Fin de semana de Rugby en el “Tapatío” Méndez

Si eres de los que te gustan los deportes y te encanta el rugby, este fin de semana apártalo para asistir al último partido de temporada que las diferentes categorías Puma tienen para ti.

Este sábado, las categorías menores te esperan a partir de las 10 de la mañana en el campo 6 de futbol americano. Ya para las 12 de la tarde, la selección M19 demostrará de qué está hecha al enfrentarse a Los Wallabies, en el estadio de prácticas Roberto “Tapatío” Méndez. Y a la 1 de la tarde, otra vez campo 6 de futbol americano será el escenario para ver participar a la Mayor femenil.

Y por si fuera poco, para cerrar con broche de oro, a las 2 de la tarde, la Mayor varonil se enfrentará a Black Thunder en el estadio “Tapatío” Méndez.

No dejes de asistir a este espectáculo que promete mucha velocidad, resistencia y habilidad.

Lo último de las noticias sobre ingeniería

  • Nuevo presidente de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica

  • Vestigios del pleistoceno en cuevas de Tulum

  • Académico de la Facultad de Ingeniería, participa en estudio sobre la Antártida

Consejos para pasar el examen de admisión a la UNAM

TIPS DE ESTUDIO

Pruébate, la plataforma que te prepara para entrar a la UNAM

screenshot_2

Si atacas a los mosquitos, aprenden a evitarte por tu olor

Los mosquitos pueden aprender a asociar un olor particular con un desagradable choque mecánico similar a ser aplastado y, como resultado, evitarán ese olor la próxima vez.

   Es la conclusión de un estudio publicado en ‘Current Biology’ por científicos de la Universidad de Washington, sobre la reacción de estos insectos al hecho de verse atacados cuando intentan picar.

   “Una vez que los mosquitos aprendieron los olores de una manera aversiva, esos olores causaron respuestas aversivas en el mismo orden que las respuestas a DEET, que es uno de los repelentes de mosquitos más efectivos“, explica en un comunicado uno de los científicos, Jeffrey Riffell, de la Universidad de Washington, en Seattle, Estados Unidos. “Además, los mosquitos recuerdan los olores aprendidos durante días”, añade.

   Había quedado claro que los mosquitos no deciden a quién morder al azar, sino que muestran preferencias obvias hacia algunas personas sobre otras. También se sabe que alternan huéspedes estacionalmente, alimentándose de aves en el verano y mamíferos y aves durante otras partes del año, por ejemplo. Riffell y sus colegas querían saber más sobre cómo podría influir el aprendizaje en las preferencias mordaces de los mosquitos.

mas-informacion

Nueva visión de vehículos autónomos inteligentes y seguros.

Los vehículos autónomos o autodidactas han cautivado la imaginación del público, pero muchos conductores temen la posibilidad de «soltar el volante».

De hecho, según una encuesta reciente de Defensores de la Carretera y Auto Seguridad (por sus siglas en inglés: Advocates for Highway and Auto Safety), casi dos tercios del público están preocupados por compartir el camino con autos sin conductor, citando la seguridad como una gran preocupación. Sin embargo, los que se encuentran a favor, señalan el potencial de reducir accidentes y lesiones.

En la Universidad Estatal de Michigan, los investigadores están realizando una conducción autónoma más inteligente y segura perfeccionando la visión a computadora y detección «sobrehumana».

CANVAS -Vehículos Conectados a la Red y Autónomos para la Seguridad Activa (Connected and Autonomous Networked Vehicles for Active Safety)- Tecnología de vanguardia que promete soluciones y beneficios a los problemas de conducción en la vida real, incluida la prevención de accidentes y mejora del flujo vehicular.

Para hacer esto una realidad, se requiere tecnología que detecte y comunique los desafíos del camino, como el hielo, nieve o un cruce peatonal. El director de CANVAS, Hayder Radha, está dirigiendo un esfuerzo hacia la comunicación en tiempo real entre vehículos, entorno físico y pasajeros.

«Gran parte de nuestro trabajo se centra en la tecnología que integra el vehículo con su entorno», dice Radha, profesor de ingeniería eléctrica e informática.

El vehículo autónomo, actualmente en exhibición pública en el Salón Internacional del Automóvil en América del Norte, Detroit, está equipado con cámaras, radares y LiDAR -la versión láser del radar- para crear «ojos de alta tecnología».

«CANVAS es la pieza central de un esfuerzo de movilidad multidisciplinaria en MSU que incluye la infraestructura inteligente y manejo de movilidad», dice John Verboncoeur, decano asociado de investigación de la Facultad de Ingeniería, profesor de ingeniería eléctrica e informática, así como matemática computacional.

canvas

La investigación de MSU sobre detección de peatones con aprendizaje profundo, tiene 97% de precisión en la captura de imágenes en tiempo real. Su tecnología clasifica 30 objetos diferentes, que incluyen personas, señales de tráfico, caminos, aceras y edificios para obtener la mejor respuesta.

Encuentran una pequeña población de peces raros en Tasmania

Un equipo de buzos del Instituto de Estudios Marinos y Antárticos (IMAS) y el Proyecto de ciencia ciudadana Inspección de Vida Arrecifal (RLS) han descubierto una nueva población de lo que se cree es el pez más raro del mundo.

El pez de manos rojas o Thymichthys politus, se encuentra solo en el sudeste de Tasmania, hasta la semana pasada solo se habían identificado una población restante de 20-40 individuos. El nuevo sitio, que no será divulgado hasta discutir las opciones de manejo, también estiman cerca de 20-40 individuos, se encuentrá a varios kilómetros de distancia de la población previamente conocida en la bahía Frederick Henry.

La nueva población fue descubierta por un miembro de la población que reportó haber visto un pez en el área, y grupo de siete buzos pasaron dos días revisando el área.

Antonia Cooper, Técnico Oficial de IMAS, descubrió el pez justo cuando el equipo estaba por darse por vencido. «Estuvimos buceando durante aproximadamente tres horas y media, cerca de las dos horas sólo nos mirabamos mutuamente pensando el lo poco prometedor que era la búsqueda», dijo la Sra. Cooper.

«Descubrir esta segunda población supone un gran alivio porque duplica el número de ejemplares que creemos quedan en el planeta», dijo el científico de IMAS Rick Stuart-Smith.

Cholula: La leyenda de las 365 iglesias a través de la imagen

El mosaico Cholula 365 es una muestra del trabajo en la materia de edición avanzada de imagen digital donde participan alumnos de las licenciaturas en Diseño de Información, Artes Plásticas, Comunicación y Comunicación y Animación Digital de la Universidad de las Américas Puebla, quienes con la orientación del Mtro. Juan Manuel Bada, profesor en artes visuales, buscan retratar por medio de la comunicación a través de las imágenes una de las leyendas más populares de Cholula.

Docente por casi 19 años en la UDLAP, originario de Cholula y relacionado estrechamente al área de turismo, el profesor Juan Manuel Bada comentó que de pronto entre las pláticas de clase surgió la pregunta de por qué había tantas iglesias en Cholula, a lo que según una leyenda a la que el catedrático hace alusión, cuenta que cuando Hernán Cortés sube a la pirámide de Cholula, veía muchas flamitas, teocallis (pirámide coronada por un templo) como les llamaron y no se sabe si Hernán Cortés o el narrador decía que veía tantos teocallis como días tiene el año, lo cual derivó la frase conocida como “hay tantas iglesias como días del año”. Como producto de esta charla, se dio pie a que surgiera la inquietud sobre el tema como un proyecto de clase.

El trabajo buscó que los 38 alumnos investigaran y adoptaran una de las iglesias y que a partir de ahí con las técnicas aprendidas en edición avanzada de la imagen digital decidieran materializar su concepto y dar su libre interpretación de lo que es un templo y lo que representa el grado de evangelización que trajeron los españoles a la comunidad en siglo XXVI. Es muy importante reconocer que la UDLAP se funda en San Andrés Cholula y que de alguna manera también somos responsables de todo lo que aquí sucede. Una manera de aportar es darle a conocer a los demás estudiantes que es lo que están pisando, el tipo de cultura, espacio y las distintas formas de pensamiento y expresión, comentó el docente.

Para la realización de dicho trabajo fueron aproximadamente 13 técnicas aplicadas, a través de un software, que se utilizaron a lo largo del semestre, en cada una de las imágenes se eligieron las que favorecían a la materialización de sus ideas. Es importante reconocer el trabajo de los alumnos, ya que lograr la coordinación de algo así, el diseño de la imagen, la secuencia de las mismas, el balance del color en la composición general y hasta alcanzar la integración y colaboración de todo el equipo, es un trabajo difícil de lograr, explicó el Mtro. Bada. La exposición como proyecto persigue la apropiación de espacios dentro de la UDLAP como medios de expresión y estará disponible en los pasillos del Ágora por aproximadamente un mes.

En marcha albergue para migrantes, proyecto donado por estudiantes de UVM

Como parte del programa de Consultoría Profesional para la Vivienda (COPROVI) que ofrece la Universidad del Valle de México, Campus San Rafael a la población, estudiantes de la licenciatura en Arquitectura donaron a una asociación religiosa de Apaxco, Veracruz, el proyecto arquitectónico para la construcción del albergue “Un Oasis en medio del Camino, apoyo al migrante”, el cual busca ofrecer alojo temporal a casi 6 mil inmigrantes al año, provenientes de Centroamérica y con rumbo a Estados Unidos.

La arquitecta Miriam Saraí León Tea, asesora del proyecto en UVM Campus San Rafael, explicó que La Iglesia Metodista de México, la cual cuanta con una sede en Apaxco, ubicada justo frente las vías del tren llamado La Bestia, buscó el apoyo de la universidad para el desarrollo de un proyecto arquitectónico que ampliara la iglesia en donde actualmente dan abrigo temporal a los migrantes que van de paso hacia Estados Unidos, debido a que el espacio actual es insuficiente.

Dado a que los recursos de la iglesia son limitados, la asociación de apoyo al migrante, consiguió la donación de un terreno y los estudiantes Michel Sumano, Leonor Corona, y Leslie Zavala de sexto, octavo y décimo semestre respectivamente, donaron el proyecto arquitectónico.

León Tea, expuso que el proyecto prevé una construcción de 300 metros aproximadamente y consta de una recepción, centro de acopio, lavandería, dormitorio para hombres, dormitorio para mujeres y baños.

Por otra parte, la propuesta consideró la unión de las instalaciones de la cocina para transformarlo en un comedor, ya que además de dar servicio a migrantes es un comedor social, dijo.

Agregó que uno de los retos de este proyecto fue maximizar el uso del espacio para cubrir las necesidades planeadas para el albergue, ya que el terreno tiene forma de ele y es muy reducido.

La asesora del proyecto añadió que durante el levantamiento se hizo el estudio de ambos proyectos, es decir de la iglesia y del terreno adicional para unirlos y aprovechar el espacio, pero que debía mantenerse en forma independiente.

El proyecto arquitectónico entregado el año pasado inició su construcción en el mes de enero del 2018, actualmente se encuentra en la cimentación y levantamiento de la estructura y estiman terminarlo en este año.

Por otro lado, la arquitecta León Tea refirió que a 6 años de la creación del programa de Consultoría Profesional para la Vivienda, en el Campus San Rafael se han entregado más de 100 proyectos, desde casas de interés social hasta torres de unidades habitacionales.

Eco-Futura, proyecto industrial de reciclaje diseñado por estudiante de UVM

Magali Valdez Rivas, estudiante de Noveno Semestre de la licenciatura en Administración de Empresas de la Universidad del Valle de México Campus Texcoco, creó ECO-FUTURA, empresa que dará un giro industrial al Municipio de Ixtapaluca, al abrir sus puertas el próximo mes de marzo para dedicarse al reciclaje de PET y comercialización de la materia prima obtenida del proceso.

La estudiante de UVM Campus Texcoco busca entrar al mercado de reciclaje y posteriormente a la comercialización del plástico, que dada la situación ambiental ofrece una gran oportunidad de negocio para la industria del plástico.

De acuerdo con Magali y el Maestro Jesús Ulises Villarreal López, Académico de carrera de la vertical Negocios y Líder del Centro de Negocios de la UVM Campus Texcoco, la recolección de basura se pensó en la zona de Ixtapaluca, ya que es un punto estratégico en la zona Oriente del Estado de México, y estados aledaños como Puebla e Hidalgo, lo que hace rentable el modelo de negocio, ya que es común la compra de plástico duro o HDPE (Polietileno de Alta Densidad).

“Al día se estima recolectar tres toneladas de basura, se van a trabajar seis días a la semana para que nos dé un total de 18 toneladas semanales, lo que sumará 72 toneladas al mes. La basura viene en pacas previamente separadas que son exclusivas de HDPE, lo que facilita la tarea en la parte del molido; la primera etapa está enfocada al Polietileno de Alta Densidad para uso textil, la intención es el crecimiento y desarrollo del proyecto y posteriormente pasar al procesamiento de PET con grado alimenticio y no alimenticio”, comentó el profesor Jesús Ulises Villarreal.

En reciclaje de PET, México es el país líder en América en cuanto a recolección se refiere; de un 100 por ciento de residuos de envases de PET post-consumo, nuestro país recolecta el 62 por ciento, mientras que Estados Unidos junta el 31%, Canadá promedia el 40%, Brasil el 42% y, la Unión Europea el 21% en promedio.

Aunque ahora la estudiante se encuentra en el proceso de revisión para el uso y transformación del PET, el dinero que se va a utilizar al inicio, proviene del núcleo familiar, sin embargo, en el proceso de crecimiento se va a trabajar con el Centro de Negocios de UVM Campus Texcoco (en donde por cierto, surge la primera etapa de operación del proyecto en las aulas de la universidad), para aplicar a las convocatorias de apoyo de recurso económico del Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM).

Magali Valdez y los 4 o 6 empleados que se estima en un principio van a trabajar el reciclado de basura con PET en grado alimenticio, necesitan envases de contenido ingerible como el refresco, agua y jugos para obtener en Primer Grado de Calidad, Envases Termoformados para Alimentos tipo Blister, que son básicamente empaques de plástico transparentes, en los que se guardan sandwiches, ensaladas, etc.

Otra aplicación de reciclado de PET, es en grado Textil, en el que se requieren envases de contenido no ingerible, como el de los shampoos, detergentes y aceites, los cuales deben separarse por colores (a excepción de envases de bebidas energizantes), con los que se obtiene fibra sintética de poliéster de segunda calidad, para confeccionar playeras deportivas, por ejemplo.

Otros tipos de PET que serán utilizados en ECO-FUTURA, es el PET Verde, con el que se produce fleje para empaque de tercera calidad; también se va a trabajar el PET de colores exóticos con el que se obtendrá Monofilamento, es decir, cepillo para escobas, esto de cuarta calidad.

Se estima que México se encuentra entre los principales consumidores de bebidas embotelladas en el mundo, de las 800 mil toneladas de PET que se producen cada año, sólo 15 por ciento se recicla, ya que el país carece de un sistema real de reciclado de PET; tan sólo en el Valle de México se consumen diariamente 600 toneladas de PET, cada mexicano desecha siete kilogramos al año y anualmente la generación de este tipo de plástico aumenta en siete por ciento.

De las 800 mil toneladas de PET que se producen, sólo se reciclan poco más de 100 mil toneladas; en México existen 100 empresas dedicadas a la producción, acopio, lavado y reciclado de PET, actividad de la cual viven 27 mil trabajadores de manera directa y emplea a otros 150 mil de manera indirecta.

Por lo anterior, Magali Valdez, señaló que “ECO-FUTURA es un proyecto de inversión rentable, con poca competencia a nivel nacional y oportunidad de expansión a lo largo de la República Mexicana, con materia prima fácil de conseguir a un bajo costo, doblando la utilidad con procesos de producción no laboriosos y de buena calidad, haciendo fácil su introducción en el mercado de plástico”, concluyó la estudiante de UVM Campus Texcoco.

Instalan radar oceanográfico en Estación de Acuicultura Marina

El Doctor Xavier Flores Vidal reconoció el apoyo de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) en este proyecto que impulsan los consorcios de investigación del Golfo de México.

Como parte de los avances del proyecto de la Red de Radares del Observatorio Oceanográfico del Golfo de México, se contemplan para Tabasco la instalación de dos equipos de radares, uno que ya se encuentra en funciones y que es monitoreado desde la Estación de Acuicultura Marina de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), ubicada en Jalapita, Centla y otro que se tiene previsto para la costa de Sánchez Magallanes.

Así lo reportó el responsable del proyecto e investigador del Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Xavier Flores Vidal, quien acompañado por la directora de la División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol), Rosa Martha Padrón López y personal del Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste, realizaron el pasado 25 de noviembre un recorrido de inspección y observación.

En entrevista, sobre este proyecto que impulsa el Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM) y que cuenta con el apoyo de instituciones agremiadas al Consorcio de Instituciones de Investigación Marina del Golfo de México y del Caribe (CiiMar-GoMC) entre las que se encuentra la UJAT, detalló que el Observatorio consiste en instalar una red de radares oceanográficos a lo largo de toda la costa del Golfo de México, desde Yucatán hasta Tamaulipas.

Para lograrlo, especificó que “se requiere instalar entre 15 y 20 equipos en diferentes localidades de cada uno de los estados que comprenden esta costa, lo cual se realizará a lo largo de un año, trabajo que empezamos en junio de 2017 y llevamos hasta el momento instalados 5 radares, cuatro en Campeche, uno en Tabasco (Estación de Acuicuitura) que ya está en funciones y otro más que en breve se instalará en la barra de Sánchez Magallanes”.

Xavier Flores Vidal dio a conocer que se prevé concluir al 100 por ciento con la instalación de radares aproximadamente para mediados del 2018 y para el 2019 se tiene previsto estar en operatividad completa, lo que permitirá principalmente monitorear la corriente marina, de tal forma que se puede medir desde la costa hasta 200 kilómetros mar adentro, es un mapa completo de corrientes que no se puede obtener con ninguna otra tecnología.

200 kilómetros mar adentro es la cobertura de un solo radar, al hablar de la instalación de entre 15 y 20 radares, se alcanzará a cubrir todo el Golfo de México, y se obtendrán mapas de corriente cada media hora que básicamente dicen cómo y hacia donde se está moviendo el agua, información que se van a cargar a través de herramientas como Google Maps que presenta mapas terrestres, pero ahora se podrá hacer en el agua y con la información obtenida, se podrá utilizar en el futuro para cuestiones de navegación, de búsqueda y rescate, de mareas rojas, de descargas o contaminantes en el agua.

Esta forma de Red de Radares es un sistema único en el país, y solamente Estados Unidos cuenta con una tecnología similar en toda su costa Oeste.

De igual manera comentó que este proyecto es importante para la parte educativa, porque tiene que ver con muchas herramientas matemáticas, estadísticas, físicas, electrónicas y de ahí se pueden generar tesis de licenciatura, maestría o doctorado. En la parte de colaboración con la UJAT, dio a conocer que se le ha brindado mucho respaldo al proyecto de parte del rector José Manuel Piña Gutiérrez al ofrecer la apertura para poder hacer uso de las instalaciones de Jalapita ya que se encuentra pegada a la costa del mar, “eso ha sido de mucha ayuda para consolidar el trabajo de campo que se realiza, desde luego con el enlace de la DACBiol”.

La Facultad de Artes y Diseño llega a tu plantel

Con el objetivo de apoyar a los estudiantes que están por elegir carrera después de terminar el bachillerato, la Facultad de Artes y Diseño visitará distintos planteles de Prepas y CCH, a través del programa «El estudiante orienta al estudiante 2018» que se llevará a cabo del 12 de febrero al 2 de marzo del año en curso.

Si eres estudiante de la FAD y te gustaría participar como voluntario en esta actividad compartiendo tu experiencia con los pequeños pumas, este video te puede interesar: