Dan cazadores mayas un valor multidimensional al perro

Apenas amanece en la comunidad maya de Los Petenes y un grupo de campesinos-cazadores, acompañados con sus perros, se prepara para realizar una de las prácticas más tradicionales de toda la región peninsular de Yucatán: la batida. Se trata de una modalidad de cacería de subsistencia practicada por hombres de la comunidad organizados en grupos de entre 15 y 20 integrantes para obtener carne de venado o jabalí principalmente durante la sequía.

La Reserva de la Biósfera Los Petenes, establecida en 1999 sobre la costa de Campeche, abarca uno de los humedales costeros más importantes de Mesoamérica, teniendo influencia directa sobre un conjunto de poblaciones rurales mayas, cuyos pobladores han tenido que hacer diversos ajustes en sus prácticas tradicionales (como la cacería de subsistencia) para hacerlas viables en el nuevo escenario de conservación que promueve el área protegida.

Aunque hay ciertas particularidades que no han cambiado a lo largo del tiempo, como el hecho de que sean los cazadores más experimentados, conocidos como maestros o “chingones”, sean quienes convoquen y lideren el grupo de batida, donde esencialmente opera un subgrupo de cazadores (pujeros) encargado de perseguir a la presa, mientras que otro (tiradores) aguarda la llegada de presas potenciales que se estan buscando acorralar dentro del área de caza.

Hasta hace poco había pasado desapercibido el papel del perro en la cacería de subsistencia maya. Por ello, el grupo de trabajo asociado al Laboratorio de Ecología y Conservación de la Biodiversidad (LAECBIO) del Cinvestav Unidad Mérida, llevó al cabo un estudio para analizar el carácter multidimensional que tienen los perros-cazadores en una modalidad grupal de cacería (batida) practicada tradicionalmente en el contexto rural de la Península de Yucatán.

“La batida es una práctica colectiva en la cacería de subsistencia maya que se basa en confianza y jerarquías sociales, ya que el cazador con más mérito es reconocido como líder del grupo y por lo tanto quien coordina la actividad de caza en el entorno comunitario. El meritazgo dentro del grupo alcanza la figura del perro-cazador que participa en la batida, señaló Salvador Montiel Ortega, líder del LAECBIO.

Por ello, el estudio buscó revelar el carácter multidimensional del perro dentro de la batida, a partir de la percepción del campesino-cazador sobre sus perros de caza y analizando, in situ, el papel de éstos caninos en la dinámica de cacería.

“Con este estudio, lo primero que se evidenció fue que el perro no sólo tenía un valor utilitario como tecnología de caza, sino que incluso daba prestigio a sus dueños, ya que un buen perro cazador está ligado con las capacidades del cazador mismo. Pero también se encontró que el perro está asociado a una serie de mitos y creencias derivadas de la cosmovisión maya, en donde el animal constituye un elemento que el campesino cazador utiliza como protección ante los malos aires o las enfermedades que puede adquirir en el monte”, explicó Montiel Ortega.

Asimismo, se identificaron dos tipos de perros usados para la batida: el perro malix (se pronuncia malish), de raza criolla, y los sabuesos, que son perros adquiridos por los campesinos ex profeso para el rastreo de presas, significando con ello una inversión para sus dueños.

Dentro de la batida también hay perros “maestros”, que pueden ser sabuesos o de origen malix, y son los encargados de rastrear o bien, dirigir la acción de otros perros en la batida para que sean ellos los encargados de acorralar o enfrentar a las presas, contribuyendo así a la obtención de algún animal y por ende, promoviendo el éxito de la actividad de caza.

Con este estudio, realizado como tesis de maestría en ecología humana por el estudiante Elías Plata, se aportan más elementos socioculturales relevantes sobre una actividad tradicional maya como la batida. Así, LAECBIO busca aportar conocimiento no sólo para la toma de decisiones asociada el aprovechamiento de la fauna silvestre en el sureste mexicano, sino tambien para el manejo de recursos de subsistencia en reservas de la biósfera presentes en la región maya de la Península de Yucatán.

Estreno mundial de El circo de las luces con la OFUNAM

Este fin de semana la Orquesta Filarmónica de la UNAM estrenará El circo de las luces del compositor Pablo Martínez Teutli, obra multidisciplinaria conformada por una pieza sinfónica, un cuento ilustrado, pinturas y video.

El circo de las luces narra la aventura de un joven que sufre el odio del mundo y la inclemencia de una tormenta, y quien encuentra refugio en la carpa de un circo volador.

OFUNAM Primera Temporada 2019.

Director: Iván López Reynoso, director huéspedPrograma: Marcha húngara de La condenación de Fausto de Berlioz, Suite de Lady Macbeth de Mtsensk de Shostakovich y el estreno mundial de El circo de las luces de Pablo Martínez Teutli

Lugar: Sala Nezahualcóyotl

Fecha: Sábado 30 de marzo de 2019, 20:00 horas. Domingo 31 de marzo de 2019, 12:00 horas

Precio: $240, $160 y $100 con descuentos habituales

Charla introductoria: sábado 30 de marzo, 19:00 horas

El cambio de fase sólo es una medida de prevención

En entrevista para Prisa RU, la doctora Ana Lilia Martín del Pozo, investigadora del Departamento de Vulcanología de la UNAM, señaló que el Popocatépetl pasó muchos años en fase 2 y que el cambio a fase 3 sólo es una medida de prevención para que las autoridades se aseguren de que los protocolos de seguridad funcionen bien.

Señaló que desde 1996 se forman domos de lava en el cráter del volcán y que cuando el cráter se va llenando de estos, explotan y expulsa cenizas. Sin embargo, en la actividad actual aunque presenta lava caliente y explosiones, no se han formado domos, lo que indica que la situación del volcán ha cambiado, de ahí la necesidad de prestar más atención a su comportamiento.

«Lo que hemos detectado con diferentes tipos de estudio que llevamos a cabo es que el magma ha subido, o sea que hay magma caliente en el cráter, pero que no ha formado esta saliente que son los domos, entonces esa diferencia en actividad -ese material caliente que produce también explosiones-, este cambio nos lleva a pensar que la situación del volcán ha cambiado y que es importante tener una atención mucho más detalla de qué es lo que está ocurriendo».

Por último, exhortó a la población a tomar diferentes precauciones en torno a la ceniza que expulsa, como usar cubrebocas, estar expuesto al aire libre y evitar acercarse al volcán.

El juego del domingo es una gran motivación para nosotros: Juan Manuel Iturbe

“El juego contra las Chivas es muy importante, no solo por el rival, sino por conseguir un resultado positivo. Va a ser un buen partido y una gran motivación para nosotros”, declaró Juan Manuel Iturbe, en conferencia de prensa realizada al término del entrenamiento de los Pumas, en el Estadio Olímpico Universitario.

El jugador sudamericano explicó: “No podemos permitirnos una derrota y menos en nuestra casa. Nos sirvió esta semana para saber lo que quiere el cuerpo técnico y el domingo va a ser un lindo partido para acabar con los malos resultados. Necesitamos un resultado positivo porque no venimos bien y contra un rival como Chivas será importante ganar los tres puntos. Tendríamos que ser los obligados a ganar porque después tenemos partidos muy difíciles”.

Consideró que el juego va más allá de la rivalidad entre las dos instituciones: “Fuimos a la cancha de Chivas, donde hace 36 años no se ganaba, y ganamos. Pero no hay que pensar en eso, solamente en tener un buen resultado. Todos los equipos son importantes. Hay que tener respeto por todos. Ya jugamos dos veces (recientemente) contra América aquí y creo que fueron partidos duros, con alta intensidad. Los jugadores queremos esa clase de partidos, en los que la presión es mucha”.

“El grupo está enfocado al partido contra Chivas. Lo tomamos con mucha seriedad. Sabemos que no va a ser nada fácil repuntar. Y luego viene el juego de copa, que tampoco va a ser fácil. El grupo está unido, sabe lo que nos jugamos el domingo. Si ganamos a Chivas, nos motivamos más y nos salen más las cosas, lo que Bruno (Marioni) quiere. La unión del grupo es lo que más se ve. Si un grupo está fuerte, no hay con qué ganarle”, añadió.

También comentó cómo ha superado sus lesiones: “Trabajé muchísimo. Volver luego de siete meses a competir en un alto nivel, acostumbrarme a la altura, jugar al mediodía… me siento bien y me he podido afianzar para disputar los partidos”.

Finalmente, tuvo palabras para los seguidores auriazules: “Siempre hay que estar agradecidos con la afición, que siempre está apoyando y hay que regalarle una linda victoria el domingo”.

Retransmisión: Los buques en la UNAM: situación actual y perspectivas

La Universidad Nacional Autónoma de México le hace la más cordial invitación a la plenaria
Los buques en la UNAM: situación actual y perspectivas, programas y planes para los buques oceanográficos “Justo Sierra” y “Puma”

29 de marzo, 9:30

Se contará con la participación del doctor William Lee, Coordinador de la Investigación Científica de la UNAM; doctora Ligia Pérez Cruz, Coordinadora de Plataformas Oceanográficas; y el doctor Guillermo Soberón Acevedo, exrector de la UNAM.

Auditorio de la Coordinación de la Investigación Científica de Ciudad Universitaria