Querida Malala

Alumnos del Instituto Pedagógico para Problemas del Lenguaje IAP IPPLIAP, analizaron en su taller de lectura el tema de los niños y la guerra. Conocieron la historia de Malala Yousafzai y admiraron la lucha que ha llevado a cabo en favor de los derechos de las niñas.

Los alumnos le escribieron una carta a Malala para expresarle su admiración y la invitaron a que visite su escuela.

Trastorno bipolar, padecimiento grave del cerebro

La cantante irlandesa Sinéad O’Connor conmocionó a las redes sociales al publicar un video en donde hablaba de los problemas mentales que la afectan y los pensamientos suicidas que suele tener. O’Connor, quien ha sido diagnosticada con un trastorno bipolar hace años, expresó todo su dolor y angustia por padecer su enfermedad en soledad.

El trastorno bipolar es una enfermedad grave del cerebro, también se conoce como enfermedad maníaco-depresiva. Las personas con trastorno bipolar tienen cambios inusuales en el estado de ánimo.

A veces se sienten muy felices y “animados” y son mucho más enérgicos y activos de lo habitual; y en otras ocasiones, se sienten muy tristes y “deprimidos”, tienen poca energía y son mucho menos activos de lo normal, explicó María de los Ángeles Rodríguez Casillas, académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM.

El mensaje que lanza una figura pública busca llegar a millones de personas, “hay una sintomatología que estaba presente desde hace mucho tiempo”, vivió el divorcio de sus padres, abuso físico, desde pequeña presentó conductas antisociales y daba indicios que su personalidad no estaba bien.

La inestabilidad en su vida fue permanente, según el sitio www.abc.es, tuvo cuatro matrimonios, de un momento a otro se declaró lesbiana. En 1991 boicoteó la entrega de los Grammy y no quiso recoger su premio alegando que los galardones eran demasiado comerciales.

En 1992 causó polémica por romper una foto del Papa Juan Pablo II en un programa de gran audiencia en Estados Unidos, también se ordenó sacerdotisa por una secta escindida del catolicismo.

Este no es el primer intento de suicidio de la cantante, famosa por su extraordinaria voz y composiciones, ella está pasando por un episodio de depresión, “los síntomas se le presentan todos los días, toda la vida porque no tiene cura”, subrayó la especialista.

Si bien, el trastorno bipolar se presenta en un alto porcentaje, a la carga genética, “el mal manejo de episodios de frustración, violencia, falta de comunicación la llevó al mal manejo de su enfermedad y no estamos hablando de un caso de locura, ella no sabe lidiar con lo que siente”.

Para Rodríguez Casillas, la historia de vida, la forma de concebir el mundo y cómo nos relacionemos con los demás, nos ayudará a tener una mejor salud mental y afrontar de mejor manera lo que se presente.

Luis Madariaga, Jugador Defensivo del Año

[vc_row][vc_column][vc_column_text]El linebacker de Pumas Acatlán, Luis Rodrigo Madariaga Antuna, fue reconocido por la Organización Nacional Estudiantil de Futbol Americano (ONEFA) como “Jugador Defensivo del Año”, dentro de la Conferencia Blanca de la Liga Mayor, durante la entrega de reconocimientos a lo mejor de la temporada 2016 de la máxima categoría de este deporte.

El jugador acatleco, estudiante de la carrera de Ingeniería Industrial, recibió este galardón de manos del legendario quarterback de Pumas, Joaquín Castillo, por haber sido el líder tackleador, con 51, además de una captura de mariscal de campo, la campaña pasada.

“Desde juvenil, siempre me ha gustado llevar mis estadísticas; y anteriormente ya había tenido buenos resultados en tackleadas, y pensé ‘¿Por qué no hacerlo otra vez?’. Cada semana, conforme iban saliendo los números por jugador en la temporada, me daba cuenta cómo estaba, y entonces decidí dar el cien por ciento en cada partido y competir por realizar más tackleadas, en beneficio de mi equipo. Por ello, este premio lo busqué y lo trabajé”, señaló el alumno universitario.

“Agradezco el apoyo de mi equipo, es un premio compartido, sin mis compañeros no hubiera sido posible, también fue un trabajo de mis coaches y de las autoridades universitarias, que siempre nos han apoyado. Además, es un gran orgullo recibir este reconocimiento en el preámbulo de la celebración de los 90 años del futbol americano en nuestra casa de estudios, pues 2017 será mi última temporada que juego en Liga Mayor, porque es mi quinto año de elegibilidad y también estoy muy contento por eso”, añadió.

En el evento, que también sirvió para dar el kick off a la temporada de Liga Mayor 2017 de esta organización, estuvieron presentes el titular de la Dirección General del Deporte Universitario de la UNAM, Alejandro Fernández Varela Jiménez; Jorge Orobio Rosas, presidente de la Federación Mexicana de Futbol Americano; Raúl Rivera Sánchez, presidente de la ONEFA, el head coach de Pumas CU, Otto Becerril; y el entrenador en jefe de Pumas Acatlán, Enrique Zapata; así como autoridades y coaches de las Universidades que integran este organismo.

El primer encuentro de la temporada 2017 que sostendrán los Pumas de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán será el 1º de septiembre como local ante los Leones de la Universidad Anáhuac, campus Querétaro; mientras que Pumas CU debuta el próximo 2 de septiembre, de visitante, contra los Aztecas de la Universidad de las Américas Puebla.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1503969889918-ea8e65c3-4b9b-6″ include=»22321,22322,22323,22324,22325″][/vc_column][/vc_row]

¿Por qué se nos pone la piel «chinita»?

Todos alguna vez hemos sentido escalofríos, ese hormigueo que nos recorre el cuerpo, nos pone la “piel chinita” y nos hace sacudirnos. ¿A qué se debe esta respuesta del organismo?, algunos han afirmado que surge cuando tenemos un encuentro cercano con un fantasma, espectro o ente maligno que proviene de otra dimensión.

¿Qué nos dice la ciencia al respecto? De acuerdo con Hugo Sánchez Castillo, profesor de la Facultad de Psicología de la UNAM, los escalofríos en general son una respuesta regulada por el sistema nervioso autónomo y están relacionados con el estrés.

Básicamente, cuando tenemos algún evento percibido como peligroso, aparece una serie de respuestas asociadas al mismo, en las cuales se destaca la movilización de energía para producir una respuesta explosiva, añadió el académico universitario.

Por ejemplo, un bombeo sanguíneo hacia los brazos y las piernas, disminución de la respuesta de secreción de movimientos estomacales, liberación de adrenalina o un incremento de dopamina, y esto en general, nos pone en una situación de lucha o huida.

Dentro de toda esta parafernalia, aparece el escalofrío, esa respuesta al estrés saludable o también al negativo. Por ello, es muy difícil situar esta reacción dentro de un contexto un tanto patológico, y por eso es que muchas veces es malinterpretado e incluso incomprendido.

via GIPHY

En términos generales, se trata de una respuesta sentida en el organismo como una especie de hormigueo que recorre el cuerpo y la piel, resaltó Sánchez Castillo.

Así, tenemos una serie de receptores que responden a la vibración y cuando se generan los cambios, movilizaciones de energía, contracciones musculares y piloerección en conjunto, dan una estimulación que permite a la piel detectarlo y se siente como una especie de recorrido.

Esta sensación puede darse cuando el estímulo es positivo y negativo, por ejemplo, cuando vemos una persona que es atractiva para nosotros, cuando presentamos un examen, o cuando nos encontramos en una situación altamente estresante en un callejón obscuro, e incluso, cuando percibimos ambigüedad.

Cuando aparece el escalofrío, resaltó el profesor, lo podemos asociar, dadas las condiciones de su aparición, con algún evento místico cuando en realidad no tiene absolutamente nada que ver, dado que no existen los fantasmas, y todo es parte de lo generado por el sistema nervioso central para producir una respuesta adaptativa del cuerpo.

Algunos estudios han tratado de averiguar la importancia de sentir escalofríos, dado que no resulta una respuesta primaria de defensa, sin embargo, parece ser que sí es un componente importante que prepara al organismo para una respuesta global, ya sea de lucha o huida, concluyó el experto universitario.

Premian en Reino Unido a ingeniera egresada de la UNAM

Por sus trabajos en la mejora del rendimiento de la nueva generación de motores para aviones, la organización internacional Zonta International distinguió con el reconocimiento Amelia Earhart Fellowship a la ingeniera mexicana Dafne Gaviria Arcila.

Como parte de su posgrado, la joven ingeniera mexicana busca entender el comportamiento del aceite dentro de las cámaras de rodamiento de las turbinas de avión.

Actualmente Gaviria Arcila realiza, con apoyo de una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), un doctorado en el Centro de Turbinas de Gas y Sistemas de Transmisión de la Universidad de Nottingham, en Reino Unido.

En entrevista, la especialista indicó que “el aceite permite lubricar y enfriar, por eso es necesario entender el comportamiento del aceite dentro de esta para poder proponer mejoras”.

Destacó que la innovación de su investigación –la cual se realiza a través de simulación por computadora–, consiste en saber si el aceite se evapora o no y si se evapora, saber cómo es el proceso.

“Primero se debe comprender todo el sistema dentro de la cámara de rodamiento y después entender las propiedades del aceite y cómo reacciona el aceite dentro de esta cámara”.

Entender este proceso ayudará a que se puedan dar recomendaciones de cuánto aceite suministrar, para que haya menos pérdidas por fricción y hacer más eficientes las turbinas.

Amor por los aviones desde pequeña

Oriunda de la Ciudad de México, Dafne Gaviria Arcila es hija única, su madre es profesora de literatura y su padre es médico, y desde pequeña ella sentía una fuerte atracción por los aviones.

Su primeros acercamientos con la ciencia y la tecnología fueron experimentos y visitas a museos. “Mi mamá me compraba muchos juegos de experimentos y me llevaba a muchos museos para que yo aprendiera cómo funcionan las cosas. A partir de ahí me empezó a interesar la ciencia”.

Emocionada, recordó que la primera vez que se subió a un avión fue hace 27 años, cuando ella tenía seis años y viajó a Colombia. “Estaba emocionada y empecé a brincar en el avión porque no se sentía nada. Recuerdo que mi mamá estaba muy asustada y me decía que me quedara quieta”.

A partir de esa experiencia, Dafne se empezó a interesar mucho en los aviones ¿por qué vuelan?, ¿cuánto pesan?, ¿a qué velocidad vuelan?, ¿qué altura alcanzan?, ¿todos los aviones vuelan a la misma velocidad?, entre otras muchas interrogantes.

Orgullo azul y oro

Gaviria Arcila decidió estudiar ingeniería en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), porque quería aplicar la ciencia para hacer desarrollos tecnológicos e innovadores que mejoraran la calidad de vida de la sociedad.

“Elegí ingeniería mecánica, esto resultó una sorpresa para mis papás, no se esperaban que estudiara esto pero mi mamá me dijo ‘estudia lo que quieras pero estudia’ y desde ahí no he parado”.

Recordó que al principio le costó trabajo la carrera porque “eran matemáticas puras, física y química”, además de que se tuvo que acostumbrar a trabajar solo con hombres.

“En mi salón había dos o tres mujeres, al principio es difícil acostumbrarse pero ya después uno se acostumbra a tener muchos amigos. Además, al principio me excluían por ser mujer, pero después me protegían como si fuera su hermana pequeña”.

Una mexicana en Nottingham

Primero concluyó su ingeniería, después realizó una maestría también en la UNAM y, posteriormente, con apoyo de una beca del Conacyt logró irse a estudiar su doctorado en la Universidad de Nottingham.

“Me interesó venir a esta universidad porque hay mucha vinculación con la industria. Acoge uno de los centros de investigación de Rolls-Royce, esto me llamó mucho la atención porque la experiencia que tiene este centro me ayudaría a mejorar mis conocimientos para después aplicarlos en la industria aeroespacial en México que está creciendo mucho”.

Después de que concluya su doctorado, Dafne quiere regresar a México a transferir todo el conocimiento y experiencia adquirida en Europa, para hacer crecer la industria aeroespacial.

“Creo que México puede hacer más que solo manufactura, también puede crear tecnología. Me gustaría ser parte de ese cambio y quiero poner en práctica este conocimiento adquirido, ya sea en la industria o en la academia”, finalizó.

Investigadora de la UNAM encabezará los festejos del centenario de la Unión Astronómica Internacional

La Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés) adelantará un año los festejos de su primer centenario, a cumplirse en el año 2019, y aprovechará la XXX Asamblea General a realizarse en 2018 en Viena, Austria para la celebración, informó la presidenta de este organismo, Silvia Torres-Peimbert, investigadora emérita del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La conmemoración por los cien años de la IUA tendrá lugar en las dos semanas de actividades académicas y culturales programadas para la asamblea del próximo año, en medio de encuentros de ciencia, reuniones y debates sobre los grandes temas astronómicos, que son la esencia de la Unión, comentó la investigadora en entrevista para la Academia Mexicana de Ciencias, de la que es integrante.

En 2018 la Unión planea realizar diez simposios de los cuales siete se llevarán a cabo en agosto –uno de ellos sobre historia de la astronomía—. “También tendremos reuniones temáticas, exposiciones de observatorios y de proveedores; habrá sesiones de carteles, será una actividad muy amplia”. En 2019, cuando se cumpla la especial efeméride de la agrupación internacional, se organizará como parte de los festejos una ceremonia formal para la que se convocará a distintas autoridades como invitados especiales, detalló Torres-Peimbert.

Dos años al frente de la IAU
Silvia Torres-Peimbert tomó las riendas de la IAU en agosto del 2015, durante la XXIX Asamblea General en Honolulu, Hawai, Estados Unidos, y a lo largo de este tiempo comentó que ha tenido muchas satisfacciones, pero también mucho trabajo; dijo que la Unión es una institución que trabaja fuerte para cumplir con su misión de promover y salvaguardar la ciencia de la astronomía en todas sus vertientes a través de la cooperación internacional. Sus miembros individuales —estructurados en divisiones, comisiones y grupos de trabajo— son astrónomos profesionales procedentes de todo el mundo.

“La Unión tiene la tarea de coordinar, promover y apoyar la realización de actividades astronómicas en los distintos campos de esta ciencia. Cada año se efectúan de seis a nueve grandes simposios temáticos”, apuntó Torres y admitió que “uno de los grandes problemas es decidir cuáles serán los seleccionados entre las diversas solicitudes que llegan. Las propuestas se presentan con dos años de antelación junto con una serie de argumentos sobre la importancia de realizar dicho simposio. En esta labor la Unión requiere de la participación de diversos países, así como una proporción adecuada de mujeres. En realidad, hay una multitud de congresos de astronomía cada año, pero los de la IAU tienen estas particularidades”.

La especialista en nebulosas planetarias, regiones HII galácticas y extragalácticas externó que parte de las preocupaciones de la IAU tiene relación con la educación, y este interés se atiende a través de tres proyectos importantes: Astronomía para el desarrollo, Comunicación de la astronomía y Escuelas para astrónomos jóvenes.

Astronomía para el desarrollo es un programa que nació en 2009 a partir del éxito obtenido en 2009, en el marco del Año Internacional de la Luz (800 millones de personas participaron en las actividades en 148 países). “Es un programa innovador y la motivación principal es que estamos convencidos que la astronomía es un instrumento para atraer a los jóvenes a la ciencia y a la tecnología, lo cual, a su vez, puede ser un motor de desarrollo”, consideró Torres-Peimbert.

El programa arrancó oficialmente en 2011, está auspiciado por el gobierno sudafricano y la UAI y se opera desde la oficina en Ciudad del Cabo, en el Observatorio Astronómico de Sudáfrica. Desde ahí se han apoyado más de 110 proyectos en el mundo con diversos enfoques. “El programa se pensó para diez años, pero ahora intentamos extenderlo otra década más, por lo que estamos en el proceso de concertar los acuerdos correspondientes para continuar”, comentó.

Otro programa es el de la Oficina para la divulgación de la astronomía, auspiciado por el gobierno de Japón y por la UAI. La oficina está en Tokio, en el Observatorio Nacional de del país asiático, con el que se busca el acercamiento con los grupos amateurs y el público en general. Hace dos años, por ejemplo, se organizó un proyecto para dar nombre a 14 estrellas y 31 planetas alrededor de ellas; la votación para designar las denominaciones fue nutrida entre los clubes. Esta oficina disemina información sobre las diversas actividades de difusión astronómica en todo el mundo.

Escuela para astrónomos jóvenes es un programa financiado por la Academia Noruega de Ciencias y la UAI. Se estableció desde 1967. A la fecha se han organizado 39 escuelas principalmente en países con poco desarrollo de la astronomía. Son cursos de tres semanas de duración a los que asisten especialistas de diversos temas para enseñar a jóvenes de nivel licenciatura. Estas escuelas generalmente son de carácter regional, la más reciente fue en Addis Abeba, Etiopía, a la que asistieron estudiantes del medio oriente y África.

Lo nuevo en la IAU
Entre los cambios que han ocurrido en los dos años que lleva como presidenta de la Unión, la científica mexicana indicó que se crearon premios anuales para las mejores tesis de doctorado del año en cada una de las nueve divisiones de la IAU y uno más para egresados de países en desarrollo, con esto se “reconoce que hay diferentes condiciones para realizar investigación en los distintos países”.

La Unión está formada por más de 12 mil 500 miembros de todo el mundo, astrónomos profesionales, de los cuales 147 son mexicanos. Existe una relativa proporcionalidad entre el número de miembros y la cuota a cubrir para pertenecer a la Unión, por lo que los representantes de cada país limitan el ingreso a los astrónomos ya consolidados. Esto ha provocado que pocos astrónomos jóvenes sean parte de esta organización.

Para lograr que los astrónomos jóvenes se incorporen a la Unión se impulsa la categoría de “miembro joven” sin costo adicional para la representación nacional. Se trata de incorporar a los jóvenes que concluyeron su doctorado en los últimos cinco años. Se busca que puedan formar parte de la Unión por tres años con una posible renovación. “Esta idea ya ha sido consultada con los representantes de los países y en lo general se ha aceptado, se votará formalmente en 2018 para que sea un hecho. La finalidad de este ingreso es incentivar a los jóvenes a continuar su carrera científica y abrirles un espacio dentro de la organización internacional”, señaló.

Silvia Torres no es la primera mujer en ocupar la presidencia de la IAU ni la primera persona latinoamericana en ocupar el cargo, pero el hecho de que sea la segunda mujer al frente de la Unión es algo muy significativo, ya que las mujeres integrantes de esta agrupación representan sólo el 16 por ciento. “Por ello también es una buena noticia que tengamos otra presidenta electa”, la holandesa Ewine F. van Dishoeck, para el periodo 2018-2021.

La científica reconoció que aun cuando el grupo de investigadores astrónomos en México es pequeño, alrededor de 240, se realizan buenas investigaciones y de gran calidad. Ejemplo de ello es que los científicos mexicanos tienen trabajos en los campos más importantes de la astronomía, en las nueve divisiones que tiene la IAU: Astronomía fundamental, Instrumentación y manejo de datos, Educación y patrimonio, Fenómenos de altas energías, Sol y heliósfera, Sistemas planetarios y bioastronomía, Estrellas y física estelar, Medio interestelar y universo local, Galaxias y cosmología.

Padres desconocen proceso de formación educativo de sus hijos

El estudio realizado por el Centro de Opinión Pública UVM y el Aspen Institute México «Educación básica en México: Visión del padre de familia y del maestro«, revela que de acuerdo con la percepción de los profesores de educación primaria y padres de familia, existe un contraste en la imagen que unos y otros tienen sobre el involucramiento en el proceso educativo.

En términos generales, el reporte muestra contrastes entre los padres de familia y los maestros con respecto a la educación de los niños, el ánimo con el que acuden a la escuela y poniendo al descubierto el desconocimiento de los padres sobre la dinámica escolar en la que están sus hijos y los maestros.

Maestros y padres de familia reconocen la importancia de la escuela en el proceso de formación y educación de los hijos. Sin embargo, la apreciación de lo que implica educar causa polémica entre los maestros, quienes consideran que los padres se han olvidado de una tarea fundamental: educar a los hijos con valores sólidos, ya que han depositado en las escuelas y maestros esa responsabilidad.

Los profesores sienten que en lugar de dedicarse a transmitir e instruir a los niños en las áreas de conocimiento, deben educar a los niños en valores como respeto, honestidad, responsabilidad, solidaridad, compañerismo, etc., “se sienten la guardería”.

Los padres se muestran satisfechos con la educación que reciben sus hijos y mantienen una opinión favorable sobre los maestros; lo que difiere con la opinión de expertos y datos de reportes internacionales y nacionales respecto de la calidad de la educación en nuestro país.

Por otra parte, ven a sus hijos motivados a aprender y con una actitud positiva al respecto, sin embargo, sus formadores perciben apatía, falta de interés y de motivación de los niños que, en muchos de los casos, se atribuye  a los propios padres y a los contextos que rodean a los infantes.

A pesar de que los maestros sienten que las temáticas son vistas de manera superficial, agravando el rezago educativo de los niños, los papás están satisfechos con los profesores que tienen sus hijos y consideran que cuentan con las habilidades y capacidades adecuadas para manejar el grupo y motivar el aprendizaje.

En la escuela, los maestros consideran que son “magos” porque realizan la labor para la que manifiestan tener un alto grado de vocación “a pesar” de directivos, autoridades, padres y condiciones en las que imparten clases.

 

Conoce más del estudio en el Centro de Opinión UVM: http://opinionpublicauvm.mx/docs/rep-edubas.pdf

 

info_10

El 80% de mexicanos no realiza ninguna actividad física

Centro de Investigación de Ciencias Médicas, (Cicmed) establece que 80 por ciento de los mexicanos no realiza ninguna actividad física de forma regular, lo que explica por qué siete de cada 10 mexicanos somos diagnosticados con sobrepeso u obesidad.

Así lo aseguró el especialista del Cicmed de la Universidad Autónoma del Estado de México, Antonio Laguna Camacho, quien informó que ante este panorama, se estableció recientemente la Red a Favor de los Alimentos Saludables.

Integrada por investigadores de la Autónoma mexiquense en áreas como la nutrición y la psicología, esta red –indicó- busca generar conciencia sobre los problemas que para la salud genera una alimentación inadecuada, pero sobre todo, los efectos nocivos que en el aspecto emocional produce el estrés y la depresión.

Refirió que a iniciativa del Cicmed, la Red a Favor de los Alimentos Saludables, que organiza foros, pláticas educativas y conferencias, a partir de una visión holística, tiene como finalidad que las personas conozcan cómo el consumir un alimento procesado afecta el comportamiento biológico de millones de células.

Sostuvo Antonio Laguna Camacho que la red permite difundir las consecuencias que para el ambiente tiene la producción de los alimentos comúnmente conocidos como “chatarra”, e incentiva un acercamiento permanente con la sociedad, a partir de recomendaciones e incluso, de requerirlo, llevar un seguimiento puntual para bajar de peso.