Glaucoma, enfermedad silenciosa

El día mundial del Glaucoma fue establecido el día 12 de marzo por la Organización Mundial de Salud para difundir información acerca de la importancia de la detección oportuna del Glaucoma, ya que es la segunda causa de ceguera irreversible.

El Glaucoma es una enfermedad neurodegenerativa provocada por el daño en el nervio óptico y el aumento de la presión intraocular, lo que repercute en que el campo de visión disminuya progresivamente. Esta enfermedad es irreversible y en sus comienzos no suele presentar ningún tipo de síntomas, “es silenciosa ya que el paciente se da cuenta cuando el campo de visión ya disminuyó, por lo que la prevención precoz es vital para poder evitar la ceguera”, señaló Ruth Navarrete, médico oftalmólogo con alta especialidad en Glaucoma de la UNAM.

Sin embargo, gracias a un tratamiento adecuado y a los exámenes oftalmológicos oportunos se puede llegar a preservar la vista. Asimismo, hay ciertos factores de riesgo para desarrollar la enfermedad, por ejemplo, el aumento de presión intraocular, las hereditarias, los mayores de 60 años corren más riesgo, así como algún golpe crónico, el uso de gotas esteroideas y “se tiene una predilección racial, ya que la raza negra está más propensa a desarrollar la enfermedad y los hispanos se encuentran en segundo lugar”, afirmó Navarrete Ortega.

Es importante destacar que no está asociado al uso de dispositivos móviles, el uso de éstos provoca irritación y ojo seco, pero no es un factor que se relacione con el desarrollo del Glaucoma. En México, el Glaucoma es no curable pero sí tratable y se puede controlar con gotas y tratamientos láser.

El día del Glaucoma tiene el propósito de llamar la atención sobre este grupo de enfermedades oculares progresivas y la importancia de su detección temprana, la doctora Navarrete Ortega recomienda realizar exámenes oftalmológicos anuales a partir de los 40 años para una detección oportuna.

Glaucoma, la principal causa de ceguera irreversible

En el marco del Día Mundial del Glaucoma que se conmemora el próximo 12 de marzo, el académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, Fernando Rodríguez Dennen, hace un llamado a la detección temprana de esta enfermedad ocular que se ha convertido en la primera causa de ceguera irreversible tanto en México como en el mundo.

El principal factor de riesgo para desarrollar glaucoma es la edad, por lo que la detección temprana puede marcar la diferencia para aquellos que enfrentan este problema. Sin embargo, debido a que no presenta síntomas, muchas personas solo se dan cuenta de que padecen glaucoma cuando ya se encuentra en etapas avanzadas que limitan las opciones terapéuticas.

El glaucoma es una enfermedad que afecta a entre el tres y el cuatro por ciento de la población y una de cada cinco personas mayores de 80 años tendrá cierto grado de esta enfermedad. A pesar de que es considerada un problema de adultos mayores, también puede afectar a personas a partir de los 40 años.

El glaucoma se refiere a un grupo de alteraciones oculares que llevan a lo que se conoce como una neuropatía óptica, que se caracteriza por problemas en la función del nervio óptico. Se clasifica en dos grandes grupos: primario y secundario. El primario se divide en cuatro tipos: de ángulo abierto, de tensión normal, de ángulo cerrado y congénito; el secundario se divide en cuatro tipos: neurovascular, pigmentario, de exfoliación y uveítico.

Existen muchas enfermedades relacionadas con el glaucoma. Por ejemplo, la diabetes, la hipertensión y ciertas enfermedades como el Alzheimer. También se sabe que las afecciones vasculares pueden contribuir a exacerbar los casos de este problema, especialmente el glaucoma de tensión normal, uno de los que más se presentan en la población mexicana.

Es importante destacar que el 50 por ciento de las personas que padecen glaucoma en el mundo no está diagnosticado. En numerosos casos se suele confundir la presencia de cataratas con un glaucoma severo. Por eso, aunque no es común pedir una revisión anual, es importante realizarla.

“Si lo diagnosticamos a tiempo, o en etapas muy tempranas, se puede dar un pronóstico excelente, se puede controlar muy bien, usualmente solo con medicamentos que sería una gota al día y el pronóstico es muy bueno, algo muy diferente a quien llega con un daño estructural severo, donde lo único que se puede ofrecer es tratar de conservar la poca visión que queda”, alerta el experto.

En el primer año después de la detección, las personas diagnosticadas con glaucoma pueden invertir más de 16 mil pesos. Si se considera que hay personas que lo enfrentan entre los 40 y los 65 años, el costo puede llegar a superar los 11 millones de pesos.

El glaucoma es una enfermedad prevenible si se descubre a tiempo. Por eso, el académico de la Facultad de Medicina de la UNAM recomienda que las personas realicen revisiones anuales con un oftalmólogo, especialmente aquellas personas mayores de 40 años. La detección temprana y el tratamiento oportuno son fundamentales para prevenir la ceguera irreversible que puede causar el glaucoma.

En resumen, el glaucoma es una enfermedad ocular silenciosa que puede afectar a cualquier persona, pero es más común en adultos mayores. La detección temprana es crucial para prevenir la ceguera irreversible, por lo que se recomienda hacer revisiones anuales con un oftalmólogo a partir de los 40 años. Además, es importante tener en cuenta que las personas diagnosticadas con glaucoma pueden enfrentar altos costos en su tratamiento, por lo que la prevención y la detección temprana son una inversión en la salud visual a largo plazo.

Información destacada

  • El glaucoma es la principal causa de ceguera irreversible en México y en todo el mundo.
  • La detección temprana es fundamental para prevenir la ceguera irreversible que puede causar el glaucoma.
  • El principal factor de riesgo para desarrollar glaucoma es la edad, aunque también puede afectar a personas a partir de los 40 años.
  • El glaucoma se refiere a un grupo de alteraciones oculares que llevan a problemas en la función del nervio óptico, y se clasifica en dos grandes grupos: primario y secundario.
  • Existen muchas enfermedades relacionadas con el glaucoma, como la diabetes, la hipertensión y ciertas enfermedades como el Alzheimer.
  • Es importante destacar que el 50% de las personas que padecen glaucoma en el mundo no está diagnosticado, y en numerosos casos se suele confundir la presencia de cataratas con un glaucoma severo.
  • Las personas diagnosticadas con glaucoma pueden enfrentar altos costos en su tratamiento, y en el primer año después de la detección pueden invertir más de 16 mil pesos.
  • El académico de la Facultad de Medicina de la UNAM recomienda que las personas realicen revisiones anuales con un oftalmólogo, especialmente aquellas mayores de 40 años.

Mexicanos, susceptibles con mayor frecuencia a padecer glaucoma

Silencioso y con frecuencia asintomático, el glaucoma es un padecimiento ocular gradual difícil de identificar, el cual genera cambios en la vista hasta que se encuentra en una etapa avanzada; es la segunda causa de ceguera en el mundo, después de las cataratas, afirmó la profesora de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, Adriana Hernández López.

“Es una enfermedad neurodegenerativa que ataca o compromete al nervio óptico y en ese proceso puede tener manifestaciones como la reducción del campo de visión de los pacientes, y puede estar o no asociada a la presión que maneja el ojo; es decir, una hipertensión ocular que si es sostenida, puede desarrollar un glaucoma”, describió la oftalmóloga adscrita a la Coordinación de Investigación del Departamento de Cirugía de la FM.

La especialista alertó que es importante hacer conciencia sobre el tema, porque la prevención y el diagnóstico oportuno y personalizado cambian el curso natural de la enfermedad, la cual es irreversible. “Es importante visitar al oftalmólogo por lo menos una vez al año para detectarla en etapas tempranas”, recomendó.

Algunas veces presenta síntomas como enrojecimiento y dolor de ojos y cabeza, náuseas, vómito, visión borrosa y halos alrededor de las luces, detalló.

El glaucoma es multifactorial y se asocia a factores como la herencia (pues si un familiar en línea directa lo padece existe hasta 10 por ciento más posibilidades de presentarlo); edad (especialmente después de los 40 años con un foco importante a los 60); diabetes, hipertensión, alteraciones en triglicéridos y colesterol, consumo de tabaco y de alcohol; miopía, hipermetropía, traumatismos oculares o craneoencefálicos.

En México hay cerca de un millón y medio de personas que lo padecen. Algunas estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que en el mundo pueden ser hasta 60 millones, resaltó.

En Estados Unidos, hasta 10 millones de visitas al oftalmólogo al año son motivo para realizar seguimiento por glaucoma. “Hay características raciales que hacen a las poblaciones afroamericana e hispana, blanco del glaucoma. Yo diría que los mexicanos somos susceptibles con mayor frecuencia a esta enfermedad”.

De acuerdo con información de la página web del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), es la causa principal de ceguera en mayores de 60 años, pero puede controlarse si se detecta a tiempo.

Se menciona que es frecuente y afecta a dos por ciento de la población mayor de 40 años y a 14 por ciento de los mayores de 60. “El problema es que se calcula que sólo la mitad de los pacientes con glaucoma saben que padecen esta enfermedad debido a que, en un principio, no produce síntomas y al paciente le es muy difícil de detectar la pérdida de visión periférica que ocurre en etapas tempranas”. Aunque el factor edad es importante, se puede presentar en todas las etapas de la vida, incluso en bebés, refirió Hernández López.

El tratamiento puede incluir cirugía, láser o medicación, dependiendo de la evolución y severidad de la afección. Habitualmente, al principio se utilizan gotas para los ojos junto con medicación para reducir la presión intraocular.