LUZi, sistema de control prenatal inteligente

En México la mortalidad materna es un grave problema. Anualmente, se registran 722 defunciones materno-infantiles, lo que constituye un gran desafío para el Sistema de Salud Pública.

En ese contexto, desde 2015 un grupo de médicos de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAgro) ha centrado su trabajo en la reducción de la tasa de mortalidad. Se trata de la asociación civil PROESAH, formada por doctores, profesores y alumnos de la UAgro, quienes desarrollaron una aplicación llamada LUZi.

La herramienta utiliza la Inteligencia Artificial (IA) de IBM para analizar el riesgo obstétrico y combatir esta problemática, “en 2015, se estimaron 303 mil muertes de mujeres durante el embarazo y el parto, o después de ellas. Prácticamente, todas estas muertes ocurren en países de bajos ingresos y la mayoría de ellas podrían haberse evitado”, refirió la doctora Cindy Tabares, ginecóloga especialista de LUZi.

La app detecta síntomas de manera más certera. Está diseñada para que el Smartphone lleve el control médico del embarazo a base de Inteligencia Artificial, combina signos vitales con una serie de preguntas programadas sobre los síntomas, y la IA da un pre diagnóstico  de la salud de la madre y el bebé.

“Si hubiera una emergencia, LUZi envía una alerta al sistema de salud o médico que está atendiendo a la paciente para que se dé atención pronta y no avance el problema”, explicó Andrea Sarabia, CEO del proyecto y médico de la UAgro.

LUZi se sincroniza con un hardware desarrollado por la Startup dedicada al desarrollo de dispositivos médicos Catrina Softec. Consta de una serie de sensores que recopila datos de los signos vitales, los cuales están disponible en la nube de IBM. También cuenta con un asistente virtual que brinda información recopilada sobre los signos vitales de la embarazada y un cuestionario de orientación de los síntomas.

“Queremos que LUZi esté en todas partes: comunidades, hogares y consultorios, especialmente en regiones remotas donde las personas tienen acceso limitado a los hospitales. Puede ayudar a las comunidades a medir sus signos y obtener información sobre un posible alto riesgo con anticipación para ayudar a los profesionales de la salud a obtener asistencia más rápida y basada en evidencia», señaló el doctor Marco Ruiz, integrante del equipo.

Este sistema está dirigido a dos tipos de usuarios: personal de la salud (parteras, enfermeras, pasantes, médicos con acceso a un dispositivo móvil, con el cual se lleva un control del paciente), y la embarazada que lleva a cabo un autocontrol.

Universitario se corona en el Campeonato Mundial de Pelota Vasca

Luis Ramón Molina Villavicencio, alumno de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, se proclamó campeón del mundo en la modalidad de paleta goma de frontón, en Barcelona, España.

El atleta universitario hizo equipo con Arturo Rodríguez, de Jalisco, para representar a México en el XVIII Campeonato Mundial de Pelota Vasca, celebrado entre el 14 y 20 de octubre pasado.

La participación mexicana fue perfecta al conseguir el campeonato mundial de la especialidad con victoria en todos los partidos y en todos los sets (dos en cada juego).

El representativo tricolor se impuso a Chile y Perú en la primera fase, antes de derrotar a Uruguay en los cuartos de final, al anfitrión España en la semifinal y a Francia en la gran final.

“Este logro es bastante especial, porque es mi primera competición a nivel absoluto y afortunadamente nos fue muy bien”, asevera Luis Molina Villavicencio, quien cursó su bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria Plantel 6 “Antonio Caso”.

“No es cosa fácil llevar el alto rendimiento y la escuela, no sólo por el tiempo que te absorbe entrenar más de dos horas diarias, sino lo que viene después, el cansansio, no poderte ni levantar por la mañana, pero con mucha fuerza de voluntad y orden he sacado adelante las dos cosas”, añade Luis Molina.

Desde 2015, Molina Villavicencio ha logrado estar en los primeros lugares a nivel mundial dentro de su categoría, en diferentes modalidades de frontón.

En cuanto al aspecto académico, actualmente el universitario cursa el séptimo semestre de la carrera de Ciencia Política y Administración Pública, con el apoyo de los docentes, quienes le reconocen su esfuerzo.

“Los profesores me han ayudado, este semestre tuvieron muy buena respuesta, me felicitaron. No hay mejor lugar para estudiar que en la UNAM, mucho más en cuanto a la carrera de Ciencia Política. He encontrado gente brillante, compañeros y docentes, y me he nutrido mucho, espero algún día devolverle a la UNAM lo que me ha dado”, afirma.

La modalidad en la cual Luis Molina fue campeón del mundo se juega en una cancha de 30 metros, en el frontón convencional, con una paleta de madera que pesa 450 gramos y una pelota pequeña de goma. Las reglas son las mismas del frontón, con el reto de impactar la bola contra la pared e impedir que el contrincante responda el tiro entre las delimitaciones de la cancha.

Practica Frontón en la UNAM

Si quieres practicar este deporte y formar parte del equipo representativo en la UNAM, ramas femenil y varonil, acude a los entrenamientos en la zona de frontones abiertos de Ciudad Universitaria, instalaciones que se encuentran al interior del Complejo Deportivo del Campus Central, de lunes a viernes, de 9:00 a 17:00 horas, sólo para estudiantes de esta Casa de Estudios, media superior y superior.

[envira-gallery id=»51505″]

Pico de Pato, el gran dinosaurio mexicano en el Museo de Geología

El hadrosaurio “Pico de Pato” existió hace 70 millones de años en el periodo cretácico de la era Mesozoica y desde hace 26 años su portentoso esqueleto es una de las atracciones principales en la Sala de Paleontología del Museo de Geología de la UNAM.

Luis Espinosa Arrubarrena, jefe de esta institución perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es el único dinosaurio mexicano real que se exhibe en la capital.

Existe otro en las bóvedas de un museo de Chapultepec, pero proviene del noroeste de Estados Unidos, así como aquellos que presenta el Museo del Desierto (MUDE) en Saltillo, Coahuila.

“Pico de Pato”, cuyo nombre científico es Latirhinus uitstlani que significa “Nariz ancha”, fue hallado en 1988 por Espinosa Arrubarrena y un grupo de paleontólogos en el ejido Presa San Antonio, cerca del municipio de Parras de la Fuente, en el norteño estado de Coahuila.

“La historia es muy dramática porque su especie dejó de existir luego de que en la península de Yucatán y parte del Golfo de México cayó un meteoro. Sucedió hace unos 65 millones de años y era de los últimos que existían en aquel entonces”, explicó en entrevista con Notimex.

El maestro en Ciencias indicó que se llama “Pico de Pato” debido a las peculiares características que presentan sus maxilares.

“Parafraseando a unos de los geólogos y paleontólogos, eran como las vacas de aquel entonces. Podríamos imaginarlos en planicies muy grandes en el norte de México, eran grandes manadas junto a los dinosaurios astados como el triceratops con tres cuernos”, explicó.

Se trata de un animal herbívoro; sus mandíbulas estaban diseñadas para la molienda de plantas con múltiples hileras de dientes y su proporción fue más alta que la de cualquier otro carnívoro. Las dimensiones del esqueleto son de siete metros de largo, desde la punta de la cabeza hasta la cola y casi 2.35 metros de alto.

Cuando lo hallaron se pudo recuperar 65 por ciento de sus huesos y para protegerlo durante su traslado al Instituto de Geología de la UNAM, se colocó sobre una cubierta de yeso.

“No encontramos un cementerio de dinosaurios o de mamut, como a veces se dice, lo que hallamos fue una especie de deshuesadero o basurero que en su momento fue la cuenca de un delta o donde se juntaba el río con el mar. Debido a la fuerza de gravedad, los animales que se iban muriendo quedaron enterrados ahí”, precisó el paleontólogo.

Fueron toneladas de huesos que los expertos debieron seleccionar poco a poco a fin de completar en lo máximo posible al dinosaurio.

“Hay 25 por ciento de elementos que se tomaron prestados de otros que se tenía. La reconstrucción es bastante adecuada porque estos dinosaurios son muy comunes no solo en esta zona, sino a lo largo de toda Norteamérica del oeste”, indicó Espinosa Arrubarrena.

Durante tres años, los llamados preparadores y paleontólogos estuvieron a cargo de la reconstrucción de los 208 huesos para lograr el primer dinosaurio mexicano, cuya característica es que en la pata izquierda delantera tiene los metatarsos centrales fusionados.

“Se tiene que conocer completamente la anatomía de los animales para hacerlo. El preparador, más que nada, reconstruye el hueso. Habían transcurrido más de 70 millones de años para encontrar el esqueleto que estuvo enterrado, por lo que la capa de sedimentos y rocas le causaron gran presión y aunque los huesos estaban completos, presentaban muchas fracturas”, explicó.

En la parte trasera del dinosaurio, los especialistas dejaron un hueso sobre la tierra a fin de que la gente atestigüe cómo es que se aprecian éstos antes de su preparación. Incluso, los visitantes al Museo de Geología tienen oportunidad de probar su peso.

“A través de sustancias se logra darles consistencia con el propósito de que no se desmoronen y en caso de que estén rotos, se tienen que pegar. Por el tipo de clima en la Ciudad de México, el cual no es extremoso, el esqueleto no requiere algún trato en especial, solo que se halle en un lugar seguro”, resaltó.

Una de las características del “Pico de pato” es que se halló sin cráneo, el cual es un elemento de suma importancia en el diagnóstico porque permite conocer el tipo de especie que se trata.

“En 2012 un par de paleontólogos hicieron una descripción formal y fue aceptada, por ello le pusieron ‘Latirhinus uitstlani’, que significa la nariz ancha del sur porque dentro de toda la osamenta ubicaron el hueso nasal y que formaría la parte delantera del cráneo”, abundó.

Desde su reconstrucción, el hadrosaurio “Pico de Pato” ha hecho del Museo de Geología su hogar y ha sido mostrado en 18 lugares distintos gracias a los moldes que se hicieron de él.

“Es el dinosaurio más clonado en la historia de la paleontología en México, junto al diplodocus que está en Chapultepec y que descubrieron a finales del siglo XIX”, comentó el especialista.

Recordó que entre 1904 y 1910 se pretendió montar al diplodocus en un museo ubicado en Pittsburgh, Pennsylvania, pero no cabía y en aquel entonces el príncipe de Gales mandó traer a los mejores escultores de la época para que hicieran un duplicado que actualmente está en el Museo de Historia Natural de Londres.

“Al tener los moldes, empezaron a hacer duplicados para todos los museos del mundo y hoy en día los museos de París, Berlín, Moscú Buenos Aires y Alemania, entre otros, tienen copia del diplodocus… que llegó a México en 1920 o 1921”, reveló.

Luis Espinosa Arrubarrena señaló que no existe una estadística exacta de cuántas especies de dinosaurios habitaron en México, pues se requiere de mucha investigación para definirlo; pero por ahora se sabe de al menos diez tipos “con nombre y apellido”.

Todo aquel que entra a la Sala de Paleontología se maravilla con lo que ve expuesto en las vitrinas o montado al nivel del piso, no importa si se es de edad avanzada o apenas un niño.

Incluso muchos de estos son quienes piden a sus padres venir al Museo de Geología de la máxima casa de estudios del país, pues los dinosaurios se han convertido en uno de los animales que más llaman su atención.

“También, en algunos casos, los papás llegan a interesarse más que sus hijos, aunque algunos vienen por obligación para hacer la tarea. Básicamente es un problema de sensibilidad y educación, somos una sociedad cuya educación no está sobre las ciencias naturales”, lamentó.

La saga de “Parque Jurásico”, “La era de hielo 3: el origen de los dinosaurios”, “Caminando con dinosaurios” o “Pie pequeño” son producciones televisivas y cinematográficas que, a decir del también biólogo, contribuyen a incrementar el interés de las personas por estos grandes animales, pues están bien documentados.

“Cuando salió la primera película de ‘Parque jurásico’ fue un boom impresionante y hasta se hizo un parque temático en Chapultepec. Las escuelas de México le dieron varias vueltas al parque antes de que por un pleito político lo quitaran”, recordó.

En la Sala de Paleontología, el hadrosaurio “Pico de Pato” convive con otros grandes esqueletos de mamut, camellos y caballos, así como una colección de aproximadamente 800 fósiles que representan una parte del tiempo geológico, de unos 500 millones de años atrás.

Allí están reunidos fósiles de vertebrados e invertebrados; estos últimos ordenados con base en su edad geológica, es decir, se sigue un orden cronológico de los periodos del Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico.

Paso a paso se observan restos fósiles comenzando con los primeros organismos que poblaron la Tierra a través del tiempo hasta llegar a los organismos más recientes, como son los elefantes y caballos.

Julen Lopetegui: 139 días de pesadilla para el Real Madrid.

Con un 5-1 en el Súper Clásico, Barcelona parece despedir a Julen Lopetegui.

139 días después, Julen Lopetegui puede salir como llegó al Real Madrid: por la puerta de atrás y con la peor despedida para el club blanco: una goleada frente al odiado rival. 139 días de pesadilla que terminaron con una goleada de terror en el Camp Nou.

Obsesionado por el título de la Liga Española, a Florentino Pérez, jerarca del Real Madrid, poco le importó dejar sin técnico a la selección de España y facilitar la salida a Zinedine Zidane, con una temporada 2017-2018 de ensueño en Europa.

Con Zizou también partió Cristiano Ronaldo, máximo goleador en la historia del Real Madrid (451 goles en 9 temporadas) y baluarte del dominio blanco en la Liga de Campeones.

Poco valieron los triunfos europeos para Florentino, obsesionado con arrasar en todo. Además, contaba para el proyecto “post Zizou-CR7” con Luka Modric, galardonado como el mejor jugador del Mundial y del planeta.

Los peores pronósticos para Lopetegui se cumplieron con la derrota frente al vecino incómodo, el Atlético de Madrid, en la Supercopa de Europa.

Florentino Pérez recuperó la seguridad en el Proyecto Julen con la marcha perfecta del club en la Liga Española en las tres primeras jornadas, Getafe, Girona y Leganés ofrecieron 3 semanas de tregua entre la afición y la directiva.

Todo fue cuesta arriba a partir del gol del #10 del Athletic de Bilbao, Iker Muniain, en San Mamés, la primera cita con un rival. El Real Madrid apenas logró el empate con anotación de Isco, con todo y 5 minutos de compensación.

Julen recuperó la sonrisa 4 días después, gracias a la victoria 3-0 frente a la Roma, semifinalista de la última edición de la Liga de Campeones.

Después, el desplome en la Liga y la pesadilla: 481 minutos sin gol y 5 partidos sin victoria. Así llegó el Real Madrid a la cita del año en el Camp Nou.

90 minutos de terror, sin argumentos tácticos, sin idea y con Ramos, Marcelo y Bale, los mayores referentes del club, sin alma, convertidos en zombies.

Después de esta goleada y 14 juegos para el olvido, la era Lopetegui llegó a su fin, para pasar a la historia como uno de los peores técnicos del Real Madrid.

Cosecha de ocho medallas para la UNAM en Torneo Nacional de Judo

Con dos metales dorados, uno de plata y cinco de bronce regresó el equipo representativo de judo de la UNAM del Torneo Nacional “Daniel F. Hernández”, que se disputó en Guadalajara, Jalisco.

Más de 700 judocas de todo el país se dieron cita en las instalaciones del Polideportivo Alcalde, del CODE Jalisco, para intentar situarse dentro de los primeros lugares en las categorías Pre infantil, Infantil, Cadetes, Junior, Primera Fuerza y Ciegos y Débiles Visuales.

La delegación de la UNAM estuvo integrada por 22 judocas, donde destacaron las actuaciones de Andrea Poo, de la Facultad de Psicología, y Carina Chávez, de Ingeniería, quienes lograron medalla de oro en las divisiones 70 y 44 kilos, respectivamente, ambas en la categoría de Primera Fuerza.

En cuanto a la Junior Sub 21 se refiere, Auric Fernández, de FES Iztacala, se colgó la plata en la división 73 kilogramos, mientras que Mauricio Manffertt, en 55 kilos, y Jaqueline Baltazar, en 70, ambos de la Escuela Nacional Preparatoria Plantel 5 “José Vasconcelos”; Dulce Osuna, Facultad de Derecho, en 48 kg; y Nefer García, de Filosofía y Letras, en 52 kilogramos, consiguieron bronce.

Dentro de la categoría Cadete sub 18, Mario Macías, también de ENP 5, obtuvo medalla de bronce en la división 90 kilogramos.

“Me siento feliz por seguir dentro de las mejores de mi categoría y aunque llevo rato fuera de la selección mexicana, pude vencer a las que se esperaba ganaran el oro. Sin embargo, demostré que los resultados solo se consiguen si tus entrenamientos son de manera completa e íntegra, como los que tengo con los profesores Hilario Ávila y Ariel Poo”, señaló Andrea.

Este torneo fue el primer evento puntuable para conformar la selección mexicana en futuras competencias internacionales, de categoría mayor, mientras que para las menores (sub 13 y 15), sirvió como selectivo rumbo al Panamericano y Sudamericano Infantil de Judo, que será en Guayaquil, Ecuador, en noviembre próximo.

“En general, fue una competencia de buen nivel y se vieron combates muy reñidos. El equipo de la UNAM, en general va bien, hubo compañeros que estuvieron cerca de llegar al podio, su nivel competitivo ha crecido y es de reconocerse, pues muchos son novatos y se trató de su primer torneo nacional”, finalizó Poo Castrejón.

[envira-gallery id=»51483″]

Universitario de excelencia viaja a Israel a estudiar su maestría

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Fue el 16 de octubre del presente año cuando Abel Cruz Camacho, egresado de la séptima generación de Bioquímica Diagnóstica de la FES Cuautitlán, recorrió el Atlántico para llegar al Instituto Weizmann de Ciencias, en Israel, a realizar su posgrado en la maestría en Ciencias de la Vida.

Esta aventura comenzó en el sexto semestre de la carrera, en una estancia que realizó en el Laboratorio de Biología Molecular del cáncer de esa institución, con el doctor Moshe Oren, bioquímico polaco ganador del premio EMET en 2003, donde pudo vivir su sueño profesional muy de cerca: la investigación. “Buscaba una carrera que me diera todas las herramientas y los conocimientos necesarios para ello”, reconoció en entrevista.

Con este cometido, durante sus estudios de licenciatura Abel se desempeñó como el mejor de su clase hasta conseguir, en cada semestre y asignatura, el promedio perfecto, el diez absoluto, un logro sin precedentes en las carreras de Química de la Facultad, lo cual fue consecuencia de su trabajo diario, su constancia, disciplina y el deseo de “siempre dar un poco más cada día”.

Este hecho motivó a que autoridades de la primera unidad multidisciplinaria organizaran una ceremonia especial por su titulación bajo la modalidad totalidad de créditos y alto nivel académico, la cual se llevó a cabo en la Sala de Exámenes Profesionales de Campo Uno, a la que acudieron sus maestros, amigos y familia.

“Cada logro es reflejo de querer ser el mejor, de querer construirme cada día como persona y profesionista. Éste es resultado no sólo de mi esfuerzo, sino del de mi familia, de mis papás, que me ayudaron en toda la carrera, y de mis profesores también, que siempre procuraron darnos lo mejor”.

Ahora, después de cuatro años de estudios, se lleva consigo cada una de las enseñanzas que la Facultad y su licenciatura le dejaron, así como la pasión de los académicos, quienes buscaron proporcionarle en todo momento las

herramientas para sobresalir. “Eso es único de FES Cuautitlán. Esta carrera tiene muchas asignaturas diseñadas para el futuro”, comentó en un mensaje que se extendió hacia la UNAM, a la que agradeció por convertirlo en bioquímico y otorgarle lo necesario para continuar con su educación en el extranjero, donde pondrá muy en alto el nombre de su Universidad.

Actualmente, gracias a su desempeño en el Instituto Weizmann, Abel ya se encuentra cursando la maestría en los laboratorios del doctor Moshe (biología molecular del cáncer y el gen supresor tumoral p53) y de la doctora Neta Regev-Rudzki (biología molecular del parásito de la malaria, plasmodium falciparum), cumpliendo su sueño de trabajar en beneficio de la sociedad y resolviendo algunos de los más importantes problemas de salud a través de la investigación. “Eso es lo que a mí me importa: que a la sociedad le sirva de algo lo que estamos investigando”, apuntó.

Así es Abel Cruz Camacho, un destacado estudiante de excelencia con un brillante futuro profesional, un egresado de esta casa de estudios que se caracteriza por contribuir con todo su compromiso, pasión y valores, a edificar un mejor mundo desde el conocimiento, un principio que rige a la comunidad universitaria. “Es inútil sacarse un diez si ese diez sirve para mejorar el mundo.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]

Autoridades de la Facultad celebraron la titulación de Abel como una ceremonia sin precedentes debido a su promedio de excelencia[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]

Abel aseguró que la educación recibida en la FES Cuautitlán le permitió cumplir uno de sus logros[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La fiesta de los muertos

[vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid element_width=»6″ grid_id=»vc_gid:1540745684812-e3fbf1a0-2a96-7″ include=»51478,51476,51474,51473,51472,51471,51470,51461,51462,51463,51464,51465,51466,51467,51460,51469,51468″][/vc_column][/vc_row]