Pumas igualó sin goles con Pachuca en Ciudad Universitaria

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

En la Jornada 4 del Apertura 2018 de la Liga MX, bajo una tarde lluviosa, Pumas empató a cero con Pachuca en el Estadio Olímpico Universitario.

El encuentro fue generoso en llegadas al área chica por parte de ambos conjuntos. A pesar de la lluvia, los bríos no disminuyeron. Para el minuto 9 aconteció el primer ataque de peligro en la portería de los Tuzos, equipo que respondió al minuto 13 tras un saque de banda.

Al 26′, el delantero universitario Carlos González tuvo una clara oportunidad de gol, sin embargo, el control incorrecto del esférico por el césped mojado esfumó la posibilidad.

Para el final del primer tiempo el control del balón ya era prácticamente del conjunto del Pedregal. Al minuto 36 en un saque de banda, Pumas puso en peligro la portería de Alfonso Blanco, quien con una atajada oportuna defendió su marco.

El factor climático ocasionó que el primer tiempo fuera un tanto atropellado con barridas y resbalones. Al minuto 40, el árbitro central Jorge Isaac Rojas Castillo amonestó a Felipe Mora de Pumas por una entrada peligrosa a un jugador del Pachuca.

Para la parte complementaria, al minuto 68 Mora fue reemplazado por Alan Acosta. Las siguientes llegadas a portería fueron del conjunto auriazul. En el minuto 75 ingresó Matías Alustiza con gran recibimiento de la afición.

Los últimos minutos del juego fueron reñidos. Para el 89’, Pumas cobró un tiro de castigo pero éste salió desviado por encima del travesaño hidalguense. Al final, los dos minutos de agregado no fueron suficientes para que alguno de los equipos consiguiera la victoria.

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_images_carousel images=»45627,45628,45629,45630,45631,45632,45633,45634″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row]

UNAM, en el combate contra el sargazo en el Caribe

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Expertos de la UNAM, a solicitud del Gobierno de la República, conformaron un comité científico como grupo de trabajo permanente para aportar conocimiento y soluciones de ciencia aplicada, enfocados a atacar al sargazo en las playas de Quintana Roo.

En las instalaciones de la Coordinación de la Investigación Científica de esta casa de estudios, el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Rafael Pacchiano Alamán, agradeció la respuesta inmediata de la comunidad universitaria.

Con la creación de este comité de alto nivel, la Universidad se coloca, una vez más, a la vanguardia en la solución de los grandes problemas nacionales.

En esta labor participan los institutos de Ingeniería, Geografía, Ecología, Biotecnología y de Ciencias del Mar y Limnología; el Centro de Ciencias de la Atmósfera, además de las facultades de Química, Medicina y Economía. Se definieron tres subcomités científicos para atender, en el corto, mediano y largo plazos, el fenómeno natural que afecta a los países del Atlántico poniente, desde Brasil hasta Estados Unidos.

Un primer esfuerzo se centrará en fortalecer los mecanismos de recolección del sargazo, tanto a nivel de playa como en el mar. Para ello se analizará la propuesta de Luis Álvarez de Icaza Longoria, director del Instituto de Ingeniería, respecto a la carbonización de biomasa a través del proceso llamado pirólisis hidrotermal.

Se evaluará la efectividad de los sistemas de barreras que ya se instalan a lo largo de tres millas náuticas en playas de Quintana Roo, para contener y retirar el sargazo de forma sustentable.

Elva Escobar Briones, directora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, comprometió la colaboración de su equipo en la medición de dióxido de carbono (CO2), para descartar afectaciones a la salud de la población. Al respecto, Gustavo Adolfo Olaiz Fernández, coordinador del Centro de Investigación en Políticas, Población y Salud, de la Facultad de Medicina, adelantó que no existen evidencias de daños a la salud humana por la presencia de sargazo.

El segundo subcomité científico preparará en el mediano plazo un sistema de monitoreo y alertamiento temprano de arribos de esta alga, mediante tecnología satelital del Instituto de Geografía. Con esto se generarían datos acumulados de dónde está y hacia dónde va la macroalga, así como información sistematizada de corrientes, vientos y otros factores meteorológicos.

Con el apoyo de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM se podría predecir el tiempo y la cantidad de sargazo que llegaría al país.

Un tercer subcomité estudiará las oportunidades a mediano y largo plazos para el uso y aprovechamiento del alga, con el objetivo de darle un valor agregado a nivel industrial.

Los investigadores afirmaron que existen opciones como generación de biocombustible y fabricación de productos alimenticios, farmacéuticos y cosméticos. Los institutos de Biotecnología y las facultades de Química y Medicina participarán en este esfuerzo.

La reunión fue presidida por William Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, y asistieron Alejandro del Mazo Maza, comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP); María Amparo Martínez Arroyo, directora general del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), quien coordinará los trabajos del comité científico; y Luis de Potestad Clemens, subsecretario de Planeación y Desarrollo Turístico de Quintana Roo.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1534042432355-e4e69e42-8be5-8″ include=»45600,45599,45597,45601″][/vc_column][/vc_row]

UNAM Chicago promotora de la cultura latina

Con la misión de difundir la lengua española y la cultura mexicana, así como el intercambio académico con las universidades del medio oeste de Estados Unidos, la sede de la Universidad Nacional Autónoma de México en Chicago ofrece programas que acercan a los estudiantes no sólo al lenguaje, sino a la cultura latina.

El Spanish Summer Immersion Program y el Let’s talk in Spanish, son programas de reciente creación con los que la Escuela de Extensión de la UNAM en Chicago, realiza una inmersión en esa ciudad sin salir de ella, donde predominan muchos barrios y población latina.

“Los estudiantes no sólo aprenden la lengua, también adquieren conocimientos culturales que les permiten hacer comparaciones y así poder comunicarse con la comunidad hispanohablante, tanto en Chicago como en cualquier parte del mundo donde se hable el español”, refiere Adriana Peguero Ceja, instructora de español en dicha entidad universitaria.

Para la coordinadora del Departamento de Español, estas actividades son una combinación de clases en el aula y fuera de ella, “que pierdan el miedo de acercarse y practicar, así como animarlos a visitar estos barrios. Los llevamos a visitar museos y asistir a eventos donde además de aprender español se divierten”, afirmó.

Estos programas son intensivos y tienen una duración de dos semanas. En cada sesión hay un invitado hispanohablante: escritores, poetas, cónsules, personajes de interés, para que los interesados mejoren su español al interactuar con el personaje y así generar un espacio de aprendizaje y acercamiento.

Los libros de texto y materiales de apoyo que se utilizan son producidos y seleccionados por profesores de la UNAM para enseñar la lengua de manera fácil y accesible, “es un espacio abierto para todos aquellos que quieran conocer de la cultura latinoamericana, para abrir los brazos al mundo del español”.

Por otro lado, con base en el hecho de que Estados Unidos será uno de los países con un índice muy alto de población hispanohablante, la UNAM Chicago ofrece el Diplomado de Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera, que apoyará la formación de educadores con certificación mundial.

Visita la página www.unamchicago.org y conoce más de su oferta educativa.
[envira-gallery id=»45724″]

Por un uso más eficiente del agua en la agricultura

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/U3xET3f4Qok»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

La agricultura es una de las actividades de mayor relevancia en nuestro país. Constituye un elemento de desarrollo que impulsa la economía, las relaciones comerciales basadas en la exportación y la generación de alimentos tanto para la industria como para el consumidor local. 

Ante la notoria diversidad socioeconómica de México, el incremento poblacional, la cada vez mayor demanda alimentaria, las condiciones de desigualdad y la sobreexplotación de recursos, esta actividad enfrenta rezagos que merman su potencial y afectan directamente al ambiente y productor, causas que obligan a los involucrados a razonar sobre cómo actuar de cara al futuro. 

Una respuesta se centra en la sostenibilidad de los recursos naturales y, en este contexto, la recién implementada línea de investigación del doctor Homero Alonso Sánchez, académico de la FES Cuautitlán, capacita a los estudiantes con la técnica y tecnología de la ingeniería del riego para incrementar el uso racional del agua en la irrigación agrícola. 

Cuándo y cuánto, la programación del riego por gravedad 

En México se emplean dos métodos de riego, los presurizados, que utilizan equipos de bombeo y tuberías para conducir el agua hasta la zona de raíces de los cultivos, y el riego por gravedad, que utiliza canales y la distribuye en la parcela a través de la superficie libre.  

Sin embargo este último procedimiento, empleado en más el 90 % de la superficie agrícola, tiende al uso desmedido del recurso y a mostrar un bajo índice de aprovechamiento a causa de pérdidas por evaporación, fugas, percolación, entre otros. 

De acuerdo con el Atlas del Agua de México del 2017 de la Conagua, hay aproximadamente 6. 5 millones de hectáreas dedicadas a la agricultura de riego, que comprenden los Distritos y Unidades de Riego. En esta superficie se consume aproximadamente el 77 % del total del agua dulce que es utilizada anualmente por los diferentes sectores. 

Este panorama ha propiciado la búsqueda de alternativas que contrarresten dicha problemática, como aquélla que lanzó el Gobierno Federal en 2014, el RIGRAT (Riego por Gravedad Tecnificado), un programa que fue puesto en marcha para tecnificar y mejorar el aprovechamiento del agua en varios estados del país mediante asesoría y equipamiento. 

Por su participación en ese programa en 2014, la iniciativa del doctor Alonso Sánchez se basa en la aplicación de los procedimientos sistemáticos para la tecnificación del riego por gravedad, una tecnología viable con resultados alcanzables a corto plazo.  

Así, nivelando la parcela para la mejor distribución espacial del agua y estableciendo calendarios de riego a partir de las variables del clima, suelo y tipo de cultivo, la metodología responde al ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿cuánto?, cuestionamientos apegados a la sustentabilidad y eficiencia del uso del agua. 

Para ello se realizan evaluaciones y el diseño del riego que permiten mejorar el aprovechamiento del recurso hídrico con base en tres principales indicadores: eficiencia de aplicación del riego, de aplicación del requerimiento y uniformidad del proceso. Un parámetro fundamental para mejorar las estimaciones y la programación es el coeficiente de cultivo (Kc), que estima el consumo de agua de una planta en un lugar específico en sus etapas fenológicas.  

Esta innovación ha demostrado un incremento del 10-15 % de la eficiencia de riego por gravedad, logrando con ello un rendimiento estimado del 65 % en comparación con el procedimiento tradicional, que apenas alcanza la mitad del aprovechamiento total del recurso utilizado. “Podría interpretarse como una cifra muy baja, pero si la extrapolamos a la superficie total de riego en México, son volúmenes extraordinarios de agua que se pueden ahorrar, lo que impactaría significativamente en reducir la presión actual sobre este recurso”. 

La metodología ya se ha implementado en la parcela siete de Campo Cuatro, donde en colaboración con el equipo de mejoramiento de maíz encabezado por la doctora Margarita Tadeo, académica de Ingeniería Agrícola, se han realizado experimentos relacionados con la línea de investigación y recomendaciones para un uso eficiente del agua. 

Se espera que la técnica se extienda a todas las parcelas de producción de la Facultad como parte de la actividad docente e investigación y que de la mano de los ingenieros agrícolas sea llevada a cada rincón del país, logrando con ello un impacto directo en la sociedad. 

De la academia al campo, la misión de la Universidad 

La colaboración es fundamental con Instituciones como la Universidad Autónoma de Chapingo que encabeza al RIGRAT, ya que el reto en el país es tecnificar la superficie que practica este método de riego. Para ello se necesita de la convergencia de los actores del sector agrícola, y es que esta innovación no sólo racionaliza en el aprovechamiento del agua para el sustento de la tierra, sino que pretende superar paradigmas y convencer a los usuarios de sus ventajas. 

Aunque el escenario parece complicado debido a la renuencia de los campesinos, el doctor Alonso Sánchez considera que los estudiantes serán los “emisarios” que darán a conocer esta metodología. “Es un gran reto, y una alternativa es instrumentar parcelas demostrativas e invitar a los agricultores para que vean los beneficios”, comentó.  

“Hay una gran problemática en cuanto al uso de los recursos hídricos en el país. La población está creciendo exponencialmente, ése es el principal factor que nos ha llevado a esta condición. Esa población demanda más alimentos, entonces, requerimos producir más, pero no disponemos de agua para podernos expandir. Hoy en día todos los profesionistas inmersos en el sector agrícola debemos sumar esfuerzos y hacer todo lo posible para incrementar los rendimientos y producir más en la misma superficie que tenemos disponible, con menor cantidad de agua para incrementar la productividad de este recurso vital”, concluyó. 

Académicamente, representa una oportunidad para los estudiantes, quienes a través de servicio social, prácticas profesionales y tesis aprenderán de las últimas innovaciones en materia de ingeniería del riego. En lo social, ambiental y económico, es una forma de contribuir con la sociedad mediante la reducción del desperdicio de agua y la mejora de su eficiencia. La propuesta finalmente coadyuva a la formación de especialistas que atiendan y entiendan nuestro entorno y las exigencias del mundo de hoy en un marco de sustentabilidad. 

 

 

 [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid element_width=»3″ grid_id=»vc_gid:1534034712860-1dc39054-d4ac-10″ include=»45550,45551,45552,45553″][/vc_column][/vc_row]

Promesa universitaria de la Lucha Olímpica estilo libre

Con 20 años de edad y casi cuatro de haber incursionado en la disciplina de lucha olímpica estilo libre, Emiliano Prado Guzmán, alumno de tercer semestre en la carrera de Derecho, en la Facultad de Estudios Superiores Aragón, es un joven atleta universitario que labra sus sueños y su historia a base precisamente de eso: lucha, esfuerzo, disciplina y constancia, a pesar de las adversidades.  

Próximo a participar en el Campeonato Panamericano Juvenil de la especialidad, que se llevará a cabo en la ciudad de Fortaleza, en Brasil, del 15 al 19 de agosto próximos, se prepara a conciencia, tanto en el gimnasio de su ex escuela (el plantel 4 Vidal Castañeda y Nájera, de la Escuela Nacional Preparatoria), bajo las órdenes del entrenador que lo invitó un buen día, a probar suerte dentro de esta disciplina, el profesor Alfonso Jessel Pérez, así como también, en las instalaciones del Centro Nacional de Desarrollo de Talentos y Alto Rendimiento (CNAR), de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE). 

“El deporte siempre me ha gustado. Antes jugaba futbol, pero al ingresar a la Prepa 4, yo quería practicar un deporte. Un buen día, el profesor Jessel me vio, me invitó y me motivó a entrar en su equipo: el de luchas asociadas. Yo nunca antes había practicado este deporte y realmente inicié de cero en esto. Me llamó la atención el hecho de que entrenaban diario y también, el buen ambiente dentro del equipo. Además, descubrí que con la lucha, adquirías y desarrollabas habilidades de flexibilidad, fuerza, resistencia, capacidad de reacción, mentalidad y estrategia”, recuerda. 

 A pesar de tener una corta trayectoria dentro de esta disciplina, Emiliano ha destacado y muestra de ello, fue la medalla de bronce en su primera incursión en una Olimpiada Nacional, en 2015, en Nuevo León. Plata en unos Juegos Centroamericanos de la especialidad, ese mismo año, en Mérida, Yucatán. Y las recientes preseas de oro que conquistó este año tanto en el Campeonato Nacional Juvenil, en Querétaro, y el Campeonato Nacional de Federación, en Toluca, por tan solo mencionar parte de su palmarés. 

 Sin embargo, no todo ha sido miel sobre hojuelas para este joven nacido en la ciudad de México, que actualmente vive solo, en Texcoco, lejos de su familia, que por cuestiones de trabajo, viven en Cancún, Quintana Roo, y quien en agosto del año pasado, durante una competencia dentro del Campeonato Nacional que se disputaba en las instalaciones del Politécnico Nacional, en Zacatenco, al caer mientras realizaba una llave, sufrió triple fractura de radio y doble de cúbito, en su brazo izquierdo. “Me tuvieron que operar y colocaron 2 placas, con 8 y 9 tornillos. Tuve que parar y llevar a cabo una larga rehabilitación. En enero de este año, terminé la recuperación y volví a entrenar y a competir. Al principio, con temor, pero luego entendí que debía dar el cien por ciento y fui recobrando la confianza”, señala. 

El amor de Prado Guzmán por la Universidad Nacional Autónoma de México, es inmenso. “La UNAM es mi casa, aquí pasó muchas horas de mi día, ya sea en la escuela o entrenando. Representarla significa bastante, por no decir que todo. Me ha dado tanto desde que ingresé a la Prepa y ahora, en mis estudios universitarios, que competir por ella, representarla y obtener triunfos que pongan en alto su nombre, es la mejor forma de retribuirle en algo, por lo mucho que me ha dado.  

“Cuando entras a la UNAM, lo haces con muchas ilusiones, con muchos sueños y ganas de hacer algo. En mi caso, hacer deporte, a la par de los estudios, me ha brindado disciplina, y me otorga las bases para intentar ser exitoso en la vida. Hay tiempo para todo, también hay sacrificios que hacer, pero cuando ves los resultados, te das cuenta de que todo el esfuerzo, valió la pena. Mi sueño, es poder llegar tan alto, como poder representar a mi país en unos Juegos Olímpicos y por ello, día a día, me preparo para alcanzar esa meta…algún día”, finaliza. 

[envira-gallery id=»45557″]

Fueron nueve las medallas pumas en Centroamericanos

Atletas universitarios tuvieron una destacada actuación en Barranquilla, Colombia, al conseguir un total de nueve medallas: cuatro oros, dos platas y tres bronces, representando a México en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2018.

Teresa Alonso García, de la Facultad de Ingeniería, fue integrante de la selección mexicana de nado sincronizado que logró siete oros en igual número

de pruebas. La estudiante de la carrera de Ingeniería Eléctrica ganó tres oros al finalizar en primer lugar en las modalidades equipo libre, equipo técnico y rutina libre combinada.

Para ella, la meta se cumplió en Colombia. “Estoy feliz, muy emocionada y satisfecha. Este es el momento crucial para iniciar el camino y conseguir el boleto a Tokio 2020, por lo que desde ahora trabajamos para seguir en el ciclo olímpico”.

A pesar de los éxitos deportivos, su prioridad sigue siendo la vida académica. “La carrera que estudio es pesada y con mi actividad atlética tengo que ir poco a poco. Es lo que amo de mi Universidad, que me da el tiempo para poder conjugar lo que hago. Es difícil, pero es cuestión de disciplina y constancia”, señaló.

Fabiola Núñez Zurita, jefa del Departamento de Atención Médica del Deporte Universitario y egresada de Medicina, se adjudicó el oro en la prueba de doble par de remos cortos, junto con Kenia Lechuga, con un tiempo de 7:53.73 minutos.

El rugby tuvo representantes pumas: en la escuadra varonil, Andrés Rodríguez, de Ingeniería, y Patricio Falcón, de la asociación de la disciplina en la UNAM, se colgaron la plata tras caer en la final con Colombia por 21-14.

En la rama femenil, Isabela González Berazueta, egresada de Ciencias Políticas y Sociales, y Daniela Rosales, de la asociación, formaron parte del combinado que obtuvo bronce tras derrotar a Guayana Francesa 12-0 en el juego por el tercer puesto, con destacada actuación de González Berazueta, al anotar un try (5 puntos), además de una conversión (2 unidades).

Y en remo varonil, Juan Carlos Cabrera, quien fue alumno de Ciencias Políticas y Sociales, logró la presea argenta en par de remos cortos con 6:59.01 minutos.

Daniel Vargas Osorio, egresado de la Facultad de Ingeniería con maestría en Especialización en Ahorro y Uso Eficiente de Energía, fue parte del conjunto de volibol de sala que se mereció el bronce al derrotar 3-2 a Cuba en duelo por el tercer sitio.

En atletismo, Brenda Flores, egresada de la FES Iztacala, se hizo del bronce al terminar en tercer lugar de la prueba de los 5,000 metros planos con tiempo de 16 minutos 16 segundos y 71 centésimas.

[envira-gallery id=»45534″]

Estancia académica del Dr. Roberto Zepeda, investigador del CISAN, en Tucson, Arizona

[vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid element_width=»3″ grid_id=»vc_gid:1534040496619-4bb40766-8b1c-3″ include=»45582,45583,45584,45585″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Como una de las primeras acciones concretas del recién creado Consorcio de Investigación Binacional UA-UNAM sobre Migración, Seguridad Humana y Derechos Humanos, el doctor Roberto Zepeda Martínez, profesor investigador del Centro de Estudios Sobre America edel Norte (CISAN) realizó una estancia académica de veinticuatro días en la Universidad de Arizona, durante los cuales realizó un intenso trabajo de investigación en diversos temas de la agenda binacional como  la paradiplomacia y la seguridad humana. El Anfitrión del Dr. Zepeda fue el Dr. Luis E. Coronado Guel, Coordinador de la Oficina de SBS Mexico Initiatives con quien se cubrió una extensa agenda de entrevistas con profesores, empresarios y lideres de organizaciones como la Comisión Arizona-México entre otras. Ambos académicos realizan esfuerzos conjuntos para establecer un Seminario Permanente de Investigación sobre diversas dimensiones y actores de la Seguridad Humana en el ámbito binacional.

Adicionalmente el Dr. Zepeda impartió dos conferencias: La primera titulada “Análisis de las elecciones presidenciales de 2018 y su impacto en las relaciones de México con Estados Unidos y Canadá”, formó parte de la serie de conferencias denominada “Forum Mexico’s Decision: Towards 2018” que en esta ocasión trató el tema del impacto de las recientes elecciones presidenciales en México en América del Norte. La segunda, titulada “Paradiplomacia como alternativa ante los retos de América del Norte” se ofreció en el Consulado de México en Tucson y fue abierta a la comunidad de Tucson.

La fructífera visita del Dr. Zepeda forma parte también del Programa de Internacionalización que lleva a cabo la UNAM, fomentando, entre otros aspectos, la movilidad de académicos con la finalidad de enriquecer sus investigaciones, así como generar relaciones de colaboración con entidades del extranjero y fue posible gracias al apoyo del Colegio de Ciencias Sociales y de la Conducta de la Universidad de Arizona a través de  la Oficina de SBS-Mexico Initiatives, así como  de la Coordinación de Humanidades de la UNAM, del CISAN (Centro de investigaciones sobre América del Norte), del Consulado de México en Tucson, y  de la Sede de la UNAM en Tucson, Centro de Estudios Mexicanos.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La serie Verano del 68, una panorámica de los hechos reales

Han pasado 50 años desde la fatídica noche del 2 de octubre de 1968, uno de los acontecimientos históricos que marcaron el desarrollo político y social del país. Una masacre de estudiantes ordenada por el gobierno que transformó a una generación. Sin embargo, para Carlos Bolado, director de la serie Tlatelolco: Verano del 68, las nuevas generaciones se han distanciado del movimiento.

“No saben mucho, tampoco hay tanta información. Saben que fue una matanza. Pasa lo mismo con Rojo amanecer: no te informaban demasiado, sólo veías la masacre. La gente se quedó con esa idea. ¿Por qué fueron asesinados? ¿Cuántos fueron asesinados?”, preguntó el cineasta.

La serie, que se transmite desde la primera semana de agosto por TV UNAM, narra los meses previos a la tragedia y las razones por las que ésta sucedió. El proyecto nació de la mano de una película homónima; no obstante, sólo el largometraje vio la luz de la pantalla durante 2012.

Fue “muy frustrante para todo el equipo, los actores; tú haces una obra para que se vea. Es deprimente, triste y penoso que esto suceda todavía en pleno siglo XXI, pero pasó,” asegura el director egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC). “Era muy difícil que la serie saliera. Una obra crítica al gobierno, en el sentido que representaba al partido que estaba en el poder, el mismo durante 70 años. Yo la hice en 2010, la terminé en 2012. Sólo dejaría una pregunta en el aire… ¿qué pasó?”

La narración

Aunque la serie y el largometraje comparten material, su narración es muy distinta. Mientras que el segundo se enfoca en una historia de amor entre dos jóvenes, un estudiante de la UNAM y una alumna de la Iberoamericana, la primera busca crear una panorámica de los hechos acontecidos durante 1968, incluyendo un gran número de personajes en su narración.

La razón de las discrepancias entre una y otra se debe, en palabras de Bolado, a que su edición no fue aprobada por el productor de la cinta. “Quitamos 16 personajes de la película; al salir, faltó algo”, apuntó el realizador como una de las causas de su poco éxito.

“Aquí en México es un tema candente y la gente sabe más; de repente sacó ronchas. ‘Es una historia de amor, que no sé qué’, pero yo sabía que venía la serie. No me preocupaba. Nos pegaron fuerte en el Festival Internacional de Cine de Morelia y yo decía: ‘me va a reivindicar la serie, y nada. La serie no sale. Me quedé con esa cinta, mi versión sí tenía todo lo político. Me  preguntaron mucho en el estreno: ¿es tu corte o no es tu corte? Yo dije: no, es un corte consensuado con el productor. Como yo no conseguí el dinero para la película sino él, un día me dijo: no es tu película; le contesté: tampoco es tuya. Yo sabía que mi corte era el bueno”, afirmó.

 

La historia

El estreno de Tlatelolco: Verano del 68 es la culminación de un proceso para Bolado que lo llevó a filmar un par de documentales sobre el mismo tema, series para canales dedicados a la historia y a especializarse en películas históricas. Además de la antes mencionada hizo Colosio: El asesinato y Olvidados, sobre la dictadura en Bolivia.

“Me eché tres cintas de épocas seguidas. Una de los años 60, otra de los 90 y una más en los 70. Fue terrible, ya no quería hacer películas de época”, reflexionó Bolado, quien debió desarrollar su ojo como cineasta para superar el reto de filmar décadas pasadas: “El México que se vivía en el 68 era menos violento. Sucedió que la ciudad se hizo más dramática en sus episodios de violencia, la gente levantó bardas, puso muros. La sociedad se escondió, se cerraron ventanas, nos atrincheramos. Eso complica todo, era una ciudad menos contaminada visual y auditivamente.”

A pesar de que la oportunidad de sumergirse en la historia de Latinoamérica se dio de manera casual, Carlos Bolado nunca dudó del llamado porque, para él, el rodaje de un proyecto con estas características es una responsabilidad civil.

“Hay que hacerlas, hay que contar esas historias, denunciar, hablarlo. Sólo había una versión de la historia del 68 y era la que contaba el partido en el gobierno, se chingaron a un montón de gente. Hubo una serie de asesinatos políticos en México y fraudes durante años. Me gusta contar historias, lo político se me da. Soy un mexicano con responsabilidades, sentido de la ética y me llega eso, ¡hay que hacerlo!”, finalizó.

Líderes del mañana

[vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/zKpyiy9zQiY»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/jiQuXLyPyvU»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Líderes del Mañana, uno de los programas de becas del Tec de Monterrey, lanzará este 13 de agosto la nueva convocatoria para que jóvenes mexicanos, con excelencia académica y alto potencial de impacto social, puedan ingresar a la licenciatura de su elección con el 100% de la colegiatura cubierta por la institución educativa.

El objetivo de esta iniciativa es brindar una opción de acceso a la educación superior a los estudiantes que, por su situación económica o social, no tienen la oportunidad de ingresar a la universidad y muestran un fuerte compromiso con su desarrollo académico, así como con generar una transformación en su comunidad.

Líderes del Mañana es una de las iniciativas de inclusión social más importante del Tecnológico de Monterrey para la formación de líderes transformadores con impacto social. Desde 2013, ha apoyado a 736 jóvenes que conforman cuatro generaciones. La misión de este programa es otorgar apoyo continuo a alumnos para estudiar en alguno de los 26 campus de la institución y así convertirse en agentes de cambio para el país.

Los requisitos son:
• Ser un estudiante mexicano con potencial de liderazgo y alto rendimiento académico.
• Tener un promedio acumulado en preparatoria igual o mayor a 90.
• Requerir del 100% de la beca para estudiar en el Tec de Monterrey.
• Haber realizado en años previos algún proyecto de liderazgo o desarrollo comunitario.
• Completar el registro en el sistema de preselección: www.lideresdelmanana.itesm.mx
• En caso de ser preseleccionado, completar satisfactoriamente el proceso de admisión con una evaluación de 1,400 puntos o más en la Prueba de Aptitud Académica (PAA).

En la convocatoria de este año participaron 3,218 jóvenes. De estas solicitudes iniciales se preseleccionaron 1,679, para posteriormente elegir a los 211 con mejor desempeño académico y visión de impacto social.

A partir de su ingreso al Tec de Monterrey, los alumnos becados tienen la oportunidad de escalar del decil tres al nueve en la distribución salarial, es decir, pasar de una expectativa de salario mensual de tres mil a casi nueve mil pesos al momento de su egreso. De esta manera, continuar apoyando a los jóvenes a través de Líderes del Mañana, permitirá que México aumente en 1.2% su crecimiento económico al brindar acceso a la educación superior a estudiantes de todo el país.

Este programa se financia principalmente a través de los cinco SorteosTec y de donadores, por lo que la participación de la sociedad es muy importante para que más estudiantes tengan la oportunidad de contar con una beca y puedan ingresar al nivel superior.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]