25 años del Premio José Rovirosa al Mejor Documental Mexicano. 14 años de la Categoría Mejor Documental Estudiantil Mexicano

El Premio José Rovirosa se crea con el propósito de rendir homenaje a la obra docente y cinematográfica del maestro José Rovirosa Macías, destacado cineasta universitario y reconocido promotor del género documental en México, en julio de 1997, pocos meses después de su muerte, la Dirección General de Actividades Cinematográficas de la UNAM y el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, ahora Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC) instauraron el Premio José Rovirosa al Mejor Documental Mexicano y en 2008 se creó la categoría al Mejor Documental Estudiantil Mexicano, concedidos anualmente.
El premio, uno de los más longevos que se otorga al documental en México, pretende estimular la producción de este género, así como impulsar los trabajos de calidad y ratificar su compromiso con la difusión, reconocer la labor de quienes trabajan en el campo del documental, sobre todo, dado que es un reconocimiento impulsado desde la Universidad de la nación, a los estudiantes de todas las escuelas en nuestro país y fomentar entre el público un género muy diferente al cine de ficción y con efectos especiales que se presenta en la mayoría de las salas de exhibición comercial.
Ganadorxs ilustres
A lo largo de 24 años del Concurso José Rovirosa al Mejor Documental Mexicano, lo han obtenido realizadores como: Alejandra Islas con Círculo eterno (1997), Carlos Marcovich con ¿Quién diablos es Juliette? (1998), Busi Cortés con Paco Chávez (2001), Everardo González con Los ladrones viejos (2007), Eugenio Polgovsky con Los herederos (2009), Christiane Buckhard con Trazando Aleida (2008), Federico RossiniEmiliano Altuna y Diego Enrique Osorno con El alcalde (2013); Michelle Ibaven y Sergio Blanco por Cuando cierro los ojos (2019) y Carolina Corral Paredes con Volverte a ver (2020), por mencionar algunos ganadores.
En la categoría Mejor Documental Estudiantil Mexicano lo han obtenido: en la primera edición Rubén Montiel por su obra Hasta el final (2008), Esteban ArrangoizGastón Andrade y Estibaliz Márquez por Río Lerma (2011); Sara Escobar por Causar alta (2014), Sandra Luz López por Artemio (2017), Diego Ruiz por vii Domitilas (2019) y Evelyn Susana Leandro Manuel por Corazón de hermanas (2020).
El Premio del público de la categoría Mejor Documental Estudiantil Mexicano en su primera edición, lo obtuvo Irma Duarte por A la deriva (2019) y en la segunda edición Rodrigo Moisés Bazán Bautista por No doy risa (2020).
La convocatoria está abierta a todas las obras cinematográficas que no pertenezcan al género de ficción, sin restricción en las líneas temáticas, siempre y cuando aborden cualquier aspecto de la realidad mexicana.
Podrán participar las obras documentales filmadas en soporte analógico o digital, totalmente terminadas, que hayan sido realizadas entre el 2 de junio de 2020 y el 1 de junio de 2021, por mexicanos o extranjeros residentes en el país al momento de la realización del documental. El material podrá ser inscrito en una de las siguientes dos categorías:
1) Mejor Documental Mexicano
2) Mejor Documental Estudiantil Mexicano (documentales realizados por estudiantes inscritos en cualquier institución de educación formal de nivel superior del país al momento de registrar su trabajo, o que comprueben tener menos de 2 años de haber terminado sus créditos académicos).
Tercer Festival José Rovirosa de Documental en Línea
En conjunto con la Secretaría de Extensión y Proyectos Digitales de la Coordinación de Difusión Cultural UNAM, se organizará en el sitio web Cultura en Directo.UNAM (culturaendirecto.unam.mx), vinculado a YouTube, el tercer Festival José Rovirosa de Documental en Línea 2021 y se entregará el Premio del Público. Como parte de esta modalidad en línea, todos los documentales inscritos en la categoría de Mejor Documental Estudiantil Mexicano podrán ser exhibidos y votados en dicho sitio web desde el 4 de octubre y hasta el 31 de octubre.
PREMIOS:
$60,000.00 (Sesenta mil pesos M.N.) para el Mejor Documental Mexicano y exhibición en las salas de cine de la UNAM.
$30,000.00 (Treinta mil pesos M.N.) para el Mejor Documental Estudiantil Mexicano y exhibición en las salas de cine de la UNAM y en el sitio web Cultura en Directo.UNAM.
$10,000.00 (Diez mil pesos M.N.) para el ganador del Premio del Público, por el que participarán todos los documentales inscritos en la categoría de Mejor Documental Estudiantil Mexicano, y exhibición en las salas de cine de la UNAM.
Los tres premios económicos serán entregados al director, productor o a quien haya inscrito la película en el certamen. Los documentales acreedores a Menciones Honoríficas también serán programados en las salas de cine de la UNAM.
Exhibición durante mínimo un año (con posibilidad de extender este periodo por recomendación de los administradores) en el sitio web Cultura en Directo.UNAM, de los cinco trabajos más votados del Premio del Público de las obras inscritas en la categoría de Mejor Documental Estudiantil Mexicano.
Recepción de materiales
Debido a la situación de salud que prevalece y para continuar con las medidas sanitarias, los participantes deberán llenar el formulario de registro disponible en www.filmoteca.unam.mx.
Para el visionado por parte de los jurados se deberá proporcionar un enlace en donde se encuentre alojado (Vimeo o YouTube) el documental concursante. El enlace deberá garantizar la disponibilidad y visualización ininterrumpida del video respectivo, desde que se remita al concurso y hasta el 31 de diciembre del 2021. No podrá haber más de un enlace por cada concursante, por lo que el contenido no deberá ser duplicado ni modificado desde que se remita al concurso y hasta el 31 de diciembre del 2021. El enlace con el documental concursante será restringido (no público) y únicamente será utilizado para los fines que determina esta convocatoria.
El periodo de registro de materiales será a partir de la publicación de la convocatoria y hasta el 27 de agosto de 2021. No habrá prórroga.
Premiación
Los ganadores de los premios, así como de las menciones honoríficas, se darán a conocer en la ceremonia de premiación que se llevará a cabo, si las disposiciones oficiales y condiciones sanitarias lo permiten, el jueves 4 de noviembre de 2021 en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario, ubicado en Ciudad Universitaria.

Margo Glantz habla sobre Malintzin en Vindictas históricas de TV UNAM

¿Quieres saber más sobre la enigmática figura de Malintzin y la caída de Tenochtitlán? No te pierdas por TV UNAM la conversación entre la investigadora del arte, promotora cultural y especialista en historia de México, Isabel Revuelta y la escritora Margo Glantz, coordinadora del libro La Malinche, sus padres y sus hijos, sobre Malintzin y el papel que ocupa en la historia, la identidad y la idiosincrasia de los mexicanos. La emisión tendrá lugar este domingo 1 de agosto, a las 20:30 horas, con retransmisión el jueves 5 de agosto, a las 21:30 horas.
Este programa del ciclo Vindictas históricas forma parte de la conmemoración de los 500 años de la caída de Tenochtitlan, que TV UNAM estrena con el objetivo de revisitar desde el presente a figuras emblemáticas de distintas épocas, como Malintzin, Isabel Moctezuma, Catalina de San Juan, Sor Juana Inés de la Cruz, La “Güera” Rodríguez, Madame Calderón de la Barca, Concha Miramón, Carmen Serdán, Antonieta Rivas Mercado y Hermila Galindo, entre otras.
Malintzin, Malinalli, Malinche o Doña Marina fue un personaje clave en la conquista de México-Tenochtitlan, su figura y desempeño fue tan relevante que los soldados y cronistas españoles se refirieron a ella con agradecimiento, en tanto los indígenas la representaron en muchos códices con atuendos de realeza y en un tamaño igual al del propio Hernán Cortés.
La Malinche fue una mujer náhuatl originaria del actual estado mexicano de Veracruz, intérprete y compañera de Hernán Cortés, quien ha sido endiosada por algunos y satanizada por otros. Su historia ha inspirado tragedias, dramas románticos, crónicas y poemas.
Durante la emisión, Glantz realiza una reflexión sobre el icónico personaje en el que confluyeron distintos círculos de poder de género y de lenguaje en el proceso de colonización, haciendo una cuidadosa iconografía, en la que la escritora libera a la Malinche de los clichés heredados por siglos, de estereotipos y superficialidades, y nos presenta un personaje intenso y fascinante, cuyo complejo lugar en la historia cultural contemporánea amerita una urgente revisión para reivindicar el papel que ocupa en la historia de México.
Margo Glantz es novelista, ensayista, periodista, traductora, Doctora Honoris Causa por la UNAM, profesora emérita, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y ganadora del Premio Nacional de Lingüística y Literatura 2004 y del Premio FIL 2010.
La serie Vindictas recupera la vida y obra de las mujeres más destacadas de la vida social, política y cultural de México, de varias disciplinas, para reivindicar sus biografías y contrarrestar la normalización al olvido, la discriminación y la invisibilización, con la conducción alternada de mujeres destacadas en cada una de las disciplinas.
No te pierdas el estreno del nuevo ciclo de Vindictas, este domingo 1 de agosto, a las 20:30 horas, con retransmisión el jueves 5 de agosto, a las 21:30 horas, una conversación con la escritora Margo Glantz sobre Malintzin.

1 de agosto, lo que pasó un día como hoy

En 1856 se emitió la primera estampilla postal en México

El 1°de agosto de 1856 circuló la primera estampilla postal en México, esto inició formalmente la comunicación escrita a través del envío de cartas. La estampilla fue diseñada por el grabador José Villegas, utilizó la técnica conocida como huecograbado en una placa de cobre e impresa sobre papel blanco en el Taller Litográfico del Gobierno. La primera estampilla postal se emitió con un grabado de Miguel Hidalgo y Costilla, incluía cinco estampillas en diferentes colores y costos: el azul valía medio real, el amarillo un real, el verde costaba dos reales, el rojo cuatro reales y quienes elegían el color lila, debían pagar ocho reales por la flamante estampilla. En la actualidad la emisión y el uso de las estampillas son un símbolo relevante pues estas imágenes adheridas a las cartas, enfatizan los eventos importantes del país y los aspectos de la identidad que hicieron historia en México.

 

En 1819 nació Herman Melville

Escritor, poeta, novelista y ensayista estadounidense, es reconocido por su obra Moby Dick. Navegante de profesión, años después se dedicó a escribir novelas basadas en sus experiencias como marino. Sus cinco primeras novelas alcanzaron gran popularidad: Typee, Omoo y Mardi, están ambientadas en las islas de los Mares del Sur. Redburn está basada en su primer viaje por mar, mientras que La guerrera blanca relata sus experiencias en el ejército. Moby Dick o la ballena blanca, es una obra que dedicó a Nathaniel Hawthorne. Esta novela, considerada una de las obras más emblemáticas de la literatura universal, esconde una gran metáfora del mundo y la naturaleza humana: la incesante búsqueda del absoluto que siempre se escapa y la coexistencia del bien y del mal en el hombre, tras un argumento aparentemente simple: la obsesión del capitán Ahab por matar a Moby Dick, la ballena blanca. La obra de Melville se considera una de las cimas de la corriente romántica estadounidense.

En 1744 nació Jean Baptiste Lamarck

Biólogo y zoólogo francés, todos sus aportes a la ciencia tenían una premisa como punto de partida: “Los hábitos forman una segunda naturaleza”. En 1802 acuñó el término «biología» para designar tanto la ciencia de los seres vivos, como el desarrollo de la paleontología de los animales invertebrados. Escribió un trabajo sobre sus observaciones botánicas, publicado en 1779 con el nombre de Flore françois (Flora francesa). Jean fue nombrado miembro de la Academia Francesa de Ciencias, también contribuyó a definir la estructura del nuevo Museo de Historia Natural de Francia. Su mirada sobre la ciencia estaba clara, al respecto afirmó: “No es suficiente descubrir y probar una verdad útil previamente desconocida, también es necesario hacerlo para poder propagarla y lograr que sea reconocida”.

 

 

En 1837 nació Mother Jones

Reconocida como una de las activistas más famosas del siglo XIX, el fervor político que siempre la caracterizó incrementó su gran popularidad. Mother Jones asistía a las reuniones sindicales en Pittsburgh, donde al poco tiempo se convirtió en líder sindical. Su actitud política se radicalizó de tal manera, que el poder judicial de los Estados Unidos la consideraba la mujer más peligrosa del país. Fue una de las fundadoras del movimiento de Trabajadores Industriales del Mundo, dedicó su vida a luchar por lo que consideraba justo sin importar las consecuencias de sus actos para ella y los demás.

 

En 1941 nació Jordi Savall

Director de orquesta y violagambista catalán, era un especialista en música medieval, barroca y renacentista. En 1974 junto a su esposa Montserrat Figueras, fundó el grupo musical Hesperión XX (hoy Hesperión XXI) con el que grabó un extenso repertorio de música anterior al siglo XVIII. La creación del grupo colocó al músico catalán en la vanguardia de la interpretación, al combinar música con investigación rigurosa y fidelidad a la partitura original. Uno de sus trabajos más recordados y premiados, es la musicalización de la película Tous les matins du monde. A mediados de los 80s fundó el conjunto de interpretación de música vocal La Capella Reial de Catalunya, en 1989 creó la orquesta barroca Le Consert des Nations, además realizó más de 100 grabaciones y ganó varias distinciones. En 1988 el Ministro de Cultura francés, lo nombró Oficial de Ordre les Arts et des Lettres y en 1990 fue galardonado con el Creu de Sant Jordi por la Generalitat de Catalunya. A lo largo de su carrera se dedicó a la investigación del repertorio musical antiguo, con la idea de divulgarlo usando instrumentos originales de la época.

 

En 1942 nació Jerry García

Amante de la música desde que era un niño, se destacó como guitarrista, vocalista y compositor de canciones para la banda Grateful Dead. El popular grupo musical es recordado por éxitos como Truckin, “Dark Star”, “Ripple” y ” A touch of grey” entre otros. Ingresó al Salón de la Fama del Rock and Roll, como miembro de Grateful Dead en 1994. Ocupa el puesto número 13 en la lista de la revista Rolling Stone, como uno de los 100 mejores guitarristas de todos los tiempos.

 

 

En 1959, nació Joe Elliott

Cantante, músico y compositor inglés, es reconocido como el líder y vocalista principal de la banda británica Def Leppard desde sus comienzos en 1977. Originalmente conocida como Atomic Mass, la banda vendió más de 100 millones de álbumes alrededor del mundo y dos de sus producciones alcanzaron la certificación de Diamante. Joe Elliott formó una banda lateral llamada Down ‘N’ Outz, escribió algunas canciones para la película británica When Saturday Comes y prestó su voz para una versión de “Under My Wheels” en tributo a Alice Cooper, que forma parte del disco Humanary Stew.

31 de julio, lo que pasó un día como hoy


 

En 1886 murió Franz Liszt

Virtuoso pianista de origen húngaro, también se destacó como uno de los compositores más notables de su época. Liszt aumentó los recursos técnicos de la escritura e interpretación del piano, además entre sus hallazgos impulsó la denominada música de programa. Paradigma del artista romántico, fue un niño prodigio que años más tarde durante su juventud, se rodeó de una aureola teñida de arte pero vivió atormentado entre el arrebato místico y el éxtasis demoníaco, como lo definirían algunos de sus contemporáneos en la música y amigos cercanos. Entre sus composiciones más famosas, destacan sus 12 poemas sinfónicos.


 

En 1963 nació Fatboy Slim

Fatboy Slim es el sobrenombre de Norman Quentin Cook, reconocido músico DJ que revolucionó la industria musical del género electrónico. Cook redefinió su estilo a través de los años combinando elementos de hip hop, breakbeat, rock y R&B, esa mixtura inició un nuevo género denominado Big Beat. Su carrera musical podría sintetizarse en 3 álbumes: Better living through chemistry, You’ve come a long way baby y Halfway between de gutter and the stars. La música de Fatboy Slim traspasó fronteras, hoy es un referente británico y mundial de la industria de la música electrónica. Ganó el Grammy Awards en 2002, por Mejor video musical de formato corto con Weapon of Choice.