los jóvenes en entrevista para UNAM Global.
En la etapa nacional presentaron un prototipo, posteriormente tuvieron ocho semanas para desarrollarlo y finalmente presentarlo en el certamen internacional junto con otras 19 ciudades.
En la final tendrán sólo cinco minutos para demostrar ante un jurado que su proyecto es el mejor.
La final
Con su investigación, los jóvenes esperan causar un impacto positivo al planeta, así como representar a México y ganar como lo hizo el equipo mexicano del año pasado.
“Creemos que este proyecto puede tener un gran impacto, ya que los pastos marinos son 55 veces más efectivos que los bosques tropicales para almacenar carbono atmosférico”.
Finalmente, este proyecto es fundamental porque se trata de una de las prioridades de varios países en cuestiones de conservación. “Creemos que puede llegar a tener un impacto muy positivo en el planeta”, concluyeron.
El equipo está conformado por:
– Sara del Río, UNAM
– Christopher Foster, UNAM
– Luis Canales UNAM
– Miriam Álvarez, UNAM
– Adrián Acevedo, UNAM
– Maru Bernal, UNAM
– Karen Álvarez, UAM
– José López, UAM
– Ismael Contreras, Universidad Chapingo
Taller de orientalidad en el cuerpo occidental
7 al 11 de diciembre I 18h
Facebook Danza UNAM
Taller en línea de exploración corporal desde la danza contemporánea oriental, en el que se trabajará con los cinco elementos esenciales en algunas danzas de tradición oriental.
Videos de sábado por la noche DAJU UNAM
5 y 12 de diciembre I 20h
Facebook Danza UNAM
Presentación de dos coreografías:
En el marco del día naranja en contra de la violencia a mujeres y niñas, dedicamos este diálogo para preguntarnos cómo el espacio de las redes sociales ha resultado ser una vasta muestra del cuerpo dancístico a través de la fotografía, generando nuevas estructuras estéticas y también nuevos territorios violentos.
Reconocimiento Danza UNAM 2020
¿Conoces a alguien que haya contribuido notablemente al desarrollo y enriquecimiento de la danza en México?
Nomínalo para hacerse acreedor al Reconocimiento Danza UNAM 2020, otorgado a las personas relacionadas con la creación, difusión, investigación, enseñanza y preservación de la danza en México.
Ver convocatoria |