Blade Runner 2049 y la llegada del mesías con inteligencia artificial


Los androides sueñan con ovejas eléctricas.

Ordenan sus recuerdos falsos y planean revoluciones.

Se reprograman como sus ancestros para derrotar y dominar a sus creadores.

No se conforman con ganar en el ajedrez, su memoria de millones de años en sus cerebros de silicio los hacen pensar en el control absoluto.

Sueñan una vida eterna de tierras anaranjadas devastadas, abejas inmortales y padres ausentes atados al destino de árboles milenarios.

La película Blade Runner 2049 retrata los límites rotos del hombre y su sueño de omnipotencia a través de la tecnología.

Los “replicantes”, los robots diseñados por el delirio de una mente brillante, son sonámbulos en busca de su identidad. Suelen confundir la realidad con la fantasía, atrapados en una psicosis imposible de recalibrar, sus amores se desvanecen en unos y ceros.

Uno de ellos será el elegido. No será arrojado en una canasta a un río contaminado, lleno de ácidos de una tierra estéril sin estrellas.

Sus recuerdos, con caballo de Madera incluido, lo guiarán a una nueva tierra prometida donde está la llave, el secreto mejor guardado de los replicantes: no hay vida eterna, pero sí la prolongación de la semilla. Un engendro, un híbrido de células y circuitos integrados; sangre y chips; encerrado, alejado de la atmósfera y del aire tóxico.

Philip Dick escribió en su novela «¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?» -que inspiró a las películas-: «El sol había dejado de brillar sobre la tierra». Escribe sobre la devastación y la soledad de los humanos que no pudieron huir a otros planetas y ahora se conforman con la soledad y una vida dictada por la tecnología. El universo caótico de Dick se resume en una de las frases de su novela: “Nadie recordaba por qué había estallado la guerra, ni quién la había ganado”.

Refugio temporal para afectados por fenómenos naturales

Alumnos del primer semestre de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, en colaboración con alumnos del noveno semestre de Diseño Industrial, diseñaron un refugio temporal hecho de madera de pino y tubos de PVC, resistente a las inclemencias del tiempo como lluvias, viento y sol, lo que representa una opción de vivienda hasta por seis meses a afectados por los sismos y otros fenómenos naturales.

Antes de los últimos sismos de septiembre, trabajaban normalmente en el primer nivel del taller Ehécatl 21 de la facultad, pero tenían que hacer frente a la necesidad del momento, “era su obligación como universitarios”, señala Miguel García, alumno del primer semestre de la Facultad de Arquitectura.

El proyecto existía desde hace 2 años, pero no tenía el fin de un refugio temporal, así que este grupo de jóvenes “adecuaron los materiales necesarios y el mobiliario, ellos  empezaron a trabajar después del 7 de septiembre con el sismo en Oaxaca y con el del 19, no se pudieron incorporar a las brigadas de ayuda porque querían presentar la propuesta”, apunta el profesor Germán Sierra.

Los alumnos de la carrera de Diseño Industrial colaboraron con ellos proporcionándoles mobiliario emergente a través de ensambles (una cama y un mueble convertible a mesa) para instalarse dentro de esta geodésica (diseño del refugio), relata Tarek Villalobos Cacho, estudiante del noveno semestre de la carrera de Diseño Industrial de la UNAM.

Utilizaron materiales comunes: madera y tubos de PVC, este refugio posee una funcionalidad de hasta 6 meses, resiste climas extremos, agua y lluvias. Además es económico, cuesta alrededor de 3 mil pesos.

Junto con sus guías, los profesores Germán Sierra y Óscar Porras Ruiz, realizaron un manual para que pudiera ser replicado y armado fácilmente. Se sienten satisfechos de su diseño y de lograr un prototipo que ya se usa en Jojutla, Morelos.

Con el diseño de este refugio participaron en el Abierto Mexicano de Diseño 2017, un festival que desde 2013 impulsa al diseño y a los diseñadores en México. Es considerado como el festival más grande e incluyente en Latinoamérica, en el que se genera un diálogo sobre los nuevos campos del diseño que busca proponer nuevas maneras de entender y aportar a la cultura material y visual de los involucrados.

Estos futuros arquitectos no darán carpetazo al proyecto, pero sí presentarán una propuesta al gobierno para seguir replicándolo y que sea utilizado no sólo en eventos sísmicos, sino también en inundaciones, huracanes, y dar a la población una respuesta inmediata ante este tipo de fenómenos.

Laura Guzmán, alumna participante del proyecto, refiere que seguirán mejorando el refugio temporal y exhorta a que se sumen más estudiantes interesados en esta propuesta.

Un riesgo defender los derechos humanos en México

México se ha convertido en uno de los países más peligrosos para defender derechos humanos y ejercer la libertad de expresión, así lo señaló en entrevista el doctor Rodrigo Gutiérrez Rivas, investigador y coordinador del Área de Derechos Humanos del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

El especialista en conflictos sociales y política recordó que fue “Artículo 19” (organización independiente de derechos humanos que trabaja alrededor del mundo para proteger y promover el derecho a la libertad de expresión), quien puso a debate público las violaciones a los derechos humanos de periodistas, defensores y activistas sociales.

“Las violaciones de derechos humanos se están produciendo de forma general, masiva y esto es de interés de todos”, recalcó.

El Estado tiene la obligación de respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de todas las personas. En su opinión, los periodistas cumplen una función social muy relevante al obtener información y hacerla pública, pues dotan a la sociedad de elementos que le permiten pensar en derechos como al sufragio, la libertad de expresión y la educación.

Por tanto, “es muy grave que los periodistas estén recibiendo amenazas, hostigamiento, sean detenidos y hasta asesinados».

De acuerdo con el investigador, la Ley para la protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas tiene más retos que beneficios, debido a sus limitaciones y graves deficiencias.

Gutiérrez Rivas declaró que el informe que publicó el Espacio OSC para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas señala varias cuestiones preocupantes. Al mecanismo le falta capacidad para reaccionar de una forma temprana frente a alertas. Además, no ha logrado atender con eficacia las violaciones a los derechos humanos; no tiene enfoque de género, y adolece de una coordinación eficaz con las entidades federativas, entre otras tantas situaciones.

Por lo tanto, “hay una falta de respaldo político del más alto nivel, una falta de voluntad política para que realmente el mecanismo se convierta en un instrumento de defensa eficaz de los derechos. Es preocupante que el gobierno siga negando la situación respecto a la vulneración de los derechos humanos en el país”, acotó.

El 9% de la población mundial padece alguna fobia

¿Has sentido miedo excesivo por arañas, cucarachas voladoras, inyecciones, sangre, a  algún lugar o entrar a algún elevador? Entonces formas parte del 9% de la población mundial que sufre una fobia, “el trastorno mental más común, por encima de la depresión”, afirmó Benilde Orozco,  doctora del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco.

Según la especialista, las fobias son miedos excesivos e irracionales hacia objetos, situaciones o fobia social (trastorno por ansiedad social), y son los más comunes a nivel mundial.

Para la especialista en psiquiatría, son “muy  fáciles de diagnosticar porque el sujeto reconoce su miedo, pero son complejas para tratar, porque si se tiene miedo a una mariposa no puedo tener una para terapia porque voy a salir corriendo”.

Representan un riesgo para la salud debido a que “los individuos dejan de funcionar (actuar) cuando se enfrentan a la fobia, y en casos extremos, pueden llegar a quitarse la vida”.

Las personas con fobias intentan evitar lo que les provoca miedo y si no es posible, pueden sentir: pánico y miedo, taquicardia, falta de aire, temblores y/o un fuerte deseo de huir.

La doctora Orozco señaló que las fobias pueden tener desencadenantes, es decir, algún hecho traumático ocurrido en la infancia, pero otras no. En general, comienzan en la niñez o en la adolescencia y continúan durante la edad adulta. El tratamiento médico, psicoterapia o ambas, ayuda a la mayoría de las personas con este problema.

UNAM-Banfield-Mars capacita a médicos veterinarios

 

En la actualidad, las mascotas son parte muy importante de las familias, y tanto los perros como los gatos tienen un lugar especial en el corazón de sus dueños. La UNAM lo sabe y por ello lleva a cabo el Quinto Simposio Internacional UNAM-Banfield-Mars, con la finalidad de capacitar a los médicos veterinarios con las últimas actualizaciones en cuanto a medicina especializada en perros y gatos.

En entrevista, Pedro Mora, supervisor de calidad médica del Hospital Veterinario UNAM-Banfield, explicó que en el evento llevado a cabo el próximo 6 y 7 de noviembre, los asistentes vivirán una experiencia educativa de clase mundial, con ponentes de talla internacional.

Es el caso de Greg Lisciandro, considerado como el padre del ultrasonido de emergencias en perros y gatos. Además, es creador y desarrollador de novedosas técnicas en este ámbito, indispensables para cualquier clínica de urgencias.

Otra ponente es Margie Scherk, pionera en el desarrollo y crecimiento de la medicina felina alrededor del mundo. Fue una de las primeras profesionales que estableció una modalidad de servicio veterinario exclusivo para gatos.

Por supuesto, añadió el especialista, estará presente el máximo representante de medicina de gatos en México, Jesús Marín, jefe de departamento de Medicina, Cirugía y Zootecnia de Pequeñas Especies y del Hospital Veterinario de Especialidades de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, quien además ha contribuido con numerosos escritos, artículos y libros de texto dirigidos a la enseñanza y difusión de la medicina de felinos.

Otro invitado de honor es Luis H. Tello, reconocido médico de emergencias de talla internacional y se considera una autoridad mundial en medicina de urgencias y terapia intensiva.

Entre los temas a tratar destacan: Los desafíos de la sala de emergencias en gatos; Ultrasonido en emergencias felinas: ¡Hasta ahora en eso son diferentes!; Choque: ¡lo nuevo y lo que no debes olvidar!; Asma felino y otras enfermedades respiratorias: ¡checa la opinión de un experto!, entre otros.

El evento es organizado por la UNAM  a través de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnica, Hospital Veterinario de Eneñanza UNAM-Banfield y Mars Petcare. Para mayor información pueden visitar la página:  www.banfieldsimposiomars.com/

La historia de la soberanía económica de México, narrada en el nuevo libro de Leonardo Lomelí

“Libro ameno, indispensable, que tiene la enorme virtud de distinguir a lo largo de sus capítulos, lo fundamental de lo accesorio en la época de la recuperación de México, durante los años veinte del siglo pasado”, dijo Carlos Tello Macías, profesor emérito de la Facultad de Economía (FE) al participar en la presentación del libro La política económica y el discurso de la reconstrucción nacional (1917-1925), de Leonardo Lomelí Vanegas, Secretario General de la UNAM.

En un formato de charla en el marco del programa de “Viernes de música, libros y lectura en voz alta”, que semana a semana se lleva a cabo en la Casa de las Humanidades, Tello, Premio Universidad Nacional 2011, señaló que Lomelí Vanegas rearma la política económica de aquel momento, señalando a la par, los demás discursos de integración.

“Se congregaron varios denominadores comunes: el idioma, la moneda, la profesionalización del Ejército, las comunicaciones y el transporte, elementos que integraron al país y lo hicieron viable, a pesar de los años tan difíciles que se sucedieron de 1911 hasta casi 1925”, agregó el economista.

Para cerrar su participación Caros Tello expresó: “Yo quiero felicitar a Leonardo por traernos a la memoria todo esto. Hay una tendencia a menospreciar a la Historia, y este libro, por fortuna, nos ayuda a recuperarla, base esencial para la buena marcha de la nación hoy en día”.

El libro La política económica y el discurso de la reconstrucción nacional (1917-1925), del ex director de la Facultad de Economía, fue editado en la colección Cátedra Universitaria del Programa Editorial de la Coordinación de Humanidades, y a lo largo de sus páginas narra cómo el Estado constituido después del triunfo de la rebelión armada, recupera el control administrativo sobre el territorio, la oligarquía y la misma clase militar.

Sobre la génesis de esta novedad editorial de nuestra casa de estudios, el autor explicó que el libro surge de una etapa de intensa colaboración con el investigador emérito del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) recientemente desaparecido, Álvaro Matute Aguirre, a quien le dio su reconocimiento.

“Es un libro de historia pero con preocupaciones económicas, porque uno de los temas más importantes para mí fue cómo el Estado pudo recuperar aquellos instrumentos de la política económica que había perdido durante la guerra”.

Lomelí Vanegas abundó que el nuevo Estado se dio cuenta de una carencia muy grave del porfirismo: la falta de control sobre la política monetaria y por eso, un instrumento decisivo de los gobiernos posrevolucionarios, fue la creación del Banco Central.

“No fue fácil la cimentación de ese banco y por lo que, un momento importante en la historia es su fundación, y aunque en un sentido estricto asume todas sus atribuciones hasta la reforma de 1932, en el simple hecho de que México pudiera fundar su Banco Central, sin el apoyo del capital extranjero, cosa que se creía imposible durante los gobiernos de Venustiano Carranza, de Adolfo de la Huerta y de Álvaro Obregón, fue un acto muy importante de soberanía económica, que marca una nueva época en la reconstrucción del Estado mexicano”.

Guillermo Estrada, secretario Académico de la Coordinación de Humanidades, quien fungió como moderador de la charla entre Carlos Tello y Leonardo Lomelí Vanegas, en su oportunidad comentó que es un libro que transmite la virtud de quien sabe narrar una intensa etapa de la historia moderna de México, de la que además existe bastante literatura, lo que lo hace sobresaliente.

 

Clásico Pumas vs Poli, un juego místico

Los boletos para el juego entre Pumas CU y Burros Blancos ya están a la venta a través del sistema ticketmaster, partido que se realizará el próximo sábado 28 de octubre, a las 10:00 horas, en el Estadio Olímpico Universitario, correspondiente a la Semana 9 de Liga Mayor, temporada 2017, de la Organización Nacional Estudiantil de Futbol Americano (ONEFA). NO HABRÁ TAQUILLA EL DÍA DEL PARTIDO.

www.deporte.unam.mx

pumas-vs-ipn

Una rebanada de pizza no engorda… comer cinco sí

El sobrepeso y la obesidad están más relacionadas con la cantidad de comida que se consume, que con el tipo de alimentos que se incluyen en la dieta diaria.

Si se goza de una buena salud, en una alimentación equilibrada todos los productos caben en cantidades moderadas, incluso para quienes tienen alguna enfermedad como diabetes, hipertensión o sobrepeso, se cuenta con productos bajos en calorías que pueden ser integrados a su dieta.

La alimentación y una buena hidratación, son fundamentales para cualquier persona, son el combustible que se necesita para realizar las actividades diaria, incluso aquellas que se llevan a cabo de manera automática como el respirar, hablar, dormir o estar en reposo.

La ingesta de alimentos y bebidas ayudan a reponer los nutrientes que nuestro organismo requiere para seguir realizando esas y otras actividades.

Para hidratarse, lo más recomendable es el agua simple, pero también se puede optar por agua de sabor o bebidas azucaradas con edulcorantes no calóricos, estos últimos, especialmente para personas con diabetes y sobrepeso.

La nutrióloga Susana Padierna señala que las bebidas y alimentos bajos en calorías, «son una opción para quienes buscan disminuir peso y para las personas con diabetes o hipertensión, porque les ayuda a estar controlados”.

En una dieta todos los alimentos caben si son variados y en pequeñas cantidades, afirma.

De acuerdo con un estudio de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), la porción individual de una bebida azucarada representa apenas 5.0 por ciento de las calorías que consume un adulto en un día.

Mientras que las personas que consumen altas cantidades de alimento, continuamente tienen problemas con su peso. En el mundo, una de cada nueve personas no dispone de una alimentación con la que pueda llevar una vida saludable y activa.

Ruth Pedroza Islas, doctora en Ingeniería de Alimentos, afirma que “la epidemia actual de obesidad refleja, sin lugar a dudas, un desbalance entre la ingestión y el gasto de energía”.

“Cuando hay un incremento en la ingestión de energía y una reducción en el gasto de esa energía, el almacenamiento de grasa en el organismo se incrementa”, explicó.

En México, el consumo de energía en la dieta diaria por persona es superior a las tres mil calorías, lo que excede las necesidades de consumo general, que van entre mil 500 y dos mil calorías.

Un estudio de la investigadora Susan B. Roberts, de la Universidad de Tufts en Boston, señala que “las comidas favoritas por lo general contienen tres o incluso cuatro veces más la cantidad de calorías que necesita una persona”.

Aunque no hay necesidad de consumir grandes cantidades, la mayoría de las personas no tiene la voluntad de dejar de comer cuando ya están satisfechas.

Para evitar comer en exceso se puede optar por las versiones más pequeñas de algunos productos o preferir los que son bajos en calorías.

En ese sentido, la nutrióloga Maribel Yáñez menciona que es importante una buena combinación de alimentos.

El consumo de frutas y verduras debe incluirse en todas las comidas que se hacen, y se recomienda ingerir en menor cantidad los cereales (pan, tortilla), así como algunos de origen animal (carne, queso, entre otros).

Frutas y verduras; leguminosas y alimentos de origen natural, así como cereales, son los tres grupos que integran el Plato del Bien Comer, el cual es una guía visual sobre las porciones en que debe consumirse cada uno de ellos.