De la inclusión a la interpelación: escena, discapacidad y política

*Consulta www.teatrounam.com.mx
*Twitter @teatrounam
*Facebook @fanteatrounam
*Instagram @teatrounam

 

Cultura UNAM a través de la Unidad Académica, la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro y la Dirección de Teatro UNAM, el British Council y 17, Instituto de Estudios Críticos, presentan el seminario De la inclusión a la interpelación: escena, discapacidad y política, bajo la coordinación general de Lorena Martínez, con la curaduría de Beatriz Miranda y Benjamín Mayer Foulkes, que se llevará a cabo del 30 de noviembre al 8 de marzo de 2021. Periodo de inscripción del 27 de octubre al 13 de noviembre. No tiene costo y el cupo es limitado.

Consulta https://teatrounam.com.mx/teatro/seminario-de-la-inclusion-a-la-interpelacion-escena-discapacidad-y-politica/

El Seminario De la inclusión a la interpelación: escena, discapacidad y políticaestá enfocado en explorar la intersección de las artes escénicas y la discapacidad a través de la perspectiva de la interpelación; además se conocerán diversos acercamientos desde los contextos mexicanos y británicos; así como diversas estrategias para promover el diálogo entre artistas, instituciones y públicos vinculados a los campos de lo escénico y de la discapacidad.

Se reflexionará sobre temas fundamentales como la creación desde el ámbito de la discapacidad, sus secuencias históricas, la accesibilidad en un registro amplio, así como la capacitación e intercambio de saberes en una perspectiva interdisciplinaria.

El Seminario incluye conferencias magistrales, mesas redondas, presentaciones de obras digitales y clases magistrales, muchas de las cuales podrán ser disfrutadas por el público en general.

El Seminario está dirigido a:
-Agentes culturales* del circuito de las artes escénicas interesados en interpelar las artes escénicas a partir de la experiencia de la “discapacidad”.
-Artistas y personas con discapacidad interesadas en la reflexión y exploración de otras perspectivas.
*Creadorxs, dramaturgxs, críticxs, productorxs, gestorxs, performxrs, entre otros.

 

Las personas interesadas en esta convocatoria deberán llenar el formulario de registro que solicita los siguientes documentos: Curriculum Vitae, carta de interés incluyendo experiencia, motivos de participación, expectativas y cualquier otra información que considere pertinente (dos cuartillas máximo), así como dos contactos de referencia.

 

Además de:

Habilidades esenciales
-Experiencia y/o interés en la intersección de las artes escénicas y la discapacidad.
-Interés en la creación y desarrollo de proyectos que tengan como punto de partida la intersección de las artes escénicas y la discapacidad.
-Interés de trabajar con artistas de Latinoamérica y Reino Unido.
-Experiencia en el diálogo con personas con discapacidad.

 

Habilidades deseadas
-Conocimiento del idioma inglés y/o la lengua de señas mexicana.
-Conocimiento del panorama de las artes escénicas.
-Interés de trabajar con un marco interdisciplinario de referencia

 

Inscríbete del 27 de octubre al 13 de noviembre de 2020, en https://teatrounam.com.mx/teatro/seminario-de-la-inclusion-a-la-interpelacion-escena-discapacidad-y-politica/

 

Periodo y fechas de impartición del Seminario 30 de noviembre de 2020 al 8 de marzo de 2021.
2020: 30 de noviembre; 7 de diciembre; y9 de diciembre.
2021: 18 de enero; 20 de enero; 1 de febrero; 8 de febrero; 10 de febrero; 15 de febrero; 17 de febrero; 22 de febrero; 1 de marzo; y 8 de marzo.

 

Actividades para todo el público

En el marco del Seminario De la inclusión a la interpelación: escena, discapacidad y política, ocurrirán diversas actividades de acceso libre para todo público, que se llevarán a cabo del 19 de noviembre de 2020 al 11 de febrero de 2021.

También se cubrirán actividades dentro de los programas Otros Territorios, Encuentro de Artes escénicas Inclusivas del 1 al 13 de diciembre de 2020.
Y Unlimited del 22 al 26 de enero de 2021

 

19 y 20 de noviembre 19 h

Transmisión en vivo
Facebook.com/fanteatrounam
Avísame si te vas
Stand up comedy
Teatro ciego
Elenco: Erika Bernal Jesús Rodríguez Marco Antonio Martínez Juan Carlos Saavedra
Texto: Erika Bernal Jesús Rodríguez Marco Antonio Martínez Juan Carlos Saavedra Blanca Salces.
Asistente general: César Gálvez
Traspunte: Cristian Arias
Diseño gráfico: Héctor Ortega
Prensa y difusión por parte de la compañía: Sandra Narváez
Producción general: Teatro Ciego y Arte Ciego AC

 

Espectáculo de stand up comedy que muestra con humor la manera en que los integrantes de la compañía Teatro Ciego perciben el mundo. Cuatro actores que hablan de la familia, las relaciones de pareja, el transporte público y de las ventajas que implica ser ciego, “por qué el que no ve, a oler se enseña”.

Teatro Ciego / Arte Ciego AC Compañía conformada por investigadores y creadores escénicos que se interesan por los procesos largos de investigación, los cuales le permiten estar en constante exploración y búsqueda de nuevos terrenos que combinen lo teatral y las distintas disciplinas artísticas. Teatro Ciego / Arte Ciego AC promueve la inclusión de personas con discapacidad visual en las artes escénicas, fomentando una cultura teatral incluyente, basada en el respeto a las diferencias y equidad de oportunidades.

3 de diciembre 19 h
Transmisión Facebook.com/fanteatrounam
Mirada Incómoda
Dramaturgia: Sofía Olmos y Alfonso Cárcamo
Dirección de escena: Alfonso Cárcamo

 

Una experiencia inmersiva a través de la cual el espectador vive –en primera persona– situaciones cotidianas de las personas con discapacidad. El objetivo central es sensibilizar a las personas «regulares» acerca de las condiciones que hacen distintas a las personas con discapacidad. Mirada Incómoda es una iniciativa de artistas escénicos que busca vincular el arte con temas de agenda de fundaciones, asociaciones, instituciones y comunidades cuya misión es la atención e inclusión de personas con discapacidad, abre el diálogo sobre el tema desde una isóptica amplia y vivencial, crea un espacio inclusivo donde la rutina cotidiana nos iguala en nuestras diferencias.

 

Elenco: Natalia Graniel, José Jaime Argote, Mely Kundera, Carolina Ramos, Cristal Cuevas, Alex Dessavre, Jhonatan Madrigal y Ricardo Limón.
Gestión, producción y diseño de experiencia: Sofía Olmos, Ricardo Pérez, Ricardo López y Alfonso Cárcamo.
Diseño de vestuario: Andrés David
Diseño de ambientes: Ricardo López
Concepto gráfico: iEve González
Realización de video 360º y registro de experiencia los creativos son: Alejandro Bernal y Esteban Contreras.
Producción ejecutiva y dirección técnica: Ricardo Pérez
Asistencia de producción: Monserrat Sosa
Dirección de casting: Sofía Olmos
Dramaturgia: Sofía Olmos y Alfonso Cárcamo
Dirección de escena: Alfonso Cárcamo
Personal operativo: Ana Olvera Alejandro Hernández Cyrene Hernández Gorety López José Siordia.

 

26 de noviembre 19 h
Here / Hear
Creación colectiva
Compañía Sentire

 

Pieza videográfica presentada por primera vez en México. Fue comisionada y estrenada mundialmente en agosto pasado, en el Improv Fest 2020, en que participaron 50 artistas de 25 países (en línea, dadas las condiciones de la pandemia). Here/Hear explora algunos de los intercambios entre músicos y actores sordos en un diálogo sostenido en la intersección –aparentemente imposible— de la música con la sordera. Ideada para su transmisión en plataformas digitales, la pieza registra a la vez que pone en acto una improvisación, pues su creación tuvo lugar en las condiciones azarosas del confinamiento. La música suele asociarse con el sonido, un fenómeno físico perceptible por todos nuestros sentidos. Por su parte, la musicalidad no necesariamente es sonora: sus imágenes pueden ser creadas y transformadas mediante señas y movimientos. La musicalidad es más amplia que la música y sus tránsitos posibles son infinitos.

Participantes en orden de aparición: Roberto de Loera/ Actor sordo; Carlos Iturralde/ Guitarras, electrónica y objetos; Alexander Bruck/ Viola; y Eduardo Domínguez / Actor sordo.

Producción: Intérprete de LSM: Antonio Zacruz; Edición: Alejandro Iturralde; Producción: Jesús Domínguez; Producción ejecutiva: Magali Palomar; y dirección general: Benjamín Mayer Foulkes

Sentire es un ensamble conformado por actores sordos de teatro y músicos especializados en improvisación y música experimental. El encuentro entre estos dos grupos de artistas (pertenecientes a los ensambles Seña y Verbo Teatro de Sordos, y Liminar) surgió en 2018 por iniciativa de 17, Instituto de Estudios Críticos. Se trataba de explorar la intersección entre la música y la sordera en ocasión de su entrega de un Doctorado Honoris Causa a la celebrada percusionista con sordera profunda, Evelyn Glennie (Escocia). Sentire trabaja en torno a las condiciones físicas, perceptuales y culturales que bloquean las capacidades de escucha. También explora la musicalidad más allá del sonido musical. Tras dos años de trabajo, ha desarrollado un lenguaje singular para conjugar la improvisación con la lengua de señas.

Sentire está integrado por Darío Bernal, Alexander Bruck, Fabián Campuzano, Socorro Casillas, Eduardo Domínguez, Carlos Iturralde, Roberto de Loera, Omar López, Jesús Jiménez Martínez, Magali Palomar y Benjamín Mayer Foulkes.

 

10 de diciembre 19 h
“Scored in Silence” Chisato Minamimura

 

Conferencias magistrales

Transmisión en vivo por Transmisión por Youtube/ CátedraBergman y Facebook.com/fanteatrounam
Lunes 30 de noviembre 11 h
“Exagerando, nos tienta a hacerla caer de nuevo a su anterior estado”
MX – Mario Bellatín (México)

 

Lunes 7 de diciembre 11 h
Por confirmar (Reino Unido)

 

Actividades en 2021

14 de enero
Me My Mouth and I – Jess Thom

 

4 de febrero
Candoco Dance Company

 

11 de febrero
“La casa de Bernarda Alba”
Graeae Theater Company

 

Mesas de reflexión
20 enero 11:00 h.
Artes escénicas y discapacidad: una perspectiva de interpelación
-Elian Chali
-Entrevistas: Benjamín Mayer Foulkes

 

22 enero 11:00 h.
Artes escénicas y discapacidad en México y Gran Bretaña: historia, ética y política
-Alberto Lomnitz y Adiós al Futuro
-Entrevistas: Beatriz Miranda

 

27 enero 11:00 h.
Conceptos, métodos y accesibilidad: un diálogo con las instituciones
-Fernando Aragón y Sofía Olmos
-Entrevistas: Lorena Martínez

 

3 febrero 11:00 h.
Conceptos, métodos y accesibilidad: un diálogo con creadores
-Christian Arias y Gina Rubio
-Entrevistas: Fernanda del Monte

 

Master class

12 febrero 11:00

Sentire: Seña y Verbo: teatro de sordos + Ensamble de música Liminar.

17 febrero 11:00 Por confirmar (Reino Unido)

Sesiones de reflexión

11 diciembre 11:00 Reflexión conferencias magistrales
10 febrero 11:00 Reflexión mesas
19 febrero 11:00 Reflexión master class
24 febrero 11:00 Reflexión obras
3 marzo 11:00 Evaluación y cierre

 

Así como actividades dentro del programa
Otros Territorios, Encuentro de Artes Escénicas Inclusivas
Del 1 al 13 de diciembre 2020.
Asistencia mínima y evaluación en la bitácora comunitaria a 6 actividades por definir con los tutores.

Noviembre, mes de estrenos mundiales en el Taller Coreográfico de la UNAM

Como parte de la celebración por su 50 aniversario, el Taller Coreográfico de la UNAM (TCUNAM), bajo la dirección artística del bailarín y coreógrafo Diego Vázquez, encamina el cierre de su temporada 104 con la presentación este mes de cuatro estrenos mundiales, tres son creaciones de coreógrafos invitados.

Cada domingodel 8 al 29 de noviembre, se estrenará una obra que se acompañará con otra pieza emblemática de la maestra Gloria Contreras ─fundadora y directora de la compañía universitaria durante 45 años─ rescatada de su catálogo dancístico. Estas funciones dominicales se acompañarán al final con una plática entre el maestro Diego Vázquez y un artista invitado.

Los estrenos coreográficos tendrán lugar en la plataforma de Facebook Taller Coreográfico UNAM oficial: https://www.facebook.com/TCUNAMOficial/, tal como viene sucediendo desde comienzos del confinamiento. El horario de las transmisiones será a las 12:30 horas, a excepción del 8 de noviembre que se realizará a las 13:30 horas.

Para el domingo 8 de noviembre el programa será Tocata de Gloria Contreras con música de Carlos Chávez y se estrenará T.I.A.D.A. Work in progress, la más reciente producción de Diego Vázquez con música original de Andrés Solís. Esta producción del British Council y el Festival Outburst de Arte Queer de Belfast, habla sobre cinco estados emocionales que un ser humano suele experimentar cuando transita el complejo viaje de la identidad sexual: tristeza, ira, ansiedad, despersonalización y aceptación, de ahí el acrónimo, T.I.A.D.A. Work in progress consiste en una video danza de las primeras tres escenas, con una edición y diseño de animación de Renato González.

El domingo 15 de noviembre la función online tendrá Arcana de Gloria Contreras con música de Edgar Varèse y el estreno de Quest de la coreógrafa mexicana Yazmín Barragán, asidua colaboradora de la actual dirección artística. Su obra plantea el problema de “buscar dentro de nosotros, porque al hacerlo puedes salir arañado, sacudido… La búsqueda por ser libre es comunicativa e impredecible, por eso algunos prefieren respuestas con estructura, es decir objetivas y organizadas. Yo prefiero buscar adentro, mirar por debajo del agua, volando en las estrellas y descifrando metáforas”, afirma la creadora.

Hacia el domingo 22 de noviembre se presentará Concierto Barroco de George Balanchine, interpretado por el Taller Coreográfico de la UNAM y el estreno de Folding into infinite: a solo solitude… del estadunidense Maurice Causey.

Y el domingo 29 de noviembre el programa incluirá Capriccio de Gloria Contreras y el estreno de Carnaval de la coreógrafa mexicana Daniela Vázquez, un solo compartido entre tres bailarines que con sus movimientos develan una línea cronológica de su propio florecimiento.  Esta pieza coreográfica busca retratar el último florecimiento antes de abandonar la carne, un testamento de la última fuerza, los últimos latidos antes de cualquier transformación.

 

El TCUNAM continuará lo que resta del año llevando a su público una programación virtual, cuyos contenidos incluyen Clases de ballet en niveles intermedio-avanzado (lunes, jueves y viernes a las 9am),  reestreno de Tutoriales a cargo de los bailarines del TCUNAM, quienes comparten consejos para mantener cuerpo y mente saludables (lunes a las 8pm); los miércoles, también a las 8pm, se presentan dos contenidos diferentes: Estrenos coreográficos en cuarentena, un espacio donde los bailarines abandonan su zona de confort como intérpretes para encaminar su talento a la dirección, creación y edición de sus obras y Ensayos a la distancia, una ventana que permite al público observar algunos ensayos abiertos dirigidos de manera alternada por los coreógrafos o ensayadores de las obras seleccionadas.

 

La temporada 104/2020 concluirá con la proyección de El Cascanueces de Diego Vázquez, un clásico navideño que será transmitido por streaming el domingo 13 de diciembre a las 12:30pm.  Con esta presentación, el Taller Coreográfico de la UNAM culminará la celebración de su 50 aniversario.

 

Consulte nuestra programación on line creada desde casa y diseñada también para disfrutarse en la comodidad de su hogar a través de las siguientes plataformas:

 

Facebook: @TCUNAMOficial
YouTube: @TCUNAMOficial
Twitter: @TCUNAMOficial
Instagram: @TCUNAMOficial

 

Toma feminista del Chopo Artes y activismo en Latinoamérica

La Cátedra Rosario Castellanos de Arte y Género “toma” al Museo Universitario del Chopo para activar cuatro espacios virtuales para compartir y reflexionar en torno a las artes y el activismo en Latinoamérica, desde Chile hasta México. El programa está integrado por: Desenfocando el género. Taller de cine transfeminista; la muestra de videoarte latinoamericano El ojo oportuno feminista, seguido de la exposición ¡Vándalas! Gráfica feminista callejera chilena; y por último, el coloquio Artivismo feminista y disidencia sexual con tres mesas de reflexión y dos conferencias magistrales.

¡VÁNDALAS! Gráfica feminista chilena callejera

A partir del miércoles 11 de noviembre 2020, 12:00 h

Exposición virtual. Curaduría: Mariela González Casanova. Artistas participantes: Neftalí Garrido, Brigada Laura Rodig 8m, Lolo Góngora, Brigada Propaganda Feminista, Paloma Rodríguez y Colectiva Ser & Gráfica.

La muestra da cuenta de la explosión política y creativa urbana de mujeres y disidencias feministas en la protesta social callejera en Chile, cuyo lenguaje expresivo y gráfico se ha nutrido fundamentalmente de la técnica serigráfica para la impresión de carteles, y del paste up, técnica de composición de imágenes y textos que se pintan o imprimen sobre papeles que luego son pegados sobre muros y/o estructuras. En mayo de 2018, el movimiento feminista en Chile encabezó movilizaciones en todo el país para denunciar la desigualdad que viven las mujeres, criticar la educación sexista y visibilizar la violencia de género, que incluía acosos y abusos sexuales en espacios académicos y en general.

Esta ola de manifestaciones, apodada la “revolución feminista chilena”, puso de manifiesto la capacidad de organización autogestiva y de expresiones colectivas que el movimiento venía gestando. En octubre de 2019, después de la revuelta social más importante en la historia reciente del país, mujeres y disidencias sexo-genéricas feministas, organizadas de manera colectiva o individual, jugaron un rol fundamental: pusieron cuerpo, expresión artística y su protesta política en las calles, especialmente en los muros, en medio de una sociedad convulsionada que incluso en pandemia, reclama dignidad. Desde entonces, artistas y colectivas han activado la protesta y la denuncia callejera, plasmando en los muros las luchas sociales y políticas, demandas feministas a las puertas de un proceso constituyente, que busca abolir la Constitución vigente, heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973- 1989), e instalar en la nueva Carta Magna los principios irrenunciables de la agenda feminista.

-Coloquio Artivismo feminista y disidencia sexual

23 al 25 de noviembre 11:00 a 14:00 h

Participan: María Laura Rosa, Julia Antivilo, Mónica Mayer, Liz Misterio y Lia García, Gabriela Huerta (Laboratorio curatorial feminista), Karen Cordero, Cerrucha, Lorena Gabriela de la Peña del Ángel, Estudiantes Organizadas de la FAD, Ma. del Carmen Rossette Ramírez, Elvia Torres, LASTESIS

 

Conferencia magistral de María Laura Rosa Universidad de Buenos Aires (UBA)

23 de noviembre, 11:00 h (horario Ciudad de México)

 

María Laura Rosa es profesora de la Universidad de Buenos Aires e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Sus líneas de investigación están centradas en el arte feminista contemporáneo argentino, brasileño y mexicano. Forma parte del grupo I+D Historia, géneros y política en Argentina IIEGE (UBA). Ha escrito sobre arte y feminismo en diversos libros, catálogos y revistas especializadas.

Coloquio sobre arte y activismo feminista y disidencia sexual a desarrollarse en el Museo Universitario del Chopo (virtual)

Mesa 1 ¿Cómo se pone el cuerpo en el arte feminista y de la disidencia sexual?

Participan: Mónica Mayer, Liz Misterio y Lia García. Modera: Lorena Gabriela de la Peña del Ángel
23 de noviembre, 12:30 h (horario Ciudad de México)

 

Mesa 2 ¿Cómo se construyen las visualidades feministas y disidentes sexuales?

Participan: Gabriela Huerta en representación del Laboratorio curatorial feminista, Karen Cordero y la artista Cerrucha. Modera: Elvia Torres.
25 de noviembre 11:00 h (horario Ciudad de México)

Mesa 3 ¿Cómo se derriban los cánones desde el feminismo en el Arte y el Diseño?

Memorias del paro 2020 en la Facultad de Artes y Diseño (FAD): diálogos comunitarios. Arte y Diseño con posicionamiento feminista: encuentros y desencuentros estéticos. Lorena Gabriela de la Peña del Ángel y Estudiantes Organizadas de la FAD.

Desde el aula en resistencia con perspectiva de género otras pedagogías disruptivas. Caminos de construcción colectiva y colaborativa. María del Carmen Rossette Ramírez. Ciudad incluyente: El discurso visual como herramienta política. Elvia Torres. Modera: Julia Antivilo

25 de noviembre 12:30 h (horario Ciudad de México)

 

Conferencia magistral con la colectiva chilena LASTESIS

24 de noviembre a las 18:00 h (horario Ciudad de México)

Colectivo artístico, interdisciplinario y feminista de mujeres de Valparaíso, Chile, compuesto por Daffne Valdés Vargas, Paula Cometa Stange, Lea Cáceres Díaz y Sibila Sotomayor Van Rysseghem. Está dedicado a difundir teoría feminista a partir de la performance, específicamente a través del lenguaje interdisciplinario que fusiona las artes escénicas, lo sonoro, el diseño gráfico y textil, la historia y las ciencias sociales. Con su trabajo buscan traducir las tesis de autoras feministas hacia estímulos visuales, sonoros y corporales, configurando un dispositivo para múltiples audiencias. Su primer trabajo fue una puesta en escena en pequeño formato estrenada en agosto de 2018 en Valparaíso, basada en el libro Calibán y la bruja, de la escritora feminista italo-estadounidense Silvia Federici. Para la segunda puesta en escena estudiaron la violación en América Latina, específicamente los planteamientos de la antropóloga argentina Rita Segato, dando como resultado la puesta en escena en pequeño formato El violador eres tú, y la intervención callejera Un violador en tu camino.

 

-El ojo oportuno feminista 

Del 4 al 18 de noviembre de 2020
Todos los miércoles de 12:00 a 14:00 h (horario Ciudad de México) 

Muestra de videoarte feminista latinoamericano. Actividad en colaboración con Cátedra Rosario Castellanos de Arte y Género y Filmoteca UNAM. Proyección de piezas de videoarte, video performance y un documental de artistas feministas latinoamericanas. Se proyectarán en esta muestra lxs ganadorxs del concurso Cine minuto contra la transfobia.

 

Transmisión a través de: https://www.filmoteca.unam.mx/

 

Las pioneras. Vindictas

4 de noviembre
-Temporada de caçaRita Moreira. Brasil, 1988. Corto documental 28’36’’
-Ciudad Mujer CiudadPola Weiss México, 1978. Videoarte 18’40’’
El arte en rosa. Mujeres en las artes visuales: Maris Bustamante. Mónica Mayer y Sachiko Uzeta. México,2008. Programa de TV piloto 26’
-¿Y si es mujer? Guadalupe Sánchez Sosa. México, 1977. Animación 6’27’’
-El mundo de la mujerMaria Luisa Bemberg. Argentina, 1972. Corto documental 15’52’’

 

Ella es frontera

11 de noviembre

-Ella es frontera. Pilar Rodríguez. México/Estados Unidos, 1996. Videoarte 25’

-Mientras dormíamos (el caso Juárez). Lorena Wolffer. México, 2002, videoarte performance. Registro Ximena Cuevas 10’ 35’’ Este video fue presentado, durante 2002 y 2004, en el Instituto de México, París, Francia; Currency 2004, Nueva York; ANTI Festival, Kuopio, Finlandia; Museo Universitario del Chopo, Ciudad de México; Museo de la Ciudad, Querétaro; y Experimentica 02, Cardiff, Gales.

Santas putas. Verónica Quense. Chile,2010. Documental 54’

-Nómadas, las mujeres se mueven 2. Elizabeth Ross. México, 2008-2009. Videoarte 7’44’’

 

La nueva des-generación

18 de noviembre
-Messtizo es Beautiful. Katia Sepúlveda. México, 2015. Videoperformance 3’36’’
Amores que matan. Nadia Granados. La Fulminante, Colombia, 2011. Videoperformance 4’06‘’
Castigadores domésticos moderados. Alejandra Dorado. Bolivia, 2008. Videoarte 11’
42 frases típicas contra el aborto. Coordinadora Universitaria de Disidencia Sexual (CUDS). Chile, 2012, Videocampaña Dona por un aborto ilegal 3’38’’
-Envío para el río MedellínAna María Agredo. Colombia,2014. Videoarte 4’58’’

 

En esta sección de la muestra también se proyectarán los cortos ganadores del concurso Un cineminuto contra la transfobia 

 

-Desenfocando el género. Taller de cine transfeminista
Todos los martes del 10 de noviembre al 08 de diciembre 2020
12:00 a 14:00 h

 

Actividad en colaboración con la Cátedra Rosario Castellanos de Arte y Género. En el marco de la muestra de video El ojo oportuno feminista.

Cine y género son conceptos con una larga y complicada relación, que impregna cada aspecto del séptimo arte: cinematografía, producción, representación, exhibición, distribución y recepción. En este taller se realizará un acercamiento sobre esta relación, a través de un campo de análisis dinámico y en constante construcción y [de]construcción: los transfeminismos, entendidos como aquellas prácticas o aproximaciones feministas que problematizan el sujeto del feminismo más allá de la mujer, abriéndolo a la multiplicidad de subjetividades que se encuentran en un lugar de opresión en el sistema heteropatriarcal y colonialista. Se hará una revisión precisa de género, clase, racialidad, distintas capacidades, y cómo éstas se han presentado en el cine a lo largo de la historia; y se ofrecerá un espacio de trabajo y reflexión para un acercamiento en la relación del cine y el género.

 

Dirigido a profesores/as o estudiantes de artes visuales, humanidades o ciencias sociales, de cualquier grado académico; artistas y activistas que se interesen en las artes visuales contemporáneas, el cine y el activismo feminista y de la disidencia sexual que deseen explorar diferentes formatos cinematográficos y desarrollar un proceso creativo atravesado por las políticas transfeministas.

Imparte: Kani Lapuerta. Cupo limitado. Actividad a través de Zoom. El material de apoyo y tareas se realizará a través de Google Classroom.

Requisitos de ingreso. Permanencia y egreso de los participantes: las personas interesadas deben ser mayores de 18 años.

Llenar el preregistro incluyendo una breve semblanza del perfil del postulante, y una carta de motivos describiendo su interés y compromiso de asistir y participar en el taller.
Se requiere de una asistencia mínima del 80 por ciento, y participación durante las sesiones. Preinscripción. A partir de un formulario de inscripción, se realizará una selección 20 personas de acuerdo a la semblanza y carta de motivos. Los resultados se darán a conocer en la página del Museo del Chopo y al correo electrónico de cada solicitante selecciondx.

Formulario de preinscripción: http://bit.ly/desenfocandoelgenero

Kani Lapuerta (Madrid, España, 1989). Documentalista y educador social. Activista transfeminista. Cuenta con la Maestría en Cine Documental por el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM.  En su trayectoria ha participado en proyectos y espacios disidentes que cuestionan la hegemonía en torno al género, la heterosexualidad y la corporalidad, tejiendo alianzas subversivas entre cuerpos que buscan cuestionar los privilegios cis, heterosexuales y capacitistas. A través del cine, el video, el performance y la escritura explora los procesos de representación, así como las transformaciones somatopolíticas comprometidas con la subversión y agitación de los cuerpos. En la actualidad está en proceso de producción de su largometraje documental Niñxs, en el que aborda la diversidad de vivencias de género en la infancia en la Ciudad de México, y cursa el Doctorado en Artes Visuales en la Facultad de Artes y Diseño (FAD), de la UNAM.

 

Consulta las transmisiones en la página de Facebook del Museo Universitario del Chopo, UNAM.

Murió Sean Connery

El actor escocés fue el primero en interpretar a James Bond. Tenía 90 años al momento de su fallecimiento

Sean Connery, el primer James Bond que conocieron las pantallas de cine, falleció a los 90 años de edad mientras dormía, de acuerdo a un boletín informativo firmado por la familia del actor, quienes agregaron que éste llevaba una temporada delicado de salud.

El intérprete nació el 25 de agosto de 1930 en Edimburgo, Escocia. Fue nombrado caballero de la corona británica en el 2000 y se había retirado de las pantallas desde el 2003, cuando participó en el largometraje La liga extraordinaria (The League of Extraordinary Gentlemen)

A lo largo de su carrera participó en más de 90 producciones, obtuvo un premio Oscar a Mejor Actor de Reparto por su actuación en Los intocables (The Untouchables, 1997). Además, recibió dos premios BAFTA y tres Globo de Oro, incluyendo el Cecil B. DeMille por su trayectoria frente a las cámaras.

Sin embargo, Connery probablemente será recordado por encarnar a James Bondo, el famoso espía secreto creado por Ian Fleming. Mediante un comunicado, Michael G. Wilson y Barbara Broccoli, productores de la franquicia, declararon que “siempre será recordado como el James Bond original, cuya entrada indeleble en la historia del cine comenzó cuando anunció esas palabras inolvidables, ‘El nombre es Bond … James Bond’”.

“Él revolucionó el mundo con su interpretación valiente e ingeniosa del agente secreto sexy y carismático. Sin duda, es en gran parte responsable del éxito de la serie de películas y le estaremos eternamente agradecidos ”, agregaron.

Connery interpretó por primera ocasión al agente secreto en El satánico Dr. No (Dr. No, 1962) que se convirtió en un éxito de taquilla gracias a los 16 millones de dólares que recaudó. Siguieron El regreso del agente 007 (From Russia with Love, 1963) –donde compartió pantalla con Pedro Armendariz–, 007 contra Goldfinger (Goldfinger, 1964), Operación trueno (Thunderball, 1965), Sólo se vive dos veces (You Only Live Twice, 1967), Los diamantes son eternos (Diamonds Are Forever, 1971), y Nunca digas nunca jamás (Never Say Never Again, 1983).

Asimismo destacó en películas como Marnie (1964) –de Alfred Hitchcock–, Robin y Marian, Indiana Jones y la última cruzada (1989), La caza del Octubre Rojo (1990), El nombre de la Rosa (1986) –basada en la novela de Umberto Ecco–, Highlander, Asesinato en el Expresso Oriente (1974) y La Roca (1996).