Por primera vez en la historia, se logra clonar monos

https://www.youtube.com/watch?v=VHizi6njTag

   Los primeros clones de primates creados como la oveja Dolly, por transferencia nuclear de células somáticas, son dos macacos de cola larga genéticamente idénticos nacidos en Shanghai (China).

   Los investigadores bautizaron a los recién nacidos como Zhong Zhong y Hua Hua, nacidos hace ocho y seis semanas, respectivamente, a raíz del adjetivo chino ‘Zhonghua’, que significa pueblo o pueblo chino.

   El hito técnico, presentado este miércoles en la revista ‘Cell’ por el Instituto de Neurociencia de la Academia China de Ciencias en Shanghai, hace que sea una posibilidad real para los laboratorios realizar investigaciones con poblaciones personalizables de monos genéticamente uniformes.

      Zhong Zhong y Hua Hua no son los primeros clones de primates; el título es para Tetra, un mono rhesus nacido en 1999 a través de un método más simple llamado división de embriones. Se trata de un enfoque basado en cómo surgen gemelos de forma natural, pero solo puede generar hasta cuatro descendientes a la vez.

   Zhong Zhong y Hua Hua son el producto de la transferencia nuclear de células somáticas (SCNT, por sus siglas en inglés), la técnica utilizada para crear a la oveja Dolly hace más de 20 años, en la que los investigadores extraen el núcleo de un óvulo y lo reemplazan con otro núcleo de células corporales diferenciadas. Entonces, este huevo reconstruido se convierte en un clon de lo que sea que haya donado el núcleo de reemplazo.

   Los núcleos diferenciados de células de mono, en comparación con otros mamíferos como ratones o vacas, han demostrado ser resistentes a SCNT. Sun y sus colegas superaron este desafío principalmente al introducir moduladores epigenéticos después de la transferencia nuclear que activan o desactivan los genes que inhiben el desarrollo embrionario. Los científicos encontraron que su tasa de éxito aumentó al transferir núcleos tomados de células diferenciadas fetales, como fibroblastos, un tipo de célula en el tejido conectivo.

   Zhong Zhong y Hua Hua son clones de los mismos fibroblastos fetales de macacos. También se usaron células de donante adulto, pero esos clones solo vivieron durante unas pocas horas después del nacimiento. “Probamos varios métodos diferentes, pero solo uno funcionó –dice Sun–. Hubo muchos fallos antes de encontrar una forma de clonar con éxito un mono”.

   El primer autor de este trabajo, Zhen Liu, investigador postdoctoral, pasó tres años practicando y optimizando el procedimiento SCNT. Probó varios métodos para eliminar de forma rápida y precisa los materiales nucleares del óvulo y promover la fusión de la célula del núcleo donante y el óvulo enucleado. Con la ayuda adicional de moduladores epigenéticos que reactivan los genes suprimidos en el núcleo diferenciado, pudo lograr tasas mucho más altas de desarrollo embrionario normal y embarazo en los monos sustitutos.

 

http://www.cell.com/cell/fulltext/S0092-8674(18)30057-6

A un año del Centenario…

Para conmemorar los 101 años de la promulgación de la Constitución de 1917, a partir del sábado 27 nuestro museo realizará diferentes actividades en torno a este aniversario.

Exposición temporal:

“5 de febrero, un día para conmemorar”

De miércoles a domingos, de 10:00 a 17:00 hrs.

Actividad intergeneracional lúdico-reflexiva:

“¿Sabes qué conmemoramos el 5 de febrero?”

En la que se explorará el contenido de la Constitución y la manera en que ejercemos nuestros derechos cotidianamente.

Sábados y domingos

11:00 y 13:00 hrs.

museodelasconstituciones.unam.mx

https://www.facebook.com/events/2014819775201304/

FES Iztacala fomentando el reciclaje

 

whatsapp-image-2018-01-18-at-09-13-45Si cuidas de  tu salud también es importante cuidar el medio ambiente y la mejor manera es hacerlo es a través del reciclaje.

Ante este importante reto ambiental, el Programa de Manejo Integral de Residuos de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI) de la UNAM, realizará el  intercambio Un kilo por un libro en la Jornada Multidisciplinaria de Salud 2018, que se llevará a cabo los días 30, 31 de enero y 1 de febrero en la explanada principal de esa Facultad.

Solo debes llevar un kilo de papel para reciclar (fotocopias, libretas, etc.) y podrás intercambiarlo por  el título que más te agrade del stock de la FESI.

Asiste y colabora cuidando el planeta.

 

 

Avanza en la UNAM agenda nacional de ciencia, tecnología e innovación

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

La política de ciencia, tecnología e innovación debe tener un carácter transexenal y alcances de largo aliento para no atarla a las prioridades de un gobierno, señalaron científicos del país reunidos en la UNAM, en el foro “Hacia la consolidación y desarrollo de políticas públicas en Ciencia, Tecnología e Innovación”, que se realizó hoy en la Universidad Nacional.

Durante la reunión, presidida por el rector Enrique Graue Wiechers, también se destacó que es necesario incrementar el número de profesionistas con doctorado, fomentar que las compras públicas del Gobierno –que representan un cinco por ciento del producto interno bruto– sean a empresas nacionales y proyectos de innovación, además de crear al menos tres centros de investigación al año.

Estas propuestas son parte de los resultados de 10 mesas de trabajo para definir esta agenda, que será presentada en los próximos meses a diferentes actores políticos y al próximo gobierno federal.

José Franco, coordinador general del Foro Consultivo, Científico y Tecnológico, planteó que para hacer crecer el sistema científico del país se requiere incrementar la inversión privada, aumentar la inversión estatal y promover que el cinco por ciento del PIB se destine a compras públicas a empresas nacionales y proyectos innovadores, entre otros.

La coordinadora de Proyectos Académicos Especiales de la UNAM, Rosaura Ruiz, expuso que se requiere impulsar el talento del país a partir de tener más profesionistas con doctorado, fortalecer el sistema de posgrado y que las instituciones impulsen otorgar grados de manera conjunta.

También, dijo, se requiere que para el 2019 todas las instituciones de educación superior tengan conectividad que permita a las escuelas estar en comunicación con centros de investigación y escuelas.

En el Auditorio José Luis Sánchez Bribiesca, de la Torre de Ingeniería, el director general de Asuntos del Personal Académico de la Universidad, Carlos Arámburo, expuso que es necesario robustecer los sistemas estatales de ciencia, fortalecer su infraestructura y su formación de talentos.

Además, se deben mantener propuestas que no se concretaron en este sexenio, como crear tres centros de investigación y un centro de innovación tecnológica, al menos, por año.

El investigador emérito del Instituto de Fisiología Celular, Ricardo Tapia, comentó que la ciencia es un bien público necesario para generar conocimiento y desarrollo, que debe tomarse en cuenta por las autoridades y legisladores al abordar temas actuales como el control de la natalidad, maternidad subrogada, medicina regenerativa, el cambio climático, la eutanasia y el uso de células madre, entre otros.

Previamente, el director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Enrique Cabrero Mendoza, indicó que en el próximo período de sesiones del Congreso se presentará una propuesta de reforma a la Ley de Ciencia y Tecnología, en la que se plantea contar con un plan para el sector con una visión de 20 o 30 años, y con carácter transexenal.

“Si la reforma se aprueba, se darían unos meses al Ejecutivo para que convoque a la comunidad científica y se defina ese plan”, dijo.

En el Foro participaron también el coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Presidencia, Elías Micha; la presidenta del Colegio de México, Silvia Giorguli; y el secretario general Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Jaime Valls Esponda, entre otros.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1516930190688-f9df4eaa-2a94-10″ include=”31945,31944,31946,31947″][/vc_column][/vc_row]

Cosecha de nueve preseas en el Campeonato Nacional de Natación

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nadadores universitarios cierran con nueve medallas, dos de oro, cuatro de plata y tres de bronce, su participación en el Campeonato Nacional de Curso Corto celebrado en Zapopan, Jalisco, competencia en la que intervinieron más de dos mil deportistas de todo el país.

Destacaron los representativos de la UNAM, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Coahuila, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y el Instituto Politécnico Nacional. El evento fue avalado por la Federación Mexicana de Natación.

La escuadra puma demostró su calidad en la piscina, primero con Andrea Cortés, alumna de Ciencias Políticas y Sociales, al cubrir los 400 metros combinado con un tiempo de 5:15.43, marca que la convirtió en la monarca de la categoría 17 años y mayores. También obtuvo otro oro porque su tiempo en dicha prueba fue el mejor de la categoría de primera fuerza.

La estudiante de sexto semestre de la carrera de Relaciones Internacionales reafirmó su pasión por la disciplina al conseguir dos platas en ambas categorías, en la prueba de 200 metros mariposa al detener el reloj en 2:24.09. Con un total de cuatro medallas para la UNAM, la atleta dijo sentirse muy contenta por los resultados y orgullosa de representar a su Universidad. Por su parte, Karla Yelletzin Muñoz, de Contaduría, confirmó su capacidad en la alberca jalisciense al sumar dos platas más en los 100 y 200 metros dorso, ambas en la categoría de 17 y mayores, con tiempos de 1:09.38 y 2:26.93, respectivamente.

Citlalli Metztli Roque, de Química, finalizó la cosecha femenil con dos bronces, en 100 metros mariposa, con marca de 1:05.77, tiempo que, al igual que Andrea, le alcanzó para terminar en tercer lugar en las categorías 17 y mayores y primera fuerza. Por último, Uriel Pacheco, de la Asociación de Natación de la UNAM, ganó bronce en los 100 metros pecho, en el nivel de 13-14 años, con un crono de 1:09.74.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1516903062610-633ee87c-f0ad-4″ include=”31890,31888,31889,31891″][/vc_column][/vc_row]

Google conmemora 136 natalicio de la escritora Virginia Woolf

El buscador de Google recuerda este jueves el 136 aniversario de la escritora británica Virginia Wolf (1882-1941), quien con sus novelas creó un estilo literario único que la ubica como una de las voces más influyentes del feminismo moderno.

Creado por la ilustradora londinense Louise Pomeroy, el Doodle de hoy celebra el estilo minimalista de Woolf con un dibujo de su icónico perfil, rodeado por hojas otoñales que caen, el cual es un tema visual frecuente en su trabajo.

Tal es el caso de su obra “Las Olas”, en donde escribe “veo árboles manchados y quemados a la luz del otoño. Las barcas pasan ante mi vista, a través del rojo, a través del verde. A lo lejos dobla una campana, pero no dobla por un muerto. Hay campanas que tocan a vida. Cae una hoja y cae de alegría. Amo la vida, estoy enamorado de la vida”.

Nacida en Londres, en 1882, Woolf creció en una casa con una gran biblioteca y un flujo constante de literarios, quienes visitaban a su padre, también escritor e historiador, por lo que se desarrolló en un entorno lleno de las influencias de la sociedad literaria victoriana.

De tal forma, Woolf pronto se convirtió en un miembro integral del Bloomsbury Group, un colectivo de destacados intelectuales y artistas contemporáneos, entre los que destacan Thomas Hardy y Henry James, por mencionar algunos.

La escritura lírica de Woolf prosperó con la introspección de sus personajes, revelando las emociones complejas que subyacen a eventos aparentemente mundanos, tales como el sonido del Big Ben en “La señora Dalloway” o la visita de una familia a la costa en la novela “Al Faro”.

Sus obras de no ficción como “Una habitación propia” y “Tres Guineas” muestran la decidida perspectiva feminista de Woolf, al documentar la estratificación intelectual de género, y la resultante dinámica de poder dominada por los hombres de la época.