12 de octubre, lo que pasó un día como hoy

Día de la Raza

El Día de la Raza y Aniversario del Descubrimiento de América tiene como principal objetivo conmemorar el descubrimiento del continente americano por Cristobal Colón y se fue generando una propuesta con inicio en el siglo XIX, con la intención de visibilizar la nueva identidad cultural que se originó con la mezcla entre nativos americanos y los colonizadores españoles. Este día se consolidó durante el siglo XX y se celebra para recordar el valor del patrimonio, así como la herencia hispanoamericana. Esta conmemoración se llevó a cabo desde 1913, pero en México fue hasta 1917.

Día de la Nación Pluricultural

El Pleno del Senado aprobó el dictamen por el que se declara el 12 de octubre de cada año, como el “Día de la Nación Pluricultural”, a fin de motivar el conocimiento, reconocimiento, valoración y promoción de la riqueza multicultural, pluriétnica y multilingüe que caracteriza a México. Las secretarías de Gobernación y Educación Pública, así como los institutos de los Pueblos Indígenas y de las Lenguas Indígenas serán los encargados de organizar las conmemoraciones de este día.

En 1968, se inauguraron los Juegos Olímpicos de México

El 12 de octubre de 1968, comenzaron los Juegos Olímpicos de la XIX Olimpiada, conocidos como los Juegos Olímpicos de México 1968. Esa competencia es una de las más recordadas, no solo por los nuevos récords mundiales que se establecieron sino por su impacto sociocultural. La Ciudad de México recibió en total a 5.516 deportistas de 112 países, fue la primera edición olímpica en un país hispanohablante y especialmente en vías de desarrollo. El Estadio Olímpico de la UNAM fue sede de la inauguración y clausura de los juegos, también la universidad se encargó de realizar los primeros exámenes antidopaje en la historia y las pruebas de género.

En 2020, murió Guillermo Soberón

Rector de la UNAM durante dos períodos, estudió en la Escuela Nacional de Medicina de la UNAM. Recibió el Premio Nacional de Ciencias y artes en 1980, el de la Academia de la Investigación Científica en 1965 e ingresó al Colegio Nacional en 1981. Sus investigaciones se enfocan en el efecto de la desnutrición sobre los niveles enzimáticos de los mamíferos, como médico fue reconocido en todo el país. Considerado un maestro detrás de ideas innovadoras, a él se debe la creación del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y de Medicina Genómica (INMEGEN).

En 1920, nació Aline Schunemann de Aluja

Aline Schunemann de Aluja nació el 12 de octubre de 1920 en Suiza, llegando de muy joven a México, primera mujer emérita de la UNAM, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y pionera del bienestar animal en México y en el mundo. También es recordada por ser una de las primeras mujeres en ingresar a la Escuela Nacional de Veterinaria, hoy la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM y la primera en dar un curso de bienestar animal en México en 1989.

En 1935, nació Luciano Pavarotti

Emblemático tenor italiano, es uno de los cantantes contemporáneos de ópera más famosos en el mundo. Comenzó su carrera como cantante de ópera profesional a los 19 años, desde entonces desempeñó un papel fundamental para la difusión de la lírica fuera del ámbito estrictamente operístico. También realizó obras altruistas, en diversas ocasiones reunió dinero para refugiados y para la Cruz Roja. Popularizó la música de ópera gracias a sus colaboraciones con cantantes de otros géneros como Eros Ramazotti, Sting, Andrea Boccelli, Michael Jackson, U2 y Frank Sinatra.

TV UNAM estrena la serie Nuestras Cosmovisiones, viaje a través del conocimiento y creencias de las culturas mesoamericanas

Conceptos del mundo prehispánico como la muerte, el arte, la religión, la naturaleza y la vida, cobrarán un nuevo significado a la luz de los avances de las ciencias en Nuestras Cosmovisiones, serie documental de estreno que propone un viaje a través del tiempo, el espacio, el conocimiento y las creencias de las culturas mesoamericanas, cuyos elementos aún forman parte del México moderno.
La serie, conducida por la divulgadora de la ciencia, Carol Perelman, se transmitirá los lunes a partir del 11 de octubre, a las 21:00 horas, con retransmisión los sábados, a las 20:00 horas, por la señal de TV UNAM; así como por las redes sociales del INAH.
Nuestras Cosmovisiones contará con la participación de especialistas en varias áreas del conocimiento: antropología, arqueología, historia, epigrafía, astronomía, biología, medicina, filosofía, psicología, sociología y matemáticas. Destacan entre ellos Ann Cyphers, del Instituto de Investigaciones Antropológicas; José Franco, del Instituto de Astronomía; Yólotl González, investigadora Emérita del INAH; Johannes Neurath, curador del Museo Nacional de Antropología, y Noboru Takeuchi, del Centro de Nanociencias, quienes reflexionarán sobre el imaginario de los pueblos originarios.
Los especialistas aportan una visión amplia de diversos temas del mundo prehispánico a lo largo de los 13 capítulos que se titulan: Cosmovisión: la manera de ver el mundo; Los dioses y la creación del mundo; El cielo; La tierra y el agua; La muerte y el inframundo; Cuerpo, lengua y sociedad; Los espacios arquitectónicos y las pinturas como representación del cosmos; El poder sagrado y sus repositorios terrenales; Guardianes, animales, nahuales; El calendario: números, astros, ceremonias y adivinación; La salud y el tratamiento de las enfermedades; Las artes mesoamericanas y El futuro de nuestras cosmovisiones.
El propósito de este proyecto de divulgación es llevar al espectador a la reflexión sobre las culturas que nos precedieron y que han evolucionado a lo largo del tiempo hasta llegar a ser hoy una mezcla de saberes, creencias, tradiciones y vida cosmopolita; así como indagar en los aspectos sincréticos de los pueblos mesoamericanos, desde la perspectiva de antropólogos, historiadores, arqueólogos y estudiosos de la talla de la doctora María Teresa Uriarte y el doctor Eduardo Matos Moctezuma.
Nuestras Cosmovisiones hace un recorrido por los saberes de los pueblos del Golfo, las culturas del Altiplano y los misterios religiosos de los teotihuacanos hasta llegar al presente de una sociedad, producto de la fusión y la síntesis de procesos conceptuales.
Con el fin de expandir la comprensión sobre la variedad de nuestras culturas, a lo largo de cada uno de los programas se irán explorando diferentes temáticas, entre ellas los idiomas, considerando la lengua como uno de los aspectos más complejos y bellos de una sociedad, el cual permite trazar paralelismos sobre lo que fue y lo que es, y aportando la oportunidad de concebirnos como herederos de cosmogonías.
La diversidad temática encuentra su eje central en el intento de abrir el panorama en cuanto a las preguntas: ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿A dónde voy?, mismas que, desde la antigüedad, buscan explicar nuestra presencia en un universo complejo y eterno, que parte del pensamiento mesoamericano como un caleidoscopio de interacciones históricas entre la naturaleza y sus construcciones racionales y simbólicas, las cuales dieron coherencia a sus visiones del significado del cielo nocturno, del mundo y de la sociedad.
La producción de esta serie es una gran aventura que podrá guiarnos por terrenos personales antes no cuestionados, y la oportunidad de mirar el presente con nuevos ojos.
No te pierdas el estreno por la señal de TV UNAM de la serie documental Nuestras Cosmovisiones, todos los lunes a partir del 11 de octubre, a las 21:00 horas, con retransmisión los sábados, a las 20:00 horas; así como por las redes sociales del INAH.

La niña que sobrevivió al huracán y hoy gana premios de ciencia


Cuando Mar
ía de la Luz Zambrano era niña vivió un huracán devastador en un poblado cercano al puerto de San Blas, que provocó el desbordamiento del río Santiago. Ella y su familia recibieron ayuda a través de comida enlatada y lo que más le preocupó fue: ¿cómo logran que los alimentos se conserven en esos empaques? Desde ese momento supo que estudiaría algo relacionado con esa área.

Hoy en día es profesora investigadora de la Facultad de Estudios Superiores plantel Cuautitlán de la UNAM, y además ha sido acreedora del Premio Estatal de Ciencia y Tecnología, otorgado por el Estado de México debido a varias de sus investigaciones.

Una de las más importantes consiste en conservar alimentos de forma natural a través de nanopartículas lipídicas que inhiben el crecimiento de los hongos. A través de éstas liberamos una sustancia antioxidante o antimicrobiana que ayudan a que los alimentos no se descompongan.

Estas nanopartículas lipídicas surgen de la cera de candelilla, que proviene de una planta completamente mexicana de donde se obtienen grandes beneficios.

Un golpe de suerte la llevó a este gran hallazgo, porque un día dejó semillas de maíz almacenadas y descubrió que los granos permanecían sin cambio alguno. Decidió realizar la investigación específicamente con estas nanopartículas. La idea surgió para su doctorado en Ciencia y Tecnología de Alimentos.

Las nanopartículas lipídicas sólidas se forman a partir de lípidos que son sólidos. Por ejemplo, la cera de abeja que se encuentra a una temperatura ambiente está en un estado sólido, pero a 50 grados se convierte en una sustancia líquida. Otro ejemplo es la manteca de cacao que a temperatura ambiente es sólida, pero con 40 grados centígrados es un lípido fundido.

Y cuando está fundida se homogeneiza con otros componentes para formar esas nanopartículaslipídicas, así realizan el proceso a una alta presión.

Se trata de una sustancia completamente natural y sin conservadores. Un litro de esas nanopartículas lipídicas sólidas tiene la capacidad de recubrir hasta medio kilo de fruta.

Para la conservación de alimentos se aplica una capa delgaditaque tiene la menor proporción de lípidos porque, aunque es natural, si los humanos consumen una alta cantidad, tendría un efecto contraproducente.

Actualmente, las nanopartículas poliméricas se aplican en carnes y la idea es tener un alimento congelado pero que tenga las mismas características de frescura que un producto sin este tratamiento.

Cada día buscamos algo nuevo para su aplicación y en cuanto a cómo realizamos los procesos de preparación nos ha llevado a nuevos hallazgos.

Para María de la Luz esta investigación fue el despertar a la investigación y la ciencia. Desde entonces sólo piensa en todas las formas posibles para aplicarse. Es algo que me llena de mucha satisfacción.

Esta tecnología existe en otros países, pero no específicamente con las nanopartículas lipídicas sólidas, sino de otras nanoparticulas que también se utilizan para conservar alimentos. La particularidad de esta investigación es que proviene de la cera de candelilla, que es una planta endémica de México.

Su historia

Desde pequeña a María de la Luz le encantaban las materias de biología y química, porque ambas se relacionan con los alimentos. A los 17 años ingresó a la licenciatura de Ingeniería Bioquímica en el Instituto Tecnológico de Tepic, desde entonces se enfrentó a diferentes obstáculos como mujer.

Su primer reto fue terminar la carrera y comentarle a su papá que ya no quería vivir en esa ciudad, sino que quería moverse a otro sitio donde tuviera una oportunidad para aplicar sus estudios. Para él fue muy difícil.

María de la Luz cumplió su primer meta y se movió a Querétaro en donde empezó a trabajar en una empresa gubernamental llamada Liconsa, que procesaba principalmente leche.

Posteriormente, al tratar de moverse a otras empresas se encontró con varios obstáculos. Por ejemplo, cuando ingresó a Carnationse encontró con un letrero que decía: Prohibida la entrada a mujeres después de las 10 de la noche. Otro caso difícil fue Gerber, que en aquel tiempo no contrataba a mujeres.

Me encontré que para una mujer era muy complicado desarrollarse en la industria de los alimentos, y me dije: ¿qué voy a hacer si yo tengo ganas de salir adelante y es muy complicado? Esa fue la razón por la que se encaminó hacia la maestría en el año de 1992.

Después de haber pasado aproximadamente tres años en la industria de los alimentos llegó a la FES Cuautitlán para convertirse también en docente.

Aunque jamás le pasó por la mente ser profesora, en la UNAM descubrió su amor por la docencia. Me encanta transferir los conocimientos, enseñar algo que hemos probado y que funciona, y aplicarlo en la conservación de muchos alimentos.

La UNAM para mí representa lo que es ser un buen investigador y tener la capacidad de formar gente para que se involucren en los procesos industriales en el área de comercialización.

María de la Luz piensa que en cada rincón de alguna empresa siempre habrá un egresado de la UNAM y es un orgullo pertenecer a esta gran institución.

Me siento muy satisfecha de lo que he logrado, y aunque las mujeres estamos en una lucha constante de ser reconocidas, tenemos las mismas capacidades que los hombres para realizar una carrera científica en cualquier industria. Desde pequeñita hasta el día de hoy he cumplido mis sueños, porque la vida me ha puesto las posibilidades de realizarme como profesionista y sobre todo en el área de investigación, concluyó.

Destacada participación de México en la Olimpiada Panamericana Femenil de Matemáticas

México logró el tercer lugar por equipos en la Olimpiada  Panamericana Femenil de Matemáticas (PAGMO, por sus siglas en inglés), al obtener dos medallas de oro y dos de plata en la competencia organizada de manera virtual por un comitécompuesto de varios países.

En esta primera edición las competidoras mexicanas se colocan en el “top   tres” de ese certamen que este año se realizó a distancia debido a la pandemia de COVID-19.

México comienza así su historia de participaciones en esta competencia, acumulando sus primeras dos medallas de oro, gracias al esfuerzo realizado por las estudiantes que integraron la delegación nacional, entrenadas y seleccionadas por la Olimpiada Mexicana de Matemáticas.

Las campeonas son: Rosa Victoria Cantú Rodríguez y Natalia Malpica Blackaller de la Ciudad de México, quienes obtuvieron medalla de oro; así como  Ana Camila Cuevas González de Tamaulipas y  María Fernanda López Tuyub de Yucatán, ganadoras de las medallas de   plata.

La competencia se llevó a cabo del   3 al 9 de octubre de 2021. Además de las medallas, en el puntaje por países México ocupó el lugar 3 de los 18 equipos. El equipo también estuvo integrado por las profesoras Myriam Hernández Ketchul (líder), Olga Medrano Martín del Campo (tutora), Marcela Cruz y Cristina Sotomayor (tutoras), quienes fueron las encargadas de aplicar y revisar los exámenes del equipo mexicano.

Usualmente la participación de mujeres en las olimpiadas internacionales de matemáticas es de entre 10 y 20 por ciento del total de alumnos. Conscientes de la necesidad de enriquecer la formación de las niñas en esta área del conocimiento algunos países panamericanos como México, Chile, España, Brasil impulsaron la Pan-american Girls’ Mathematical Olympiad.

En este concurso pueden competir mujeres de hasta 16 años y que aún no cursen el último año de bachillerato, así como quienes hayan sido seleccionadas en las olimpiadas nacionales de cada país. Los organizadores de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas (OMM) seleccionaron y entrenaron a las participantes. Para esto invitaron a los estados a proponer a sus mejores estudiantes de sus procesos estatales, que participaron en un entrenamiento intensivo de una semana. Durante estas sesiones las alumnas presentaron una serie de exámenes con los cuales se eligió a las 4 integrantes de la delegación mexicana.

La organización de esta primera edición de la PAGMO estuvo a cargo de un equipo de 5 mujeres procedentes de Brasil, Chile, Ecuador, España y México. El comité organizador fue presidido por la mexicana Isabel Hubard, investigadora del Instituto de Matemáticas de la UNAM, quien colabora con la OMM desde hace varios años. La delegada de la Ciudad de México de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas de Educación Básica, Denisse Escobar,  fue parte del comité de selección de problemas para la competencia y del equipo que se encargó de corregir las pruebas de las chicas concursantes. En este último grupo también participaron las mexicanas Violeta Matrínez Escamilla, de Morelos; María Luisa Pérez Seguí, de Michoacán; Verónica Martínez de la Vega y Mucuy-Kak Guevara, ambas de la Ciudad de México. Las estudiantes olímpicas Ana Illanes, de la Ciudad de México y Alexandra Valderrama, de Coahuila, formaron parte del comité que se encargó de organizar actividades para las concursantes.