¿Qué son los emojis y cómo surgieron?

  • El lenguaje de los emojis y su impacto según las generaciones
  • La importancia de los emojis en la comunicación digital actual

En un principio, los emojis se creaban a través de una combinación de signos o caracteres presentes en el teclado. Pero cuando estos recursos se popularizaron, surgieron las imágenes que hoy conocemos como emojis. Su uso combinado con ‘stickers’, memes y ‘gifs’, logra que una conversación obtenga un tono más emotivo.

El significado de los emojis para diferentes generaciones

Actualmente, una conversación de mensajería instantánea por celular sin emojis se siente un tanto fría, ya que se ha convertido en una costumbre generacional. Los miembros de la generación entre el 2000 y el 2010 tienen entrenamiento para el uso de los emojis.

Cada generación les da un significado diferente, y así se va abriendo un lenguaje visual. Los jóvenes que crecieron con una ‘tablet’ o con un celular expresan mejor sus ideas de forma virtual con imágenes que a través de un texto. En cambio, los miembros de generaciones anteriores estaban más acostumbrados a la palabra escrita, rodeados de periódicos, revistas y cartas.

El uso de emojis con doble sentido

Los emojis que tienen doble significado son recurrentes, ya sean eróticos o se utilicen para darle un tono cómico al mensaje. También se pueden usar para reemplazar groserías.

Por ejemplo, algunas frutas tienen un significado erótico, como el durazno que representa el “trasero” de una persona o la berenjena que representa el miembro sexual de los hombres.

La popularidad de los emojis en la comunicación virtual

Existen posturas a favor y en contra del uso de los emojis. Para algunas personas, sustituir el lenguaje escrito por los símbolos no es del todo correcto, pero hay que entender que el lenguaje cambia y se adapta a las necesidades de las nuevas generaciones. El emoji tiene un carácter de universalidad al centrarse en las emociones.

Quizás en un futuro, cuando usemos el metaverso y otras plataformas, los emojis sean el lenguaje óptimo para comunicarse.

Los emojis son una forma de comunicación en constante evolución y adaptación a las diferentes generaciones. Cada vez son más populares y su uso se extiende a lo largo y ancho del mundo, aunque también hay posturas encontradas.

Lo que está claro es que el lenguaje digital y visual sigue evolucionando a pasos agigantados. Debemos ejercitar la lectura, la escritura y la reflexión, y llegar a un equilibrio con la parte emocional y creativa al usar los emojis. “Que no se pierda ese lenguaje que tantos años nos costó de evolución”·, concluyó el académico universitario.

6 de marzo, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial del Linfedema

Desde el año 2008, las asociaciones de pacientes de distintos países celebran de forma coordinada cada 6 de marzo el Día Mundial del Linfedema. En el Congreso Internacional de Linfología del año 2013, se determinó que esta fecha se conmemore con el objetivo de dar a conocer esta enfermedad a la población en general y concientizar de la importancia de recibir los tratamientos adecuados y la prevención de la misma para evitar la discapacidad. El linfedema es una acumulación de líquido en los tejidos blandos de una o varias extremidades, debido a la obstrucción de los canales linfáticos. El linfedema es una enfermedad crónica y en el 80% de los casos afecta a las piernas, pero también puede producirse en los brazos, el tronco, e incluso la cabeza y el cuello.

Es Día de la Familia en México

Desde marzo de 2005, se instituyó en nuestro país el Día de la familia, estableciéndolo el primer domingo de marzo, lo anterior conforme al decreto del expresidente Vicente Fox. La conmemoración del día tiene como fin fomentar, la integración y unión familiar, así como resaltar la trascendencia social de la familia y edificar una cultura favorable a ella, a través de la educación, de igual forma se busca crear conciencia de la importancia de los hogares familiares, con el propósito de hacer frente y crear políticas públicas orientadas a proteger los vínculos de sus integrantes.

En 1946, murió Antonio Caso

Abogado, profesor y filósofo mexicano, fundador del Ateneo de la Juventud en 1907. Fue rector de la Universidad Nacional Autónoma de México 1920-1923 y socio fundador de la Academia Mexicana de Jurisprudencia y Legislación. Realizó sus estudios en las escuelas Nacional Preparatoria y Nacional de Jurisprudencia, recibiéndose de licenciado en derecho, aunque su vocación lo llevó a consagrarse al cultivo de la filosofía, la sociología, las letras y la estética. La Escuela Nacional Preparatoria 6 lleva su nombre, al igual que la biblioteca de la Facultad de Derecho. Falleció en la Ciudad de México.

En 1927, nació Gabriel García Márquez

Novelista, escritor, periodista, editor colombiano y guionista que recibió el premio Nobel de Literatura en 1982. Trabajó para diversos periódicos como El Espectador, El Nacional, El Universal, El Heraldo, también fue corresponsal en Ginebra de El Espectador y en Colombia, de Prensa Latina. En la década de 1960, dio proyección mundial a los acontecimientos ocurridos en América. Su obra más conocida, la novela Cien años de soledad (1967), es considerada una de las más representativas de este movimiento literario. Entre las obras que escribió García Márquez se encuentran: La hojarasca (1955); La mala hora (1962); El coronel no tiene quien le escriba (1961); entre otros.

En 1475, nació Miguel Ángel Buonarroti

Escultor, arquitecto, pintor y poeta italiano. Considerado uno de los más destacados representantes del Renacimiento y uno de los creadores plásticos más destacados de la historia del arte por obras como los frescos de la Capilla Sixtina (1508-1512), entre evllos La creación de Adán (1511), las esculturas de La piedad (1498) y El David (1501). Miguel Ángel murió consumido por una fiebre lenta en su residencia en Macel de’ Corvi, a la sazón una zona insalubre, que desapareció en 1902 con motivo de la construcción del Altar de la Patria, el monumento realizado en honor a Víctor Manuel II.

En 1946, nació David Gilmour

Nació en Cambridge, Reino Unido. Vocalista, guitarrista, multi-instrumentalista y compositor principal de la banda británica de rock progresivo Pink Floyd en 1967. Inició su carrera en 1962 cuando se unió a la banda de blues rock Jokers Wild. En 1985 David tomó en puesto de líder debido a la salida de Roger Waters. Mientras lideró la banda, lanzaron los álbumes A Momentary Lapse Of Reason (1985), The Division Bell (1994), PULSE (1995). Debido a su trayectoria la banda ingresó al Salón de la Fama del Rock en 1996. David también ha realizado discos en solitario como David Gilmour (1978), About Face (1984) y On An Island (2006). Además en 2008 la Asociación Británica de Compositores le otorgó un «Ivor» por su trayectoria.

5 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En 2004, la ENEP Acatlán se convierte en FES

Fundada en 1975, despues de 29 años, el Consejo Universitario de la UNAM reconoció la consolidación académica y cultural de la ENEP Acatlán. Por ello, se le otorgó el rango y denominación de Facultad de Estudios Superiores con el objetivo de responder a la necesidad que tenía la UNAM de beneficiar a más estudiantes respecto a la educación superior. Actualmente la FES Acatlán imparte 17 Licenciaturas, 14 Maestrías, 6 Doctorados y 10 Especializaciones, además imparte 3 Licenciaturas en el Sistema Universitario Abierto y Educación a Distancia.

Es Día Mundial de la Eficiencia Energética

Fue en 1998 mientras se realizaba la Primera Conferencia Internacional de la Eficiencia Energética celebrada en Austria cuando se instituyó el Día Mundial de la Eficiencia Energética, con el objetivo de que la sociedad reflexionara sobre la problemática del abuso de combustibles fósiles, así como la importancia de aprovechar alternativas energéticas. Además, se busca concientizar a la población sobre el uso responsable de la energía, para que las familias, empresas, instituciones y gobiernos tomen medidas de acuerdo a sus posibilidades, con el fin de eliminar los malos hábitos de consumo de energía.

En 1827, murió Alessandro Volta

Físico italiano. En 1775 Volta realiza su primer invento: el electróforo perpetuo, un dispositivo que una vez que se encuentra cargado puede transferir electricidad a otros objetos. Entre 1776 y 1778 descubre y aísla el gas de metano. En 1800 desarrolló la pila eléctrica, la primera fuente de corriente contínua. La unidad de fuerza electromotriz del Sistema Internacional de Unidades ha llevado el nombre de voltio en su honor desde 1881. Falleció en Volta, Italia.

En 2014, murió Luis Villoro

Filósofo, investigador y escritor mexicano. Realizó sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Fue profesor en la Escuela Normal de Maestros (1948-1950) y en la UNAM (1950-1974); secretario de la Rectoría de la UNAM (1961-62); Jefe de estudios superiores de la FFyL de la UNAM (1967-72), entre otros. En 1980 se convirtió en presidente de la Asociación Filosófica de México; en 1983 fue designado embajador y delegado permanente de México ante la UNESCO. Entre sus obras se encuentran: Creer, saber, conocer (1982); El concepto de ideología y otros ensayos (1985); El pensamiento moderno: filosofía del Renacimiento (1992), entre otros. Recibió el Premio Nacional de Ciencias Sociales, Historia y Filosofía (1986); Premio Universidad Nacional en Investigación en Humanidades (1989).

En 1956, nació Adriana Barraza

Actriz, directora, dramaturga, maestra de actuación, directora de casting y productora mexicana. Debutó en 1993 en la pantalla chica con la cinta «»Las cosas simples»», desde ese primer proyecto, llegaron otros como «»Imperio de «»Cristal»», «»Bajo un mismo rostro»», y «»La paloma»» En 1988 debutó en la pantalla grande con la cinta «»La primera noche»». Su mancuerna con Alejandro González Iñárritu le dio títulos como Amores Perros’, y «»Babel»», película que le valió una nominación al Oscar y el Globo de Oro como Mejor Actriz de Reparto. Barraza dirigió «»Locura de Amor»» (que también protagonizó), «»Nunca Te Olvidare»» y «»El Manantial»» entre muchos otras. Se le otorgó la Medalla Filmoteca UNAM en el marco de la celebración del 25 Aniversario del Festival Internacional de Cine Guanajuato.

En 1970, nació John Anthony Frusciante

Guitarrista, cantante, compositor y productor estadounidense que destacó por ser guitarrista de la banda Red Hot Chili Peppers. Frusciante se unió a Red Hot Chili Peppers en 1988, al sustituir al guitarrista Hillel Slovak. Su primera aparición fue en el álbum Mother’s Milk (1989), para después grabar Blood Sugar Sex Magik (1991). En 2009 tuvo una breve carrera en solitario grabando discos como Niandra Lades and Usually Just a T-Shirt (1994); Smile from the Streets You Hold (1997); entre otros. En 2012 junto con Red Hot Chili Peppers ingresó al Salón de la Fama del Rock.