Stellarium, software que abre la mente de los niños al espacio

Esta recomendación es para ti, porque ya puedes descargar un software libre que te permitirá realizar una búsqueda de fenómenos astronómicos y conocer si serán objeto de observación, con sólo poner las coordenadas de tu ubicación y la hora.

“Es un software que recomiendo porque abre la mente de los niños al espacio”, afirmó Alejandro Farah Simón, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM.

El especialista en instrumentación espacial detalló que stellarium es un programa que permite a las personas simular un planetario en su computadora personal, el cual está disponible para los principales sistemas operativos: Linux, Windows y Mac OS.

Abundó que stellarium calcula la posición del Sol, la Luna, planetas, constelaciones y estrellas; además, simula el cielo según la localización y tiempo del observador, así como algunos fenómenos astronómicos como lluvias de meteoros, eclipses lunares y solares.

En este periodo vacacional visita la página de stellarium y fomenta en niños y jóvenes el gusto por la ciencia.

Más información en: http://stellarium.org/

Excampeón de boxeo español conversa con deportistas universitarios

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/7vTnlVJYzlU»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Hovik Keuchkerian, excampeón español de peso completo en boxeo, compartió su experiencia como deportista, actor, poeta, cómico y “anormal”, como él mismo se define.

Ante un auditorio repleto de deportistas universitarios de distintas disciplinas, la charla resulto amena, ya que el excampeón y los universitarios recordaron a glorias del pugilismo, también recitó poemas, monólogos y se expresaron ideas y consejos para mejorar en el deporte como en la vida.

Al simular la posición que un boxeador debe adoptar ante un rival arriba del cuadrilátero, mostró que es la misma que utiliza al estar ante el público en los monólogos que recita en distintas partes del mundo. Comentó que el deporte le ha aportado muchas herramientas para su carrera de actor, “lo principal tanto en el boxeo como en la interpretación es estar en focus en lo que tienes enfrente”.

Keuchkerian recomendó a los asistentes “tener cuidado de dejar de perseguir sus sueños porque el problema no viene el día que lo decides, sino un día después, por lo que hay que formularse las preguntas correctas que los lleven a tomar las mejores decisiones en el deporte, en la escuela y en la vida”.

Ante estas reflexiones, Aldair Hernández, estudiante de la Facultad de Derecho y boxeador representante de la UNAM, cuestionó al excampeón si debía seguir sus sueños ante la disyuntiva de dedicarse de lleno al boxeo o a sus estudios.

Keuchkerian respondió: “Debes recordar que tú estás por encima de todo, que tu universidad necesita y quiere que estés al cien, por eso te brinda las dos opciones como complemento, porque la suma de todo y de todos hacen una gran universidad, toma la decisión que te haga más feliz”.

Finalmente, Keuchkerian expresó que “el mensaje final que puedo darles para lograr lo que se propongan es apóyense en los que tienen, en su esquina, en su mánager, su entrenador, sus profesores, en su equipo y compañeros, nunca están solos y menos ustedes que tienen la oportunidad de estar en esta universidad”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»3″ images=»42900,42882,42883,42884,42901,42898,42894,42881″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row]

Universitaria ganó tres medallas de oro en Serie Mundial de Nado Sincronizado

Con la meta fija hacia los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, Teresa Ixchel Alonso García, alumna de la Facultad de Ingeniería, representó a México y a la UNAM con éxito en la Serie Mundial de Nado Sincronizado, que se realizó en la Isla de Siros, en Grecia.

La sirena universitaria fue parte de la selección mexicana que compitió en siete rutinas preparadas especialmente para el certamen, en las modalidades de solo libre, solo técnico, dueto libre, dueto técnico y en equipo libre, técnico y combo.

Teresa Alonso participó en tres de las siete rutinas, por equipos: libre, técnico y combo, en las que logró colgarse las tres medallas de oro en disputa.

La primera medalla de oro para la estudiante de la carrera de Ingeniería Eléctrica Electrónica se ganó en la modalidad libre con 87.3 puntos; para el segundo oro, el conjunto mexicano alcanzó 83.9 puntos con una rutina de rock and roll, en modalidad técnico; y para finalizar la cosecha dorada, el combinado nacional estrenó una nueva rutina basada en la reciente película infantil Coco, misma que les otorgó una puntuación de 86.9, en modalidad combo.

Estas tres rutinas serán montadas por parte de las sirenas mexicanas para los próximos Juegos Centroamericanos y del Caribe de Barranquilla 2018, donde competirán, incluida la universitaria Teresa Alonso, del 19 de julio al 3 de agosto próximo.

“Decidimos hacer la rutina de Coco porque queremos compartir nuestras tradiciones y transmitir el orgullo mexicano en Barranquilla”, expresó la nadadora auriazul.

Esta Serie Mundial en Grecia, donde compitieron los mejores equipos de nado sincronizado del mundo, fue parte de la preparación de la selección mexicana de la especialidad, rumbo a los próximos Juegos Olímpicos, una meta que se fijó Teresa Alonso desde hace 4 años, desde que era alumna del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Vallejo y que poco a poco se acerca, con base en su trabajo, esfuerzo y dedicación.

“Estamos a menos de un mes para los Juegos Centroamericanos y estamos listas; vamos a ir a refrendar nuestra calidad como selección nacional y a subir en la puntuación para el ranking mundial, ya que con este evento internacional inicia formalmente el ciclo Olímpico y la meta es muy alta, pero no imposible: clasificar a Tokio 2020”, finalizó la atleta universitaria de 22 años.
[envira-gallery id=»42867″]

Donan a la Biblioteca Simón Bolívar del CIALC colección importante sobre la historia de Bolivia

[vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»3″ images=»42843,42844,42845,42846,42847,42848,42849,42850,42851,42852,42853″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Este martes 19 de junio el Auditorio Leopoldo Zea del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM fue testigo de la ceremonia de donación que la embajada de Bolivia le hizo a la Biblioteca Simón Bolívar del CIALC, a través de la Biblioteca del Bicentenario.

Esta colección es el esfuerzo editorial más importante en la Historia de Bolivia pues reúne libros sobre historia, literatura, política y sociedad que nos ayudan a entender la conformación de Bolivia.

Se eligieron doscientas obras de las cuales se han publicado las primeras 25. Se entregaron también más 10 libros en una versión con código QR para descargarlo en versión electrónica. El Centro de Investigaciones Sociales de la vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia es el encargado de la edición.

La Biblioteca Simón Bolívar del CIALC es una de las bibliotecas latinoamericanistas más importantes de México, tiene 25,000 títulos con casi 30,000 volúmenes en su acervo, cerca de 800 publicaciones periódicas con aproximadamente 18 mil fascículos y 100 convenios con otras bibliotecas e instituciones de educación superior.

En la entrega de la Biblioteca del Bicentenario participaron el Exmo. Sr. José Crespo, embajador de Bolivia en México y el Maestro Rubén Ruiz Guerra, director del CIALC.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¿Si mi mascota no se aparea tendrá cáncer?

Existen diversos mitos en cuanto a las mascotas, sus embarazos y la esterilización. Cuántas veces hemos escuchado “si no cruzas a tu perrita le va a dar cáncer”, “si los esterilizas ya no van a jugar”, “si no le consigues un compañero para cruzarse se volverá agresiva”, entre otras expresiones pero, ¿qué tan ciertas son?

Para resolver estas dudas, UNAM Global entrevistó a Fausto Reyes Delgado, director médico del Hospital Veterinario UNAM Banfield, quien explicó que la mayoría de estos casos se tratan de “dimes y diretes”.

Uno de los mitos más difundidos es que las perras o gatas necesitan cruzarse para tener cachorros. De acuerdo con el médico veterinario, las mascotas no sienten la necesidad de tener descendencia. La necesidad de cruzarse más bien está dirigida por las hormonas.

Los animales no son como los humanos que tienen el sentimiento de querer formar una pareja y tener familia. Generalmente, esas emociones las volcamos hacia nuestros animales de compañía. No es necesario que tengan cachorros porque no lo necesitan.

De hecho, médicamente es mejor esterilizar a las mascotas. Al respecto, el experto detalló que una hembra canina esterilizada antes del primer celo tiene una probabilidad de presentar tumores de glándula mamaria del cinco por ciento.

Si pasa del primer celo, el porcentaje sube al 20 por ciento, en el tercer celo tiene un 75 por ciento y al cuarto llega al 93 por ciento. “Mientras más celos pasen, con o sin cachorros, la probabilidad de tener una glándula mamaria se incrementa, ya sean malignos o benignos”.

En cuanto a las gatas, el experto detalló que el 95 por ciento de los tumores de glándula mamaria podrían ser malignos y altamente invasivos, y generalmente a la ocasionan la muerte del ejemplar.

Otro de los mitos es que todas las mascotas deben cruzarse y de acuerdo con el experto esto no es correcto, porque en algunas ocasiones los especímenes tienen algunos defectos congénitos o no tienen las características que se buscan en una raza.

Además, existen otras particularidades que no son tan positivas y podrían heredarse, como la agresividad y la timidez. No obstante, el entorno humano termina por conformar específicamente este carácter del ejemplar.

Otra creencia falsa es considerar el pelo de los gatos como peligroso porque causa infertilidad en los humanos, y a las mujeres embarazadas les ocasiona abortos, lo cual es “completamente falso”.

En este contexto, Reyes Delgado señaló que los gatos pueden contraer un parásito llamado toxoplasma gondii y esto les ocasiona situaciones graves de salud.

Las hembras felinas embarazadas pueden abortar, pero en el caso de los humanos si se contaminan con toxoplasmosis presentan abortos o el nacimiento de infantes con defectos severos como daño cerebral o hasta ceguera.

“Es importante resaltar que este contagio no es culpa del felino, sino del humano porque es una completa falta de higiene”. El parásito se elimina por vía rectal en las heces y la mujer infectada tuvo contacto directo con esos desechos.

Reproducción o la esterilización 

Es importante resaltar que con la esterilización no sólo se habla de la parte médica, sino también social, dijo Adrián Rodríguez, director administrativo del Hospital Veterinario UNAM Banfield.

Las mascotas pueden tener desde una hasta 10 crías y los dueños deben pensar que todos ellos necesitan una familia responsable que los cuide, les brinde las mejores condiciones y no los abandonen en la calle.

La decisión de esterilizar o no a la mascota queda a consideración de la familia, pero es fundamental que lo piensen muy bien, concluyó Reyes Delgado.

 

La UNAM es sede del Rugby Americas North 2018

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/AZsTDkh8zkc»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Se celebrará en la UNAM la edición 2018 del Rugby Americas North (RAN), del 8 al 14 de julio próximo, en las instalaciones del Estadio de Prácticas Roberto “Tapatío” Méndez, donde competirán las selecciones de México, Estados Unidos, Jamaica, en las ramas varonil y femenil, categorías Sub 19 y Mayor, respectivamente, además de Islas Caimán, en hombres, y Bahamas, en mujeres.

Los Pumas de la UNAM son la base de la Selección Mexicana Sub 19, con un aporte de 10 jugadores entre los que destaca Isaac Romero, alumno del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Oriente. El equipo varonil mexicano lo dirige el entrenador español Rubén Duque, mientras que el combinado femenil nacional lo dirige el canadiense Robin MacDowell.

“Este evento es un gran reconocimiento por parte de la comunidad del rugby en México a la labor que ha hecho la UNAM en los últimos años, donde los equipos universitarios han sido protagonistas en los campeonatos nacionales”, señaló Camilo Falcón, presidente de la Asociación de la disciplina en esta Casa de Estudios.

El certamen se realiza cada año durante el verano, en los diferentes países que integran la Asociación Norteamericana y del Caribe de Rugby, en el que se enfrentan los mejores equipos de la región, que antes tuvieron que eliminarse para llegar al cuadrangular final.

México ha ganado el torneo en dos ocasiones, en 2014 y 2015, primero en Puerto España, Trinidad y Tobago, y después en Orlando, Florida, EU. En las últimas dos ediciones, 2016 y 2017, el representativo nacional se quedó con el subcampeonato, ambas realizadas en Miami, Florida.

Además, resaltó Camilo Falcón, este certamen internacional llega en un gran momento para la UNAM, porque se ganaron varias competencias, específicamente en la categoría Sub 19, primero al terminar en primer lugar del Torneo Metropolitano, después se consiguió el título del Campeonato Nacional de Clubes y por último se coronó un gran semestre al ganar la medalla de oro en el Nacional Juvenil 2018, en Chihuahua, los tres eventos de manera invicta.

“Por estos logros, nuestros jugadores son de selección nacional, y será una gran oportunidad para ellos competir contra jugadores de países que han desarrollado de manera importante el rugby en la zona. Y México no es la excepción, pues ya se le respeta en la región, aunque es el equipo más joven en este torneo, el cual se celebra desde hace 16 años”, finalizó Falcón Álvarez, quien por último invitó a la comunidad universitaria a asistir y apoyar al representativo mexicano al evento internacional que será con entrada gratuita, abierto al público en general.

Calendario
Sub 19 Varonil Modalidad Rugby 15’s
Domingo 8 de julio
México vs Jamaica 10:00 horas
EU vs Islas Caimán 12:00 horas

Miércoles 11 de julio
México vs Islas Caimán 10:00 horas
EU vs Jamaica 12:00 horas

Sábado 14 de julio
Islas Caimán vs Jamaica 10:00 horas
México vs EU 12:00 horas

Mayor Femenil Modalidad Rugby 10’s
Jueves 12 de julio
EU vs Bahamas 09:00 horas
México vs Jamaica 09:30 horas
Bahamas vs Jamaica 11:30 horas
EU vs México 12:00 horas

Viernes 13 de julio
México vs Bahamas 09:00 horas
EU vs Jamaica 09:30 horas
Partido por el 3º lugar 11:30 horas
Final 12:00 horas

*Horarios por confirmar[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_images_carousel images=»42815,42814,42816,42817,42818,42819,42824,42820,42821,42822,42823″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row]

La democracia muere en la oscuridad

Marty Baron tiene una gran reputación entre los periodistas, que lo reverencian como uno de los mejores editores en una generación. Múltiples premios Pulitzer – y narrativas ganadoras de un Oscar – solo acentúan su pasión por la excelencia en la presentación de informes. Desde que se unió a The Washington Post como editor ejecutivo en 2013, Baron ha seguido el tipo de periodismo de investigación por el cual el periódico es famoso: todas las cosas políticas de Washington, por supuesto, pero también asuntos que importan a los ciudadanos en comunidades en todo el país. Le preguntaremos cómo la sala de prensa del siglo 21 se mantiene al ritmo establecido por las redes sociales, y cómo los periodistas de investigación pueden competir con una cultura de sonido mordaz. Y, en estos días, ¿cómo lidian sus reporteros y editores con las presiones constantes de la crítica de «noticias falsas»?

Lanza NASA misión para eliminar basura espacial

Para reducir los riesgos que representa la “basura espacial”, la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) puso en órbita NanoRacks-Remove, dispositivo tecnológico que mapea ubicación y velocidad de los desechos para evitar colisiones en el espacio.

Esta misión se puso en marcha en días recientes y la tecnología se colocó de manera estratégica sobre Inglaterra y el Canal de la Mancha, a fin de que los ingenieros captaran la señal lo más pronto posible.

El análisis de los datos obtenidos aumenta la comprensión de los desechos que necesitan ser eliminados y la mejor manera de hacerlo, destacó la NASA en su página electrónica.

Detalló que NanoRacks-Remove, de apenas 100 kilos que utiliza una cámara 3D, está destinado a limpiar los restos que distintas misiones espaciales han dejado a su paso, y así evitar que satélites de monitoreo ambiental colisionen.

Las colisiones en el espacio son difíciles de predecir. Dos objetos colisionando en el espacio pueden conducir a una gran cantidad de escombros más pequeños que se mueven muy rápido y que pueden afectar no sólo a las naves espaciales, sino los servicios fundamentales en la Tierra como la conexión a Internet, el correo electrónico y la navegación por el sistema de posicionamiento global (GPS).

Los científicos estiman que existen alrededor de siete mil 500 toneladas de basura espacial que orbita alrededor de la Tierra, incluidos segmentos de cohetes o de satélites.

Esa basura espacial es monitoreada por cerca de 30 Observatorios Astronómicos alrededor del mundo, con la finalidad de advertir a las compañías de otros satélites en servicio para que éstos puedan modificar el trayecto de sus artefactos y así evitar colisiones.

Cataratas, causa más común de pérdida de la visión en personas mayores

La catarata, una opacidad de la lente natural del ojo que se encuentra detrás del iris y la pupila, es la principal causa de pérdida de visión en personas mayores de 60 años que solo puede tratarse con cirugía.

No obstante, existen otros factores de riesgo para su aparición como golpes, diabetes y antecedes genéticos, advirtió Pablo Soto Gastelum, especialista del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

En un comunicado, el académico informó que, a causa de la catarata, la luz del sol o de una lámpara puede parecer excesivamente brillante o deslumbrante. También es posible identificar este padecimiento cuando, al manejar en la noche, los colores parecen menos brillantes.

Este problema puede afectar uno o los dos ojos y los síntomas más comunes son vista borrosa, colores que parecen desteñidos, resplandor alrededor de las luces, dificultad para ver bien de noche, ver doble y cambios frecuentes en la graduación de los lentes.

De acuerdo al especialista, el diagnóstico se realiza durante un examen completo de ojos con las pupilas dilatadas, en donde el oftalmólogo examina la córnea, el iris, el cristalino, y el espacio entre el iris y la córnea para después, con un microscopio especial, ver las pequeñas secciones detalladas del ojo, haciendo más fácil la detección de catarata, glaucoma y otros posibles problemas de retina y el nervio óptico.

Respecto a la cirugía que se hace de cataratas, Soto Gastelum precisó que la intervención quirúrgica no restaura la visión perdida a causa de condiciones oculares como la degeneración macular, el glaucoma o la retinopatía diabética.

Detalló que durante esta cirugía se extrae el cristalino nublado natural y se coloca un cristalino trasparente artificial, el cual se denomina lente intraocular.

 

Identifican en planta colombiana sustancias que podrían tratar depresión

Una nueva investigación de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) reportó que una planta de los páramos colombianos, que hasta ahora se emplea para fabricar escobas, contiene compuestos fenólicos con resultados positivos de actividad antidepresiva.

Se trata de la planta denominada Hypericum juniperinum en cuyas flores, hojas y tallos identificaron el extracto, reportó la institución en un comunicado en el que se precisa que el estudio esta a cargo de Laura Alejandra Mejía, de Ciencias Farmacéuticas.

La investigación consistió en indagar acerca de las propiedades de esta planta, así como sus posibles efectos anticonvulsivantes o efectos sobre la actividad motora en ratones.

Detalló que se realizó un estudio del tejido de la planta (histiológico) mediante cortes de los tallos, hojas y flores; después estas partes se observaron en el microscopio para identificar dónde se ubican los compuestos orgánicos con reacción química.

Así se encontraron metabolitos de carácter lipídico en los canales de las hojas y las estructuras de las anteras de la flor. También identificaron compuestos fenólicos en el tejido vegetal del tallo, los cuales son compuestos naturales conocidos porque juegan un papel importante en la tolerancia al estrés.

Al realizar un extracto de la planta, se separaron las sustancias de la planta por grupos de metabolitos grandes y se seleccionó la fracción de acetato de etilo y se realizó una técnica de purificación, conocida como cromatografía en columna, que permite aislar los compuestos deseados con solventes de diferente polaridad.

“De la fracción de acetato de etilo se purificaron y caracterizaron el flavonol quercetina y el metil ester del ácido clorogénico, siendo este el primer reporte de metabolitos aislados en esta planta”, precisó la especialista.

El estudio, que se trabaja con el Grupo de Investigación en Fitoquímica y Farmacognosia de la U.N., continúa para realizar pruebas de toxicología y evaluar los metabolitos que tienen efectos en los ratones, para luego probarlos en humanos.

Algoritmos computacionales permiten detectar y localizar fugas en tuberías que transportan líquidos a presión

La reducción de accidentes y la minimización de pérdidas de líquidos en tuberías, son los principales beneficios de los Sistemas de Detección y Localización (SDL) de fugas, comentó Jorge A. Delgado Aguiñaga, profesor investigador adscrito al Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico (CIIDETEC) de la Universidad del Valle de México (UVM) Campus Guadalajara Sur, quien en colaboración con otros investigadores ha desarrollado diversas metodologías de mínima invasión para mitigar este problema.

“Ciertamente existen métodos invasivos de alta precisión como la fibra óptica, pero su costo es muy elevado lo que limita su aplicabilidad. Por otro lado, existen métodos basados en el modelo transitorio del sistema que permiten diseñar esquemas de diagnóstico que requieren mínima instrumentación lo que se traduce en un bajo costo”, señaló.

Un SDL tiene por objetivo detectar y localizar fugas en tuberías que transportan líquidos a presión; este sistema, comentó el Dr. Jorge Alejandro Delgado, “está compuesto básicamente por: 1) un conjunto de sensores de presión y flujo volumétrico; 2) un sistema de adquisición de datos y; 3) un algoritmo computacional. Un par de sensores (flujo y presión) se colocan tanto en el extremo aguas arriba como en el extremo aguas abajo de la tubería. El sistema de adquisición de datos concentra las mediciones y las deja disponibles a través de un equipo de cómputo para su análisis. El algoritmo computacional (corazón del SDL) procesa esas mediciones y junto con algún esquema de diagnóstico, es capaz de detectar la fuga y de estimar los parámetros de la misma: posición y magnitud”, indicó.

El especialista de UVM Campus Guadalajara Sur, añadió que los algoritmos que ha diseñado hasta ahora con su equipo de colaboración, están enfocados a resolver el problema de fugas en tuberías rectas (sin ramales) y son capaces de abordar incluso el problema de múltiples fugas no concurrentes (secuenciales en tiempo). “La extensión de tales algoritmos al caso de sistemas complejos como lo son las redes de distribución sigue siendo un desafío, ya que en este caso existen ramificaciones e incluso circuitos cerrados”, señaló el investigador.

El proyecto, explica el investigador, surge porque en la actualidad el transporte de agua potable, derivados del petróleo y aguas residuales se realiza mediante redes de tuberías. “Estos sistemas como cualquier otro son susceptibles a fallar por diversas razones, como desgaste natural, defectos en la instalación, invasión ilegal, sismos etc., independientemente de la causa, las consecuencias pueden ser catastróficas, con pérdidas económicas y humanas, así como contaminación ambiental, entre otras”, indicó.

El profesor Jorge Alejandro Delgado, añadió que, con el endurecimiento de la legislación, en la actualidad los proveedores de este tipo de servicios están llamados a evitar fugas en sus sistemas, por ello, es importante diseñar e implementar esquemas de monitoreo y diagnóstico con el objetivo de evitar accidentes y pérdidas y una opción eficiente y de bajo costo son los algoritmos que ha diseñado.

De acuerdo con el profesor investigador, el proyecto de SDL de fugas está dirigido a cualquier empresa o particular que sea responsable del manejo de algún líquido y que es transportado por una tubería. “En particular, se puede considerar en nuestro país a todas las dependencias prestadoras del servicio de agua potable y alcantarillado, por ejemplo, el Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) en Guadalajara. Por otro lado, PEMEX que recientemente ha sido severamente afectado por el robo de combustibles”, manifestó.

Lo relevante del proyecto, señaló el Doctor Delgado-Aguiñaga, es que “uno de los esquemas de diagnóstico diseñados fue probado con éxito y permitió la identificación de los parámetros de una fuga que ocurrió en la red de distribución de agua del SIAPA en la ciudad de Guadalajara en marzo de 2016, este logro demuestra la eficiencia de nuestros algoritmos y proporciona una alternativa de bajo costo para reducir pérdidas y riesgos. Además, la localización de esta fuga impactó directamente a la sociedad ya que el abasto de agua potable se normalizó en las colonias aledañas pocos días después de ser localizada”, concluyó el experto.