La Universidad preserva y transmite un legado cultural de la mayor trascendencia a través de la Cátedra Octavio Paz, recordó el rector Leonardo Lomelí Vanegas
El literato fue una figura importante cuyo talento y riqueza de pensamiento representó luz para todos, rememoró Miguel Limón Rojas
El Nobel de Literatura mexicano Octavio Paz es una figura a la cual todas las generaciones deben regresar y honrar, sobre todo en un mundo tan complejo en el que hay tantos distractores, aseveró el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.
Al firmar con el presidente de la Fundación para las Letras Mexicanas, Miguel Limón Rojas, la renovación de la colaboración que data de 2003, cuyo objetivo es mantener vivo el legado del literato y transmitirlo a las nuevas generaciones, indicó: La Universidad en esto cumple con una de esas funciones más importantes que es preservar y transmitir un legado cultural de la mayor trascendencia a las generaciones que ya no tuvieron la fortuna de conocerlo en persona, y que pueden acercarse a él a través de su obra y de las reflexiones que motiva la Cátedra Octavio Paz. Lomelí Vanegas también consideró afortunada la colaboración para promover y difundir nuestra cultura, y recrearla a partir de nuevas visiones. La Cátedra -sin duda- es una gran iniciativa que vale mucho la pena apoyar y fortalecer. Durante el acto protocolario, efectuado en la Torre de Rectoría, Miguel Limón señaló que Octavio Paz fue una figura importante cuyo talento y riqueza de pensamiento representó luz para todos. Ahora, expresó, con la guía de María Baranda (titular de la Cátedra Extraordinaria Octavio Paz), los jóvenes pueden trabajar con el modelo creativo del artista, que está lleno de sabiduría. No solamente honramos el nombre de un poeta que trajo a México el Premio Nobel de Literatura, sino que tomamos el ejemplo de sus metodologías, de su conocimiento y la universalidad de su mente crítica. Al hacer uso de la palabra, la coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, Rosa Beltrán Álvarez, manifestó que Paz se ocupó de temas fundamentales para explicar las luchas sociales del siglo XX, a Sor Juana o el arte contemporáneo; su poesía de gran altura intelectual contiene, además de ritmo, metáforas, todo con una calidad literaria impecable e ideas críticas importantes. No hubo asunto de los que componían la vastedad de sus intereses, al que su inteligencia no abordara de forma sobresaliente. Hoy, con el apoyo de la Fundación, la Cátedra extenderá ese espíritu que estimule en nuestras comunidades la curiosidad, la crítica y el disfrute de la poesía. Celebro este trabajo armónico, este compromiso y voluntad hacia un objetivo común: seguir haciendo de la cultura de la palabra el espacio de libertad, esperanza y de creación de futuros posibles. A su vez, María Baranda agradeció la cooperación con la Fundación que ayudará a que las actividades dedicadas a la poesía y al pensamiento crítico sirvan para abrir nuevos retos y oportunidades para los jóvenes universitarios. La poeta añadió que Octavio Paz decía que el principio de toda sociedad era la reflexión; que el pensamiento y la vida son vasos comunicantes y un binomio indisoluble. Hoy estos se abren con mucha plenitud. Como testigos de honor participaron Manuel Arango y Bernardo Quintana, integrantes del Patronato de la Fundación; Eduardo Langagne, director general de este organismo; y el poeta Eduardo Vázquez, coordinador Ejecutivo del Mandato del Colegio de San Ildefonso. La UNAM y la Fundación han trabajado para promover el estudio y la difusión de la obra de Octavio Paz en una alianza que dio origen, en 2023, a la Cátedra Extraordinaria Octavio Paz, espacio académico orientado al análisis crítico, la reflexión literaria y la divulgación cultural. El convenio permitirá desarrollar proyectos que fomenten el estudio, la crítica y la difusión de la vida y obra del mexicano; difundir la historia del Colegio de San Ildefonso como espacio formativo clave en la trayectoria del poeta; promover la investigación en áreas afines mediante recursos humanos, materiales y tecnológicos; así como organizar charlas, foros, encuentros, seminarios y conversatorios, tanto presenciales como a distancia, entre otras actividades.
• El rector de la UNAM inauguró el Primer Congreso Internacional en la materia, organizado por la Facultad de Derecho y la Conferencia Interamericana de Seguridad Social
• Participaron también Emilio de Jesús Saldaña Hernández, Sonia Venegas Álvarez, Pedro Kumamoto Aguilar y María Ascensión Morales Ramírez
El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, afirmó que la seguridad social no puede concebirse como un conjunto fragmentado de medidas sujetas a fluctuaciones presupuestarias o administrativas. “Debe entenderse como un sistema articulado, solidario y universal, capaz de responder a las nuevas dinámicas socioeconómicas y culturales”.
Al inaugurar el Primer Congreso Internacional de Seguridad Social, organizado por la Facultad de Derecho (FD), en alianza con la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), destacó que ha habido un retroceso preocupante en cuanto a este derecho: en 2022 la mitad de la población carecía de algún nivel de seguridad social, mientras que en 2020 era del 28 por ciento. “El presente plantea coyunturas que nos obligan a repensar los fundamentos y alcances de la seguridad social en el siglo XXI. La creciente informalidad y precarización laboral, la expansión de la economía de plataformas, el envejecimiento, la migración, la salud física y mental, las crisis climáticas y socioambientales, y la revolución digital transforman sustancialmente los modos de producción y reproducción de la vida”, aseveró. A ello se suma la continuidad de profundas inequidades de género, clase y territorio que limitan el goce de derechos reconocidos normativamente, abundó el rector ante el coordinador de Vinculación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Emilio de Jesús Saldaña Hernández; la directora de la FD, Sonia Venegas Álvarez; del secretario general interino de la CISS, Pedro Kumamoto Aguilar; y de la coordinadora del Congreso y profesora de la FD, María Ascensión Morales Ramírez. En el Aula Magna “Jacinto Pallares” de la FD, Lomelí Vanegas también refirió que la seguridad social no es un tema accesorio de políticas públicas, ni una categoría meramente técnica: constituye un eje civilizatorio que condensa valores fundamentales como la justicia distributiva, la solidaridad intergeneracional y la garantía de derechos que sustentan la vida en común. Por estas razones, agregó, es imprescindible incorporar enfoques históricamente invisibilizados: las economías del cuidado, la interseccionalidad, los sectores informales y las afectaciones diferenciadas por género o etnia. “Construir una seguridad social justa exige cuestionar las jerarquías históricas que han dejado a millones fuera de su alcance efectivo”. En su oportunidad, Emilio de Jesús Saldaña –quien acudió al Congreso con la representación del titular del IMSS, Zoé Robledo Aburto- sostuvo que la seguridad social es un derecho que refleja la lucha y reivindicación social de trabajadores mexicanos, y que logró evolucionar al interior de la UNAM desde diversas perspectivas: cuidando a los trabajadores y acompañando a los estudiantes, quienes por un decreto presidencial de 1998 están incorporados al régimen obligatorio del Instituto. Indicó que la relación entre la UNAM y el IMSS también ha sido una causa política, pues juristas de esta casa de estudios como Antonio Ortiz Mena, Jesús Reyes Heroles e Ignacio García Téllez han sido de los máximos exponentes de la seguridad social. Previamente, Pedro Kumamoto indicó que en la primera edición de este Congreso Internacional se abordarán temáticas como los desafíos en pensiones y jubilación; reformas en América Latina; extensión de la seguridad social; plataformas digitales; protección de trabajadores independientes; igualdad de género en la seguridad social; protección de las personas trabajadoras informales; y la relevancia de la salud mental en los sistemas de bienestar. Detalló que es el espacio idóneo para debatir estos tópicos con un enfoque amplio, crítico y propositivo; insistió en que la relevancia del encuentro radica en asumir que la seguridad social no es responsabilidad exclusiva de los gobiernos o instituciones, sino que nos relaciona a todas y todos. “Este Congreso no es solo un ejercicio técnico, sino también un espacio donde se forjan las ideas y políticas que pueden transformar vidas y cruzar generaciones. Es fundamental analizar los retos de la seguridad social, desde la judicialización del derecho, la inclusión de grupos vulnerables, hasta la eficacia de las políticas públicas. Y es ahí en donde la academia, las instituciones y la sociedad civil tienen un papel clave en la construcción de soluciones innovadoras y equitativas”, concluyó. Antes, Sonia Venegas dio la bienvenida al Congreso que se realiza por primera vez en esa entidad académica, y que contará con la participación de especialistas de Iberoamérica: México, España, Argentina, Colombia, Perú, Uruguay, Cuba, Chile, República Dominicana, Costa Rica y Brasil. La seguridad social, añadió, es un sistema que los Estados constituyen para proteger y garantizar el bienestar de sus ciudadanos frente a distintas adversidades como son enfermedades, desempleo, invalidez, vejez y muerte. En los principales instrumentos internacionales se ha consagrado como un derecho humano esencial que contribuye al fortalecimiento del tejido social y actúa como mecanismo de prevención y mitigación de la pobreza. Sin embargo, señaló, en las últimas décadas estos sistemas han enfrentado múltiples desafíos, pues hay quienes sostienen que su elevado costo es una carga que obstaculiza el crecimiento económico y el desarrollo; otros advierten deficiencias en la calidad de la protección y en la extensión de la cobertura, argumentando que en contextos de creciente desempleo y precariedad laboral se vuelve aún más imprescindible.
• Lo recomendable sería establecer normas que limiten los riesgos inherentes a la tecnología y que potencien las oportunidades, señala Pedro Salazar, del IIJ de la UNAM
La regulación de la inteligencia artificial (IA) es tema de debate en todo el mundo y México no es la excepción. En febrero de 2025, líderes y expertos globales en la materia se dieron cita ¬–por primera vez– para plantear fundamentos científicos, soluciones y normativas para que esta tecnología sea más sostenible, pues además de ser una herramienta poderosa, es una fuente de dilemas éticos y legales.
Pedro Salazar Ugarte, académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, afirma que la IA no es en realidad algo nuevo, pues ya desde mediados del siglo XX se buscaba que las máquinas generaran razonamientos similares a los del humano. En 2022, hubo un avance exponencial y surgieron los primeros modelos de IA generativa capaces de crear texto, imagen y sonido a velocidades impresionantes, lo cual nos ha llevado a reflexionar sobre las implicaciones de ello.
“El principal desarrollador –y quien todavía tiene el liderazgo– es Estados Unidos. En el pasado hubo algunos intentos de establecer normas, pero el gobierno estadounidense actual tiene una política de cero regulación. Por su parte, los marcos regulatorios para la IA en Europa siguen una lógica de riesgo y han colocado algunos derechos, como la privacidad y los datos personales, en el centro de la ecuación”, explica.
Otro país relevante es China, que ha logrado avances similares a los de EU a un costo menor. El gigante asiático regula sus desarrollos en tecnología con una visión geopolítica que pone como destinatario principal al pueblo chino, con la meta de ser líder global en 2030.
¿Y México? A partir de esta breve revisión internacional, el especialista aconseja reflexionar sobre qué normas podríamos imponer a los grandes desarrolladores en el país, ¿sería sensato plantear una estrategia de regulación cuando en realidad somos usuarios y no generadores de IA?
México se encuentra en una fase incipiente de discusión. Aunque se han presentado iniciativas legislativas sobre el tema desde 2020, aún no existe una normativa clara ni una estrategia nacional definida. “Estamos en un punto clave; si no actuamos pronto podríamos enfrentar problemas graves en el futuro”, destaca Salazar Ugarte.
Estados Unidos, Canadá y México –prosigue– aún tienen un tratado de libre comercio (el cual no sabemos si sobrevivirá) con un capítulo sobre tecnología. La pregunta es, ¿cuál será la estrategia del Estado mexicano en la materia al renegociar el T-MEC? Es ahí donde las tensiones se ponen interesantes, porque si México intenta regular al estilo europeo, tendrá un “encontronazo” con el gobierno estadounidense.
¿Cómo regular la IA en México?
Entre 2016 y 2017, México fue el primer país en poner a debate la importancia de la IA; por lo que deberíamos retomar aquel discurso estratégico y llevarlo a los foros internacionales donde se aborda el tema. “Se han formulado múltiples iniciativas en ambas cámaras del Congreso, con mayor o menor tino, pero ninguna ha prosperado ya que no podemos proceder en la materia sin antes preguntarnos por qué queremos regular la inteligencia artificial y qué es lo que deseamos normar de ella”.
Uno de los principales puntos a discutir es cómo innovar sin vulnerar los derechos de las personas. Mientras algunos argumentan que una regulación excesiva frenaría el desarrollo tecnológico en el país, otros advierten que la falta de normas transparentes podría generar abusos y desigualdades. “Necesitamos reglas claras que protejan a los ciudadanos sin ahuyentar la inversión en tecnología”, declara Salazar.
Asimismo, señala que es necesario reflexionar sobre si esta regulación tendrá un carácter horizontal, es decir, si será una ley general. Para el universitario, cualquier intento que hagamos debería tener unos principios mínimos muy generales, porque la velocidad de esta tecnología desactualiza cualquier marco normativo en cuestión de minutos. “Lo recomendable sería regular por ámbitos temáticos en los cuales aparezcan normas que limiten los riesgos y potencien las oportunidades”.
Para el experto en derecho y tecnología, cualquier planteamiento debe basarse en tres pilares: ética y transparencia (es decir, los algoritmos deben ser audibles y explicables, sin sesgos discriminatorios); protección de datos (que garantice la seguridad de la información personal utilizada por la IA), y supervisión y responsabilidad (con mecanismos de control para prevenir abusos y asegurar la rendición de cuentas).
“Es indispensable que tal regulación defina qué entendemos por inteligencia artificial, pues en ocasiones los desarrollos se venden bajo dicha denominación cuando no tienen nada ver. Una mala propuesta puede ser costosa; por tanto, hay un desafío de entendimiento y comprensión previo a cualquier intento. Se requiere un diálogo amplio entre expertos, legisladores, empresas y sociedad civil para contar con un marco regulatorio adecuado. La IA no es el futuro, es el presente y debemos estar preparados”, subraya Salazar Ugarte.
Riesgos inminentes
La inteligencia artificial ha revolucionado sectores como la salud, la educación, la industria y la seguridad. En México, su instrumentación ha crecido exponencialmente en los últimos años, con aplicaciones en diagnósticos médicos, automatización de procesos empresariales y optimización del tránsito urbano. Sin embargo, Pedro Salazar advierte que su uso también conlleva riesgos, como la violación a la privacidad, la discriminación algorítmica y el desplazamiento de empleos.
“La IA puede mejorar la eficiencia y calidad de vida, pero también generar desigualdades si no se regula adecuadamente”, afirma el especialista. Entre sus principales peligros está la falta de transparencia en los algoritmos, lo que podría llevar a decisiones sesgadas sin posibilidad de apelación. Además, el uso indebido de tecnologías como el reconocimiento facial podría vulnerar derechos fundamentales, en especial en un contexto donde la protección de datos es aún un desafío.
La tecnología llegó para quedarse y debemos entenderla y aprovecharla mejor. Ello implica que debe ser accesible para un enorme número de personas que hoy no pueden usarla por razones económicas o de infraestructura. Si no logramos tender ese puente se incrementará la brecha de desigualdad al interior del país, comenta.
“Las noticias falsas, desfalcos financieros o la vulnerabilidad de seguridad se cuentan entre los usos negativos que se hace de ella, pero en vez de prohibirla, lo mejor es controlarla y encausarla de manera positiva, pues la tecnología debe verse como una aliada, no como enemiga”.
¿Debe México regular la IA o permitir que evolucione sin restricciones?, el debate está sobre la mesa. Las decisiones que tome el Congreso de la Unión podrían definir el rumbo del desarrollo tecnológico en el país.
“Me gusta imaginar que México creará sus propias tecnologías y que, de aquí a 10 años, formará a una generación de hombres y mujeres capaces de aprovechar y usar innovaciones nacionales, y que generen desarrollo científico, tecnológico y económico con inclusión social”.
• La Escuela Nacional de Estudios Superiores Oaxaca coadyuvará al fortalecimiento de la educación en el estado y le dará impulso como polo estratégico de desarrollo
El pleno del CU de la UNAM aprobó crear la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Oaxaca, que busca coadyuvar al fortalecimiento de la educación superior en ese estado y constituirlo en un polo estratégico de desarrollo social y económico de la región sur-sureste del país.
La nueva ENES se fundamenta en el Plan de Desarrollo Institucional 2023-2027 de esta casa de estudios; plantea ofrecer programas de licenciatura en cuatro modalidades: escolarizada, abierta, mixta y a distancia, con el fin de permitir el acceso a estudios universitarios de alto nivel a un público más amplio. De acuerdo con la Propuesta de Creación de la Escuela, en el ciclo escolar 2023-2024 en dicha entidad federativa se atendieron a 84 mil 670 alumnas y alumnos en la educación superior, lo que posicionó al estado en el lugar 21 con respecto a la matrícula de nivel superior en México, equivalente al 1.57 por ciento del total nacional. Entre las metas principales de la ENES se encuentran: ampliar la cobertura en la educación superior; fortalecer y diversificar la oferta educativa de licenciatura, posgrado, educación continua y educación abierta y a distancia en el ámbito regional; establecer vínculos de colaboración académica con diferentes instituciones de educación superior de Oaxaca, al igual que con diversos sectores sociales y gubernamentales. El proyecto académico inicial (2025-2026) sugiere la implantación e impartición escolarizada de las licenciaturas en Administración, Contaduría, Informática, Negocios Internacionales e Historia, mientras que la de Psicología a través de la modalidad Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia. A nivel posgrado se propone la creación de un Programa Único de Especializaciones. De igual forma, incluir asignaturas obligatorias de género, ética, derechos humanos, racismo y discriminación, y sustentabilidad en todas las licenciaturas; realizar programas académicos relacionados con lenguas originarias y procurar un enfoque multicultural en las actividades académicas y de divulgación de la ciencia y la cultura, en consonancia con la riqueza cultural del estado. El desarrollo arquitectónico y de infraestructura del proyecto educativo se realizará en varias etapas: en la fase inicial (2024-2025) se habrán culminado las adecuaciones a un primer edificio. En sesión extraordinaria, el Consejo Universitario aprobó modificar diversos artículos del Estatuto General de la Universidad Nacional: 93, 95, 97, 98, 99 y 100, del Título Sexto, resultado de la reforma en materia de disciplina universitaria; y los artículos 74, del Título Cuarto, 104, del Título Octavo, Capítulo I, Sección A; y 124, del Capítulo II, Sección A, del Estatuto General derivado de la reforma para el fortalecimiento de la figura de personas técnicas académicas. Asimismo, los artículos 8o del Título Segundo; y 106 fracciones I, II, III y IV del Título Octavo resultado de la creación de la ENES Oaxaca.
• Nace de la necesidad de combatir los altos índices de malnutrición, obesidad y sobrepeso registrados en el país
• Este desarrollo tiene bajo valor calórico y alto contenido nutrimental; cada pieza contiene de entre 80 a 85 kilocalorías
Ya sea en taco, quesadilla, burrito o chilaquiles, la tortilla no puede faltar en los hogares mexicanos. Por su valor nutrimental se considera un alimento saludable, pero gracias al avance científico y tecnológico en el desarrollo de productos alimentarios, especialistas de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FES-C) de la UNAM perfeccionaron un producto a partir de un proceso de doble fermentación.
“Nuestra tortilla nutracéutica se caracteriza por sus componentes y alto valor nutrimental. Su contenido calórico es bajo: dos de ellas equivalen a un vaso de leche. Otras ventajas son que, por su proceso de fermentación, no requiere conservadores y que, a diferencia de productos similares, no necesita antiapelmazante”, indica Raquel Gómez Pliego, responsable del Laboratorio de Microbiología Industrial de la FES-C.
Al respecto, la doctora en Investigación en Medicina por la Escuela Superior de Medicina del IPN explica que se trata de un alimento elaborado con ingredientes naturales y beneficioso para la salud, pues está enriquecido con leche y compuestos que incrementan su contenido proteico, vitaminas, probióticos, prebióticos y minerales, entre otros.
Los probióticos y prebióticos, detalla, son microorganismos presentes en ciertos alimentos fermentados y suplementos dietéticos que ayudan a mantener vivas a las llamadas “bacterias buenas” del cuerpo. Estos deben pasar vivos por el organismo para implantarse en el tracto gastrointestinal. El método de fermentación usado en la elaboración de este alimento nutracéutico emplea pro y prebióticos que generan masas elásticas, suaves y esponjosas con un sabor, aroma y textura mejorados.
“La elaboración de estas tortillas inicia con la mezcla de los ingredientes, que incluyen los cultivos a usarse para la fermentación. Después de dos o tres horas de iniciado el proceso, la masa está lista para ser moldeada y cocida. En este punto podemos comerla o enfriarla y envasarla”.
Para garantizar su valor nutrimental y calidad, en el laboratorio de la profesora Gómez se realizaron diversos análisis al producto final, como el recuento de bacterias probióticas para determinar cuántas se mantienen vivas tras la cocción de la tortilla. También se calculó su contenido de humedad, se hicieron estudios de textura (rolabilidad, prueba de tensión o distancia de ruptura), y se efectuó un análisis químico proximal para determinar su cantidad de proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas del grupo B y minerales, entre otros aspectos.
“La tortilla está elaborada a base de trigo, pero también puede hacerse de maíz. Optamos por dicho cereal porque el consumo de tortilla de trigo va en aumento a nivel global. La masa que desarrollamos también puede ser usada como base para pizzas, burritos y otros alimentos”, asevera.
Este desarrollo tiene un bajo valor calórico y un alto contenido nutrimental, pues cada pieza contiene de entre 80 a 85 kilocalorías. Por ello, aquellas personas que siguen un régimen alimenticio podrían consumir estas tortillas como colación acompañada de nopales, queso u otro alimento permitido en la dieta. Además, sirven para el control de peso, pues los probióticos actúan contra la inflamación celular, causante de la obesidad y otras enfermedades metabólicas.
Bajo esta lógica, la tortilla nutracéutica fue desarrollada con la finalidad de apoyar a comunidades con altos índices de desnutrición y de combatir padecimientos como la obesidad y el sobrepeso, expone Raquel Gómez.
Según la Evaluación Integral de la Política Social Vinculada al Derecho a la Alimentación 2023-2024, realizada por el casi extinto Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, en 2022 había 23.4 millones de personas (18.2 por ciento de la población) con carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad, mientras que la población adulta con sobrepeso u obesidad ascendía a un 75.2 por ciento del total de mexicanos y mexicanas.
Asimismo, se estima que el 20 por ciento de la población no cuenta con sistemas de refrigeración ni estufas de gas o eléctricas. “Por ello, la tortilla nutracéutica es ideal para aquellos lugares donde hay desnutrición y donde se carece de refrigeradores para conservar alimentos, ya que los compuestos formados durante la fermentación le permiten no perder su textura ni echarse a perder hasta por un mes a temperatura ambiente (y hasta por tres meses dentro de un frigorífico)”, asegura la investigadora.
Premio a la Innovación Mexicana
Tanto la tortilla nutracéutica como la metodología se encuentran patentadas desde 2023, bajo la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la UNAM. En 2024 obtuvo un reconocimiento por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) a la Innovación Mexicana.
Este desarrollo universitario obtuvo el primer lugar en la categoría Invenciones que Podrían Aportar Soluciones para los Grupos menos Favorecidos, otorgado por el IMPI, a fin destacar las innovaciones e investigaciones (con patente) que contribuyan a la creación y fortalecimiento de la competitividad en el mercado.
“Es un reconocimiento a nuestro trabajo, pues de alguna manera hemos contribuido a combatir problemas de desnutrición en México. Estamos listos para transferir esta tecnología; ojalá todos los desarrollos ganadores puedan concretarse porque esto no sólo favorecería a nuestro país, sino que podría trascender fronteras”, concluye Gómez Pliego.
Este resultado reta la teoría de Einstein, el modelo más establecido
Luego de estudiar y obtener datos procedentes de 14 millones de galaxias y cuásares (núcleos galácticos muy brillantes y distantes), el proyecto Instrumento Espectroscópico de Energía Oscura (DESI por sus siglas en inglés) determinó cómo se está expandiendo el Universo desde hace unos 11 mil millones de años.
Esta colaboración internacional, en la que participan casi mil científicos de más de 70 instituciones del mundo –entre ellos varios investigadores de la UNAM– mide el efecto de la energía oscura en la expansión del Universo. DESI está cartografiando millones de objetos celestes para comprender mejor la energía oscura, ese misterioso motor de la expansión acelerada del Universo. “Los resultados de DESI señalan que la expansión del Universo sí es acelerada, como ya se había descubierto hace más de 20 años (hallazgo que mereció un Premio Nobel de Física), pero demuestran que ésta no es constante en el tiempo, es decir, no tiene un ritmo continuo”, explicó Vladimir Ávila Reese, investigador y secretario académico del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM. En entrevista, el astrónomo aclaró que, aunque son datos preliminares, la idea es que cada vez se logre más precisión en la medición de cómo se acumulan las galaxias y el rol de la energía oscura en este proceso. “Este resultado reta la teoría de la famosa constante cosmológica de Einstein, el paradigma más establecido. Se está mostrando que la expansión del Universo no es constante, sino que cambia con el tiempo”, detalló. En este proyecto participan, por parte de la UNAM, los científicos Axel de la Macorra Pettersson y Mariana Vargas Magaña, del Instituto de Física (IF); Octavio Valenzuela Tijerino, del Instituto de Astronomía; y Alejandro Avilés Cervantes, del Instituto de Ciencias Físicas (ICF). Los cuatro presenta- ron los resultados del estudio internacional ante colegas y estudiantes reunidos en el Auditorio Alejandra Jaidar del IF de esta casa de estudios. El proyecto DESI está encabezado por Berkeley Lab; el instrumento se construyó y opera con financiamiento de la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía de Estados Unidos de América (EUA); está instalado en el Telescopio Nicholas U. Mayall de cuatro metros, del Observatorio Nacional de Kitt Peak, en Tucson, Arizona. Retar la idea de que es constante la energía oscura implica que hay que desarrollar nueva física que estudie este fenómeno, reconoció De la Macorra, físico teórico involucrado en el proyecto DESI desde sus inicios. Mariana Vargas Magaña comentó que también estudiaron los neutrinos, que son las segundas partículas más abundantes en el Universo, los cuales, a pesar de sus masas di- minutas, contribuyen de manera considerable a la cantidad total de materia en el Cosmos. “Como resultado, su influencia gravitacional puede ser detectada en la distribución de materia en el Universo, lo que a su vez permite inferir sus masas”, señaló. Ávila Reese dijo que el estudio demostró que la masa de los neutrinos (que es muy baja) muestra cómo éstos se acumulan en el espacio entre las galaxias. “Con telescopios están indagando propiedades del micromundo, esa es la comunión que hay entre macro y microcosmos; la masa de partículas tan elementales como los neutrinos puede afectar cómo es la distribución a gran escala de las galaxias”, apuntó. En el evento, la directora del IF, Mercedes Rodríguez Villafuerte, recordó que en junio de 2023 se reunieron en el IF para liberar los primeros datos de DESI, un telescopio que crea un mapa tridimensional del Cosmos para estudiar la energía oscura. “Los nuevos datos de 2025 pueden tener implicaciones muy importantes a nivel cosmológico, pues es posible que cambien el paradigma de los modelos que hemos estado utilizando para describir el Universo. Inclusive podrían inducir o promover nuevas teorías que nos ayuden a entender la evolución y estructura del Cosmos”. El director del ICF, Juan Carlos Hidalgo Cuéllar, destacó que, en México, un grupo de cosmólogos visionarios ha sido parte de esta colaboración, siendo partícipes del tratamiento e interpretación de datos observacionales, con el objetivo de dilucidar la naturaleza de la energía oscura y de los componentes del Universo, una pregunta que la humanidad se hace desde sus orígenes. “La relevancia de los descubrimientos de DESI posiciona a nuestra Universidad no sólo en la frontera de la investigación en física y astronomía, también contribuye en estas grandes colaboraciones y es muestra de la calidad de nuestros académicos, de la constante actualización de técnicas computacionales innovadoras, como el manejo de enormes volúmenes de datos y los códigos que crean las simulaciones más vastas que están en nuestro tiempo”, dijo. Agregó que estos logros también contribuyen en valor a la enseñanza que oferta la UNAM en sus programas educativos, lo que se ve reflejado en las oportunidades a las que tienen acceso los estudiantes de posgrado, además de que permea en las edades más tempranas con programas de divulgación asociados a esta colaboración. En tanto, Vladimir Ávila Reese, rememoró que hace unos 20 años se consolidó el paradigma actual de la cosmología y la formación de estructuras cósmicas. “Lo he llamado más bien un escenario que se ha gestado al más puro estilo astronómico, con modelos físicos en el marco de teorías bien establecidas, como la Teoría de la Relatividad General y la del Big Bang, sumando estos modelos con un gran conjunto de observaciones astronómicas y sondeos cosmológicos”. Añadió que así emergió este paradigma, cuyo nombre técnico es el modelo de materia oscura fría con constante cosmológica, el cual llevó a algo sorprendente: que más del 95 % de la composición actual del Universo (7:51) está en componentes transparentes, invisibles, la energía oscura y la materia oscura.
El 24 % de las costas del planeta se erosiona más de medio metro al año, alerta artículo publicado en la revista Nature
Históricamente las zonas costeras se han caracterizado alrededor del planeta por ser algunas de las áreas más pobladas y con un importante desarrollo de infraestructura, ya sea por su atractivo turístico, la industria pesquera o el transporte marítimo. Sin embargo, actualmente las playas del mundo se encuentran en peligro y su futuro no está garantizado. Un estudio de la revista Nature, titulado “The State of the World’s Beaches” (https://www.nature.com/articles/s41598-018-24630-6) apunta, por ejemplo, que a lo largo de 33 años de análisis (1984-2016), científicos de la Universidad Técnica de Delft, en los Países Bajos, detectaron lo siguiente: “El 24 % de las playas arenosas del mundo se están erosionando a un ritmo superior a medio metro por año, mientras que el 28 % está en proceso de acreción y el 48 % es estable. La mayoría de las costas arenosas de las zonas marinas protegidas se deterioran, lo que es motivo de grave preocupación”. Además, “el 7 % de las playas de arena del mundo experimenta tasas de erosión clasificadas como severas. Dichas tasas superan los 5 metros por año a lo largo del 4 % de la costa arenosa y son mayores de 10 metros anuales para el 2 % de la costa arenosa global. Por otro lado, alrededor del 8 % de las playas de arena del mundo experimentan una acreción significativa (>3 m/año), mientras que el 6 % acumula más de 5 m/año (10 m/año)”, añadieron los investigadores. De mantenerse el desgaste, combinado con el aumento del nivel del mar, la vida de 70 millones de personas que habitan en dichas zonas se vería amenazada por posibles inundaciones, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (https://www.undp.org/press-releases/climate-changes-impact-coastal-flooding-increase-5-times-over-century-putting-over-70-million-people-path-expanding-floodplains). “La extensión de las inundaciones costeras ha aumentado en los últimos 20 años como resultado del incremento del nivel del mar, lo que significa que 14 millones más de personas en todo el mundo viven ahora en comunidades costeras con una probabilidad anual de inundación de una en 20”, subraya el PNUD. “Si continuamos con nuestro curso actual de emisiones globales de gases de efecto invernadero (SSP2-4.5), se proyecta que para fines de siglo esta llanura aluvial de una en 20 se expandirá a áreas pobladas hoy por casi 73 millones de personas”, agrega. Las ciudades costeras en mayor peligro, anota el PNUD, son aquellas densamente pobladas, como Santos (Brasil), Cotonú (Benín) y Calcuta (India), donde “se prevé que la exposición al riesgo de inundaciones se duplicará hasta el 10 % de la población a finales de siglo”.
¿Qué está pasando?
En un ecosistema costero, señaló Juan José Kasper Zubillaga, investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, “los ciclos sedimentarios son muy complejos y obedecen a muchos factores, entre ellos el clima, el suministro de material hacia la costa y la erosión de la roca parental, que es lo que nos dará el producto para generar playas o dunas… el transporte fluvial que lleva toda la carga del sedimento desde la fuente hasta la costa y desde luego las corrientes litorales”. El especialista mencionó que los ciclos también pueden verse afectados por “eventos extraordinarios, como las tormentas y huracanes, y, obviamente, hay un menor impacto por parte de construcciones de la costa que provocan que se esté sacando arena o que haya erosión antrópica, por lo que la misma se empieza a deteriorar”.
Urbanización
“El hombre tiene la facultad de urbanizar, a veces creyendo que esto redituará en su propio beneficio. Esto no es así”, comentó Kasper Zubillaga, “por ejemplo, en el caso de las zonas turísticas se construye en ocasiones sin la más mínima información de lo que puede suceder si se hace en áreas vulnerables y, principalmente, edificaciones en zonas de playa e incluso sobre dunas costeras, las cuales son impactadas durante eventos como los huracanes u otros de alto impacto”. Sin embargo, indicó el universitario, no podría decirse que estos actos humanos son el problema principal, ya que son múltiples factores los que intervienen. “Tenemos otros, como el cambio climático, el cual está calentando las aguas del océano. Los arrecifes, que son zonas que protegen las costas, se ven afectados porque se están muriendo y esto hace que no tengan ya viabilidad de seguir creciendo y protegerse del embate del oleaje”. Así, “con esto el agua entra, sube y provoca que las costas tengan invasión del océano. Lo estamos viendo en muchísimos lugares, no sólo en las islas del Pacífico o en regiones bajas del continente, sino en áreas como las costas de California donde el embate del oleaje ya está llegando prácticamente a los sitios en que se encuentran las construcciones, las casas, y la gente piensa que son ‘eventos’, como el mar embravecido. Pero no, tiene que ver mucho también con estas circunstancias cuando los niveles del mar están aumentando por el cambio climático, lo que está generando todos estos problemas”.
Un reto adicional
Para Juan José Kasper Zubillaga hay otro factor que tiene que considerarse a largo plazo: el saqueo de arena. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU): “la arena es el material sólido más utilizado en el mundo, únicamente el agua supera su uso. Cada año se explotan 50,000 millones de toneladas de ese recurso natural sin que haya una vigilancia adecuada del impacto de su extracción en la naturaleza”. Buscando dar claridad a sus datos, la ONU complementó argumentando que “esos 50 mil millones de toneladas que se usan cada año serían suficientes para construir un muro de 27 metros de ancho y 27 metros de alto alrededor del planeta Tierra”. Esto también afecta a los ríos. De acuerdo con datos de una investigación realizada por la Universidad de Ámsterdam –difundida por Science Direct (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969722029746)–, “estamos dragando arena a un ritmo que supera con creces la capacidad de la naturaleza para reemplazarla, tanto que el mundo podría quedarse sin ese recurso para construcción en 2050”. Kasper Zubillaga dijo que “la gente piensa que la arena es infinita y no, tiene un ciclo y etapas muy específicas. No obstante, se saca para construcción, por ejemplo, lo cual no está regulado. Son problemas que estamos enfrentando en México y tienen impacto en las costas por efecto del hombre; es lo que está dando al traste con muchísimas zonas, como la Riviera Maya donde se cree que es muy redituable esto, pero, a la larga, el costo que se pagará será muy grande”.
• El rector Leonardo Lomelí presidió los festejos por el 90 aniversario del Instituto de Investigaciones Estéticas
• Miguel Armando López Leyva indicó que la historia del arte se seguirá escribiendo con el acompañamiento predominante del IIE
• La misión de esta entidad universitaria ha sido investigar y difundir el arte, aseveró Angélica Velázquez Guadarrama
El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, aseguró que el arte es una expresión vital y no un lujo. Sin él no hay ciudadanía plena ni democracia con sentido social, “porque observar y labrar espacios y materiales es también aprender a pensar, a soñar y a transformar”.
Por esas razones, el 90 aniversario del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) entraña un compromiso: continuar construyendo una Universidad pública que defiende el libre ejercicio de las ideas y que genera redes que investigan, enseñan y divulgan el arte con perspectiva analítica, reconociendo en él un acervo invaluable, un lenguaje de lo posible y una plataforma para la acción colectiva. A lo largo de nueve décadas, en las aulas, archivos y proyectos de esta entidad han desfilado figuras fundamentales del pensamiento estético en nuestro país. Actualmente su legado se proyecta con renovado vigor en cinco grandes áreas del conocimiento. Desde esas vertientes se impulsa un quehacer académico y una divulgación cultural que cuestiona los paradigmas establecidos, visibiliza lo marginal y reconstruye los relatos desde perspectivas inclusivas y renovadas, manifestó Lomelí Vanegas. Mencionó que es profundamente simbólico que esta conmemoración incluya la presentación de la carpeta titulada De la misma habitación, una creación de Magali Lara, artista visual cuya trayectoria encarna muchos de los valores que este Instituto y la Universidad promueven: la autonomía creativa, la reflexión estética desde lo íntimo, la politización de lo sensible y el registro de las genealogías críticas de lo femenino. Recibir su obra “no es solamente un gesto estético: es un acto de reconocimiento y una afirmación de una vocación institucional que busca diversificar los relatos y enriquecer nuestro patrimonio con nuevas miradas”, apuntó. La vigencia y pertinencia de este Instituto y de quienes lo integran, reside en su potencial para edificar puentes entre pasado y presente, entre tradición e innovación, entre la investigación rigurosa y la intuición creativa. Que siga siendo “una entidad donde la investigación y la enseñanza engendran una mirada singular; donde esa mirada se transforma en capacidad crítica, y donde la crítica se afirme como un horizonte compartido”, expresó el rector. En la ceremonia, efectuada en la sala Francisco de la Maza del IIE, Miguel Armando López Leyva, coordinador de Humanidades, auguró que la historia del arte se seguirá escribiendo con el acompañamiento predominante del IIE, en el que tantas personas han puesto inteligencia y pasión para darle vida y madurez. Rememoró que esa entidad universitaria es la segunda entidad más antigua de ese Subsistema, instancia que ha sabido transitar por distintas etapas y fortalecer el impulso universitario hacia el estudio del arte y sus distintas manifestaciones, tradicionales y nuevas, clásicas e innovadoras, modernas y contemporáneas. Este es el Instituto, prosiguió, que ha sabido discutir y aportar conocimiento a través de seminarios especializados, y ha sido partícipe de iniciativas institucionales, pues fue impulsor del posgrado en Historia del Arte, y de la licenciatura en Historia del Arte en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Morelia; además, creador del Laboratorio de Diagnóstico de Obras de Arte, de la Unidad de Información para las Artes y de la Unidad Oaxaca, y de la Biblioteca Beatriz de la Fuente. Angélica Velázquez Guadarrama, directora del IIE, sostuvo que la misión de la entidad a su cargo ha sido investigar y difundir el arte en los campos de la historia, la teoría, la crítica en la materia y los estudios visuales, así como contribuir a la conservación y defensa del patrimonio artístico, junto con la formación de historiadores en licenciatura y posgrado con un elevado nivel de competencia internacional. Recordó que el 19 de febrero de 1935 el Laboratorio de Arte, antecedente de esta institución, inició actividades en el “local 15” de la Escuela Nacional Preparatoria en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, con cuatro investigadores: Manuel Toussaint, Luis MacGregor, Rafael García Granados y Federico Gómez de Orozco, además de una secretaria. Un año después, el 3 de agosto de 1936, se transformó en Instituto. La entidad, pionera en el estudio de la historia del arte en México, a la fecha cuenta con dos sedes: en Ciudad Universitaria y la Unidad Oaxaca (creada en 2007), donde laboran 110 personas académicas, acotó. En el marco de los 90 años quisimos trabajar con una artista contemporánea quien, por medio de su obra, nos permitiera repensar nuestra identidad institucional en lo gráfico y lo conceptual: Magali Lara. La artista mexicana, además de donar algunas de sus obras, una de las cuales sirve de inspiración en el diseño de la identidad conmemorativa de este aniversario, colaboró en la elaboración de una carpeta conmemorativa, De la misma habitación, compuesta por piezas que son recreaciones en huecograbado y serigrafía de algunas de las series y obras que le han dado renombre a lo largo de su carrera, detalló Velázquez Guadarrama. Natalia de la Rosa, curadora de la obra e investigadora del IIE, explicó que la carpeta elegida para dar comienzo a los festejos da continuidad a la investigación y diálogo directo con Magali Lara. Se eligieron cinco obras de distintas etapas que sintetizan el desarrollo y diversas búsquedas de la artista desde distintas estrategias, pero que mantienen como punto de conexión buscar los cruces constantes entre escritura y visualidad, o la introducción de referencias a la intimidad, lo cotidiano y la feminidad en los grandes temas del arte. “Sigamos buscando el dinamismo de transformación constante desde la Universidad, y confiemos que estos enlaces entre arte y academia sigan activos, y que el camino que Magali ha abierto continué para muchos otros y otras”, externó. Magali Lara consideró un honor ser partícipe del evento que, además de festejar la creación del Instituto, marca un giro en la percepción y reconocimiento de las mujeres artistas como parte de la historia del arte en México. Estar aquí representa que la mirada sobre el trabajo nuestro ha dejado de ser marginal y ahora puede revisarse con otros ojos. Es un reconocimiento para las artistas y las historiadoras de arte quienes han hecho posible esta conversación. A la ceremonia asistieron miembros de la Junta de Gobierno, autoridades universitarias, investigadores eméritos; así como Bertha Guadalupe Rodríguez Sámano, secretaria General del Comité Ejecutivo de la AAPAUNAM, y la comunidad del Instituto.
• La autonomía debe mantenerse como pilar insustituible de la vida académica, en la apertura al diálogo con todos los sectores; y en la presencia de un Estado comprometido con el conocimiento como un bien público irrenunciable, señaló
• Las ANUIES ha sido un proyecto de nación, un espacio de diálogo, de diseño de políticas públicas, de coordinación académica y de reforma institucional, aseguró el rector de la UNAM en la ceremonia por el 75 aniversario de la agrupación
• Participaron también Alfonso Durazo Montaño, Luis González Placencia, Carmen Rodríguez Armenta, María Rita Plancarte Martínez, Arturo Reyes Sandoval, Alejandro Javier Zermeño Guerra y rectoras y rectores de diferentes instituciones
El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, afirmó que la educación superior no puede ni debe ser ajena a las luchas sociales, a los procesos democráticos ni a las aspiraciones de una ciudadanía crítica. Por ello desde la Universidad Nacional reiteramos que la autonomía, el financiamiento suficiente y el compromiso del Estado con el conocimiento deben ser pilares irrenunciables.
Al participar en la sesión del Consejo Nacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de educación Superior (ANUIES), con motivo del 75 aniversario de la agrupación, enfatizó que el futuro de este nivel educativo exige una nueva etapa de corresponsabilidad, sostenida en la demanda de un financiamiento suficiente y que se mantenga a lo largo del tiempo y en la promoción de la justicia intergeneracional. La autonomía debe mantenerse como pilar insustituible de la vida académica, en la apertura al diálogo con todos los sectores; y en la presencia de un Estado comprometido con el conocimiento como un bien público irrenunciable. En el auditorio del Departamento de Medicina de la Universidad de Sonora (UNISON), acompañado por el gobernador del estado, Alfonso Durazo Montaño; y por el secretario General Ejecutivo de la ANUIES, Luis González Placencia, el rector también aseveró que esta Asociación ha sido un proyecto de nación, un espacio de diálogo, de diseño de políticas públicas, de coordinación académica y de reforma institucional. “Ha sabido actuar como una red viva de trabajo entre diferentes casas de estudio que, con identidad propia, ha respaldado la educación terciaria como bien público y derecho humano, preservando atributos esenciales como la autonomía, la equidad, la pertinencia y el rigor académico”. El rector de la UNAM llamó a que la celebración de la ANUIES nos inspire a seguir construyendo un sistema educativo con menos desigualdades y más pertinente. “Porque no hay futuro justo sin una educación superior de calidad, con recursos suficientes, carácter intercultural y perspectiva de género; y no puede haber democracia plena sin universidades libres, autónomas, comprometidas con su tiempo y con la sociedad”. Añadió que el contexto exige una renovada capacidad de respuesta y una visión más audaz. México, dijo, es un país profundamente desigual, donde la educación superior incide directamente en la movilidad social, y donde persisten brechas regionales, digitales y de género que aún limitan las oportunidades de las juventudes mexicanas. “Frente a este panorama, nuestras instituciones están llamadas no solo a formar profesionistas altamente capacitados, sino a contribuir activamente en la edificación de una sociedad más justa, más incluyente y sustentable”, agregó Lomelí Vanegas, en la ceremonia en la que también participaron la subsecretaria de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, Carmen Rodríguez Armenta; la rectora de la UNISON, María Rita Plancarte Martínez; el director general del Instituto Politécnico Nacional, Arturo Reyes Sandoval; y el rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y presidente de la sesión extraordinaria de la ANUIES, Alejandro Javier Zermeño Guerra. En tanto, el gobernador Alfonso Durazo hizo un reconocimiento a la ANUIES y aseveró que Sonora se enorgullece de ser cuna de la agrupación que ha aglutinado universidades públicas, privadas y centros de investigación, los cuales han cambiado la vida de millones de mexicanos. La Asociación, ha sido la voz de la educación superior pues ha impulsado la mejora de la calidad educativa, el fortalecimiento de la investigación, además de impulsar la autonomía universitaria, para que las universidades se conviertan en espacio de pensamiento libre. Previamente el titular de la ANUIES, Luis González Placencia afirmó que las universidades son parte de la historia de México, han participado en sus luchas sociales y en sus reivindicaciones, han sido víctimas de las vicisitudes del país y han aportado lo mejor, que es la inteligencia de las y los mexicanos para la generación de conocimiento y la innovación. Su agenda, recalcó, ha sido la agenda de desarrollo de la nación. En su oportunidad, la subsecretaria de Educación Superior, Carmen Rodríguez Armenta, mencionó que esta celebración es una oportunidad para pensar en los desafíos que se enfrentan en la educación superior y a los cuales se podrá dar respuesta si se trabaja de manera conjunta. El director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, reconoció el trabajo invaluable de la ANUIES a favor de la consolidación y fortalecimiento de la educación superior, así como en la coordinación de este nivel educativo. Sostuvo que también ha impulsado la investigación y la innovación, elementos esenciales para la excelencia académica. Además, ha facilitado el diálogo entre las instituciones y la construcción de agendas que impulsan la calidad y la pertinencia. Antes la rectora María Rita Plancarte Martínez dio la bienvenida a la sesión y aseveró que la ANUIES ha sido pilar fundamental de la vida universitaria en el país y ha promovido el trabajo colaborativo entre sus 244 instituciones afiliadas. Hoy, añadió, celebran la hermandad entre estas instituciones necesarias para potenciar el desarrollo de México En la ceremonia también se entregó un reconocimiento por parte de la ANUIES al artista Sebastián y se develó una placa con motivo de los 75 años de la Asociación.
• Contar con información climática oportuna puede significar la diferencia entre la prevención y la catástrofe, expresó el rector Leonardo Lomelí Vanegas, al presidir la conmemoración del Día Meteorológico Mundial
• María Soledad Funes Argüello dijo que esa disciplina se ha constituido en herramienta esencial para enfrentar los desafíos ambientales que vivimos
• El ICAyCC ha tenido, desde su origen, un liderazgo en el desarrollo de investigaciones y formación de especialistas, indicó Jorge Zavala Hidalgo
El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, afirmó: para México, un país vulnerable a múltiples riesgos climáticos, contar con información oportuna puede significar la diferencia entre la prevención y la catástrofe. Alertas tempranas, pronósticos precisos y modelos de dispersión salvan vidas, además exigen instituciones y profesionales comprometidos con la ciencia y su divulgación.
El conocimiento meteorológico debe traducirse en acciones concretas, como incrementar las capacidades de monitoreo, mejorar los sistemas de modelación climática y asegurar que la información generada sea accesible y comprensible para todas las personas, agregó en la conmemoración del Día Meteorológico Mundial. En el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC), apuntó que es imperativo fomentar la educación ambiental desde edades tempranas, así como promover una cultura de prevención y adaptación basada en la ciencia y en la conciencia colectiva. “El involucramiento de las nuevas generaciones en eventos como este demuestra el enorme potencial de la educación pública en la edificación de perspectivas más sostenibles”. El rector detalló que México es altamente vulnerable a los efectos del cambio climático: desde costas amenazadas por el aumento del nivel del mar y tormentas más intensas, hasta ciudades enfrentando estrés hídrico y contaminación. En este contexto, la meteorología no solo ayuda a comprender los fenómenos, sino a diseñar estrategias de mitigación y adaptación. Ante este panorama, la academia y la investigación científica realizan una función clave. En México, una de las instituciones más relevantes en la observación sistemática del clima, la atmósfera y sus interacciones con el medio ambiente es el ICAyCC de nuestra casa de estudios, sostuvo acompañado por María Dolores Valle Martínez y Benjamín Barajas Sánchez, directores generales de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), y de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), respectivamente. Desde su fundación en 1977, como Centro de Ciencias de la Atmósfera, esa entidad ha sido pionera en la implementación de modelos meteorológicos y en el análisis de la contaminación, la química atmosférica y el cambio climático y sus efectos, rememoró Lomelí Vanegas. Su transformación en Instituto en 2021 reafirmó su liderazgo y consolidó su misión con la generación de conocimiento especializado, subrayó. Esa labor se ve reflejada en iniciativas como el Programa de Estaciones Meteorológicas del Bachillerato Universitario (PEMBU). Hoy reconocemos el talento, esfuerzo, creatividad y rigor académico de las y los estudiantes de nuestro bachillerato, quienes concibieron 112 trabajos de investigación, asesorados y evaluados por especialistas del Instituto. Además de ampliar su formación académica, estas experiencias también estimulan la sensibilidad ambiental y el sentido de responsabilidad, manifestó el rector. En el acto, efectuado en el auditorio “Dr. Julián Adem Chahín”, del ICAyCC, María Soledad Funes Argüello, coordinadora de la Investigación Científica, mencionó que el lema de este año del Día Meteorológico Mundial es “Juntos, reduzcamos la brecha en los sistemas de alerta temprana”, que pone el foco en la urgente necesidad de mejorar nuestras predicciones frente a fenómenos extremos como huracanes, sequías e inundaciones, cada vez más frecuentes e intensos, en un planeta marcado por el cambio climático. Recalcó que la meteorología, como ciencia dedicada al estudio de los fenómenos atmosféricos, se ha convertido en una herramienta esencial para enfrentar los desafíos ambientales que vivimos. En el fondo es una forma de cuidar la vida, porque cuando entendemos el clima, podemos prever riesgos, mitigar impactos y tomar decisiones informadas que protejan a las personas y los ecosistemas, y por eso también es importante fomentar vocaciones científicas desde el inicio. El PEMBU es una ventana para impulsar la formación de las y los estudiantes del bachillerato. La posibilidad de observar, medir, formular preguntas, analizar datos y proponer explicaciones fundamentadas, no es solo una experiencia educativa. Es transmitirles la esencia del método científico que les será útil sin importar a qué se dediquen, consideró Soledad Funes. Al hacer uso de la palabra, el director del ICAyCC, Jorge Zavala Hidalgo, refirió que la entidad a su cargo ha tenido, a partir de su origen, un liderazgo en el desarrollo de investigaciones y formación de especialistas sobre meteorología, climatología, así como contaminación, química y biología atmosféricas, y cambio climático, además de monitoreos que se realizan como parte de los proyectos de investigación. El Día Meteorológico Mundial se conmemora con una serie de actividades, entre las cuales destaca el décimo cuarto encuentro del PEMBU, que tiene el objetivo de fortalecer el pensamiento científico del estudiantado del bachillerato universitario e introducirles en las ciencias de la atmósfera y del clima. A su vez, la investigadora del Grupo de Cambio Climático y Radiación Solar del Instituto, Elda Luyando López, rememoró que los orígenes del PEMBU datan de 1991, cuando a petición del entonces rector, José Sarukhán, se inició un programa de diseño y construcción de estaciones meteorológicas destinado a involucrar a la comunidad estudiantil en el conocimiento del clima y temas ambientales. Desde entonces estos aspectos se revelaban cruciales para la vida en el planeta. La calidad de los equipos, los sensores y la forma de recabar la información han evolucionado y se han modernizado, logrando mejorar el registro de los datos, su almacenamiento y, sobre todo, cómo se usan. La información se encuentra accesible a quien quiera utilizarla, ya sea en registros históricos o en tiempo real, de temperatura, precipitación, dirección y rapidez del viento, humedad, presión atmosférica, radiación solar, índice UV y, en cuanto a calidad del aire, partículas menores a 2.5 micrómetros. Las 14 estaciones, una en cada plantel del bachillerato, constituyen una importante red, e impulsan las vocaciones científicas, destacó. En el acto, el rector Lomelí entregó diplomas a los ganadores del concurso del PEMBU. El primer lugar correspondió a Nairanelly Prieto Maranganí, del CCH Sur, con el trabajo “Análisis de las lluvias registradas en la estación meteorológica CCH-SUR en el periodo 2004-2024”; el segundo sitio fue para Emily Eluney Chavarría Agüero, Anselmo David Flores Santiago y Angela Lizeth García Chávez, de la Preparatoria 6, por “Lluvia peligrosa”; y el tercero para Juliet Esmeralda González Colín, de la Preparatoria 4, por “El impacto de la temperatura y la humedad en la salud y el rendimiento académico de los estudiantes”. Posteriormente, realizó un recorrido por la exposición de carteles de cada uno de los proyectos participantes en el certamen.
• Para crear entornos empáticos en los lugares de trabajo se requieren políticas públicas que fomenten un trato digno para las empleadas que atraviesan por el climaterio
“Estaba en mi trabajo con mucho por hacer y, de pronto, tuve un fuerte ataque de ansiedad. Traté de aguantar para sacar pendientes hasta que, de plano, le marqué a mi hijo para que me llevara a Urgencias. Cuando llegó, comencé a llorar sin razón. Ya en el consultorio la doctora me dijo que –por mi edad y síntomas– estaba entrando a la menopausia”, comenta María Trinidad González Martínez, asistente ejecutiva.
Saber que estaba ya en el climaterio le resultó duro, pues a pesar de haber acompañado a su mamá y hermana mayor durante dicha etapa, María confiesa que es muy distinto vivirla en carne propia. No sabía qué le sucedía, creía que su pérdida de cabello y pestañas, o los bochornos que experimentaba, se debían a alguna enfermedad grave, como cáncer.
“De repente comencé a sentir mucho calor, pero como el ambiente era cálido pensé que era normal. Lo extraño era acalorarse en época de frío; todos andaban con chamarra y a mí se me escurrían las gotas de sudor. Para la oficina me compré un pequeño ventilador porque me apenaba que las demás personas me vieran así”.
Según la Organización Mundial de la Salud, la menopausia es la interrupción de la etapa reproductiva de las mujeres, ocurre entre los 45 y los 55 años y se manifiesta como la falta del ciclo menstrual durante 12 meses consecutivos. Afecta el bienestar físico, mental y social, y se relaciona con cambios hormonales que pueden desencadenar sofocos (sensación de calor en la cara), irritabilidad, sudoración, palpitaciones, insomnio, depresión y ansiedad, entre otros síntomas.
En 2020, en México vivían cerca de ocho millones de mujeres de entre 45 y 55 años (según el censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía), mientras que los indicadores de población económicamente activa señalan que, en dicho sector etario, había más de cinco millones de personas productivas durante el tercer trimestre de 2024.
“Imaginemos a una cincuentañera que debe trabajar con tacones, vestimenta formal y maquillada, y de pronto, en una reunión, comienza a sentir bochornos o sudoración, ¿cómo le afectará esto? Es necesario que las empresas y organizaciones sean más empáticas y conscientes acerca de estos temas”, afirma Carolina Grajales Valdespino, académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM.
La menopausia y la menstruación suelen ser un tema tabú en lo social y en lo laboral, pues además de malentenderse son conceptos usados de forma despectiva y estigmatizante. Es muy frecuente que, si una mujer expresa molestia, le digan que está en sus días o menopaúsica, indica.
“También puede servir de pretexto para justificar el llamado techo de cristal (barrera invisible para que las mujeres no avancen) bajo la creencia de que una veinteañera o un hombre convienen más en lo laboral porque desarrollan menos problemas de salud. Incluso hay quienes descartan la posibilidad de contratar personal femenino bajo el argumento de que, si la candidata es joven, se puede embarazar y ausentarse por maternidad; si es madre, en algún momento sus hijos enfermarán y ella faltará, y si es madura, porque pedirá permisos para ir al servicio médico”.
Algo igual de preocupante –destaca la universitaria– es que las empresas o autoridades empiecen a plantear que la menopausia es una enfermedad, la traten como riesgo de trabajo y la incorporen a la Norma Oficial Mexicana 035, o que algunas organizaciones la consideren un nicho de mercado y comiencen a ofrecer talleres, cursos, consultas médicas o atención psicológica, con altos costos, a mujeres en climaterio.
¿Cuánto cuestan los bochornos?
Los bochornos, sudoración nocturna, cambios de ánimo y otros síntomas de la menopausia se reflejan a nivel económico, según el estudio Impact of Menopause Symptoms on Women in the Workplace, publicado en 2023 por la Clínica Mayo, institución con sede en Rochester, Minnesota.
En dicho documento se calcula que las trabajadoras de Estados Unidos faltan a sus empleos, en promedio, tres días al año por causas relacionadas con el climaterio, y que —en ese país— las pérdidas por mermas de productividad asociadas a los síntomas de la menopausia rondan los mil 800 millones de dólares anuales (26 mil 600 millones si se suman los gastos médicos).
Para obtener estos datos se contó con la participación de 32 mil 469 encuestadas de entre 45 y 60 años que recibían atención médica en la clínica. Los resultados, publicados en la revista Mayo Clinic Proceedings, hacen evidente la necesidad de mejorar el tratamiento médico brindado a las mujeres en dicho rango de edad a fin de que los entornos laborales sean cada vez más armónicos con sus síntomas.
A decir de Violeta Rodríguez del Villar, académica del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, en México se carece de estudios que proporcionen un panorama fidedigno y las cifras suficientes como para entender la situación que se vive en el país.
“Las encuestas existentes sobre el empleo no tienen perspectiva de género. Se trata de una problemática compleja y necesitamos datos para observar cómo influye esto a nivel nacional”, añade. Para ello, la investigadora sugiere realizar encuestas con preguntas que ahonden en la situación que viven las mujeres en sus diferentes edades a fin de obtener información que permita plantear posibles soluciones.
Empatía laboral
A decir de Carolina Grajales, especialista en Estudios de Género y Feminismo, para visibilizar la menopausia mediante políticas públicas se requiere fomentar la empatía en los espacios de trabajo, donde debería explicarse que ésta no es una enfermedad, sino un proceso natural.
“Las empresas deben tratar dignamente a sus trabajadoras con menopausia y ofrecer entornos de trabajo flexibles, tiempos de descanso, permisos para asistir a consultas médicas, horarios laborales adaptables, home office, pláticas, talleres o cursos, y un ambiente inclusivo donde ellas se sientan valoradas y respetadas”, detalla.
Asimismo –añade– es deseable permitir el establecimiento de grupos femeninos para que ahí las empleadas puedan tomarse un café, platicar, apoyarse, recomendarse, alentarse y promover actividades al aire libre.
Además, dondequiera y para cualquier persona, deberían instalarse ventiladores (sobre todo en época de calor) y máquinas de agua fría y caliente. “Ya existen remedios eficaces para controlar algunos síntomas de la menopausia. Toda inversión que las empresas hagan en este renglón se les retribuirá, pues contarán con trabajadoras talentosas y exitosas, pues una mujer de 45 años o más tiene mayor experiencia, conocimiento y está en la cúspide de su desarrollo profesional”, destaca.
Grajales Valdespino asegura que hay pocas empresas con políticas que beneficien a aquel personal que atraviesa por el climaterio, por lo que es imperante sensibilizar a los empleadores y colegas de trabajo a fin de impulsar este tipo de estrategias a nivel nacional.
“En el ámbito familiar y laboral recibí mucho apoyo. Aunque al inicio mis síntomas me hicieron sentir vulnerable, al platicar con mis compañeras, y saber más de la menopausia, me sentí mucho mejor”, testifica María.
Amor propio
“Toda mujer, a cualquier edad, debería informarse de cada etapa de su vida, conocerse, apropiarse de su salud y cuerpo y, sobre todo, enamorarse de su proyecto personal y profesional. Si bien durante la menopausia laboramos, lo ideal es salir de nuestra área de confort. Podríamos reflexionar sobre qué hemos hecho, dónde estamos y qué deseamos. Si nos dedicamos a lo que más nos gusta lo realizaremos con entusiasmo. La edad no es un obstáculo”, subraya Carolina Grajales.
En contraparte, añade la académica, en ningún momento las mujeres deben asumirse como víctimas o enfermas, pues el climaterio no es ninguna enfermedad. A veces, a esta etapa se le atribuyen padecimientos como la diabetes, osteoporosis, obesidad o sobrepeso, pero en realidad todo ello eso es resultado de haber llevado un estilo de vida poco sano.
“Si una adolescente ha crecido con la idea de que su menstruación es horrible y la odia, lo más seguro es que, al llegar a la madurez, tampoco haga las ‘paces’ con la menopausia por ser una etapa transitoria hacia la vejez. La mejor vacuna contra esto es la información”, subraya.
Carolina Grajales recuerda que una de sus profesoras le decía que durante la menopausia las mujeres son reinas porque pueden tener sexo sin riesgo de embarazo. “No se te acaba la vida, al contrario, se pueden emprender proyectos profesionales, establecer mejores diálogos con tus hijos o hijas, hacer ejercicio, tener amistades, disfrutar de los orgasmos, arreglarte para ti y amarte y respetarte, pues estás en una etapa especial de tu existencia. Reconocerlo es un acto de amor a ti misma”, concluye.
• Buena parte de los problemas del país pasan por el ámbito rural: pobreza persistente, autosuficiencia alimentaria y restauración de ecosistemas. Desde la UNAM queremos aportar soluciones basadas en el conocimiento científico, dijo el rector Lomelí al signar con el secretario Julio Berdegué Sacristán un compromiso de colaboración
Mediante un convenio general de colaboración, la UNAM y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) realizarán de manera conjunta actividades académicas, científicas y culturales de interés común, acordaron el rector Leonardo Lomelí Vanegas y el secretario Julio Berdegué Sacristán.
En ceremonia realizada en la torre de Rectoría precisaron que el acuerdo incluye promover acciones de investigación, de educación continua, intercambiar material bibliográfico y audiovisual, así como acceso a bancos de datos e información. Además, se incentivará el servicio social y las prácticas profesionales en las instalaciones de la SADER, y se intercambiarán experiencias entre ambos organismos para fortalecer la colaboración interinstitucional. Ante el titular de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad de la UNAM, Eduardo Vega López, quien leyó la parte sustancial del convenio, Lomelí Vanegas y Berdegué Sacristán signaron el documento, del cual se desprenderán convenios específicos de cooperación en los que se detallarán las labores concretas a desarrollar. “Para nosotros este convenio es muy importante porque responde a un mandato fundacional de la Universidad, que es contribuir a la solución de los problemas nacionales y qué mejor que hacerlo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural”, afirmó el rector Lomelí. Dijo que buena parte de los problemas del país pasan por ese sector, como la pobreza persistente y la insuficiencia alimentaria; por ello es necesario buscar la posibilidad de tener un progreso sostenible. La alianza entre la Universidad Nacional Autónoma de México y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural puede contribuir a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo asignado, precisamente, a la Secretaría. “Es muy importante el convenio, pero es más importante aterrizarlo en acciones concretas”, externó Lomelí Vanegas. Mediante este instrumento, acotó, se refuerza nuestra vocación con la investigación científica, el intercambio de experiencias y el desarrollo de estrategias que permitan avanzar hacia actividades agropecuarias más eficientes, óptimas, equitativas y con mayor capacidad de adaptación e impacto comunitario. Consideró que también da la posibilidad de revalorar el servicio social como una forma de retribuir a la nación y fomentar en las y los estudiantes ese compromiso social con México. Y es, además, una gran oportunidad para consolidar y ampliar sus conocimientos y para inculcar en ellos este sentimiento de compromiso social y de servicio social que deben tener los egresados de una universidad pública, indicó. Al hacer uso de la palabra, el secretario Julio Berdegué enfatizó que este convenio con la UNAM permitirá cumplir con las metas asignadas por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, a esta dependencia federal que él encabeza entre los 100 compromisos para el Segundo Piso de la Cuarta Transformación. «No hay posibilidad alguna de lograr transformaciones que requiere el campo mexicano y las costas, si no logramos un acercamiento muy profundo, muy real y sustantivo entre el mundo de la producción con el mundo de la investigación, la ciencia y la educación superior», explicó. Agradeció al rector Leonardo Lomelí por este convenio que se traducirá en acciones concretas, principalmente en temas de investigación, tecnología y educación continua para la transferencia de conocimientos e innovaciones tecnológicas a las y los productores de pequeña y mediana escala del país. Cabe mencionar que para avalar los trabajos se creó una Comisión Técnica que estará representada, por parte de la UNAM, por Enrique del Val Blanco, coordinador de Planeación, Evaluación y Simplificación de la Gestión; y por la SADER, Héctor Manuel Robles Berlanga, coordinador general de Innovación y Transición Agroecológica. Estuvieron en la firma del documento el secretario de Servicio y Atención a la Comunidad Universitaria, Fernando Macedo Chagolla; la coordinadora de la Investigación Científica, Soledad Funes Argüello; y el director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Carlos Guillermo Gutiérrez Aguilar, además de funcionarios de la dependencia federal.
• Los caninos envejecen a diferentes ritmos, según su raza
• La disminución de la actividad, apetito, olfato y vista, o el incremento de peso y cambios en el comportamiento, son algunos signos de que nuestro animal de compañía está entrando a la etapa geriátrica (envejecimiento)
Rufo llegó a la vida de Angie hace 12 años, cuando aún era cachorro. Desde pequeño demostró ser leal y protector, pero como sucede con todo ser vivo, el pasar de los años le ha cobrado factura con el oído y la vista. Además, ahora duerme siestas más largas, come croquetas más blandas y recibe cuidados especiales debido a su edad.
“Era muy activo. De joven le gustaba echarle pleito a cuanto perro veía, pero hoy convive con un cachorro, se volvió muy paciente y a veces juega con él. Aunque ya no es el mismo de antes, todavía tiene alma joven”, menciona Angie Delgado Muela, estudiante y tutora de Rufo.
De acuerdo con Francisco Javier Carbajal Merchant, académico de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la UNAM, cada vez hay más personas preocupadas por darle una mejor calidad de vida a sus animales de compañía, sobre todo en la vejez, etapa que, tanto en caninos como en felinos, se considera que llega a partir de los siete años.
“Cuando esto ocurre hay degeneraciones en los órganos, sobre todo en riñón e hígado (los principales responsables del metabolismo). También se observan afectaciones en el aparato locomotor y, en el caso de los perros, suele haber displasia de cadera (cuando la fosa acetabular no tiene buena congruencia con la cabeza femoral, lo cual genera desgaste y les impide moverse, pues les genera dolor). Una de las principales consecuencias de esto es una notable disminución de su actividad”.
Asimismo, suele haber anomalías en los espacios de los discos intervertebrales, lo cual hace que el sistema nervioso central se comprima. Cuando esto sucede, los titulares refieren que, al tocar cierta parte de su perro o gato, éste los quiere morder. También pueden verse alterados el riñón y el bazo, entre otros órganos que normalmente no se mencionan, pero que pueden generar complicaciones en vías urinarias como incontinencia urinaria, dolor y otros problemas.
También hay cambios en la condición corporal que los veterinarios catalogan del uno al cinco: el uno es cuando los huesos son visibles y el cinco cuando hay sobrepeso. Esto puede deberse a una alteración gastrointestinal o ser un signo clínico secundario a la afectación de otros órganos porque hubo un cambio en el metabolismo del individuo.
“Algo notorio en los perros es el cambio en el pelaje, que comienza a lucir canoso. Tal decoloramiento generalmente inicia en el hocico, se sigue al contorno de los ojos y después se va a las extremidades. También existen algunos signos clínicos visibles en el pelaje de los perros que pueden ser indicativos de algunas enfermedades como hipotiroidismo o diabetes, lo cual debe evaluarse por un veterinario. Además, las alteraciones en su aparato digestivo podrían dar pie a vómitos y diarreas”, advierte.
Pero, ¿cuáles son los padecimientos más problemáticos? Básicamente son tres. El primero son los tumores o neoplasias (por ejemplo, linfoma); ante uno de estos casos, se recomienda la realización de ultrasonidos o placas radiográficas por parte de un especialista. El segundo son los problemas cardiacos y, el tercero, las insuficiencias renal o hepática.
Otros aspectos a atender son los problemas oculares, como cataratas, cuya signología temprana se puede apreciar con un cambio en la coloración del ojo, o el dolor dental, resultado de la acumulación del sarro y que puede manifestarse mediante rechazo a la comida o a los premios.
A decir del académico, una disminución de la actividad física o del apetito en un perro, o si este convive con otros animales y de pronto se aleja del entorno, pueden ser señal de que está llegando a la vejez. En ese momento es crucial acudir con el médico veterinario zootecnista lo más pronto posible, pues si se deja pasar tiempo se corre el riesgo de que el animal de compañía entre a una fase terminal y no se pueda hacer más.
Vida animal
Como explica Francisco Carbajal, todos los seres vivos atraviesan diferentes etapas y, tanto perros como gatos, pasan por siete.
La primera es la prenatal, que va desde que un ser vivo está en gestación hasta que nace; luego viene la neonatal, que abarca del día uno al 14 (en este lapso no tienen un sistema nervioso central desarrollado y dependen totalmente de los cuidados maternos o de las personas cuidadoras).
La etapa transicional se cuenta desde la tercera semana hasta la cuarta, que es cuando ya abrieron los ojos y son capaces de temblar y de realizar otras actividades. El siguiente periodo se llama etapa de socialización, la cual se prolonga hasta la duodécima semana y es cuando el titular del perro o gato debe enseñarle qué es correcto y qué no.
De la decimosegunda semana a la pubertad es la etapa juvenil, que determina la fertilidad del individuo: a las hembras les llegará su primer celo, en los machos sus espermatozoides serán viables.
La madurez se da entre los tres y los siete años, y la última etapa es la geriátrica, que inicia a partir de los siete años de vida, pues es cuando el metabolismo ya no funciona como antes. Llegado este punto es momento de ir con el médico veterinario para una exploración física general completa (que incluye muestras de sangre para realizar pruebas de laboratorio, como química sanguínea, general de orina y un hemograma).
Por su parte, el titular o tutor deberá adaptar el alimento suministrado y observar que contenga los nutrientes necesarios para que los órganos de su animal de compañía no se sobrecarguen y, de esta manera, no se acelere alguna insuficiencia en alguno de ellos.
Cuidados óptimos
Contrario a lo que se cree, un año de perro no equivale a siete de humano ya que, según tamaño y raza, los caninos envejecen a diferentes ritmos. Antes, en perros de talla chica el promedio de vida era de 15 años, aunque en la actualidad hay algunos que sobrepasan los veinticinco.
La Asociación Americana de Medicina Veterinaria considera perros mayores a los que llegan a la última etapa de su expectativa de vida estimada para su raza. Para razas pequeñas o miniatura (como los schnauzers miniatura, los yorkshire terrier o los chihuahueños, que pesan menos de 10 kilogramos) esto es entre los ocho y los 10 años, mientras que para las razas gigantes (que alcanzan los 40 kilogramos o más, como los akita, san bernardos o malamutes) es entre los seis y los siete.
“Vamos a comparar siete años humanos contra un año de perro o gato, aunque esto tiene que ver con los índices metabólicos de los aparatos renal y hepático. Si un animal tiene 12 y multiplicamos esta cifra por siete, tendremos 84 años, entonces habremos de tratar a nuestro canino o felino de manera similar a una persona de dicha edad”, dice el académico.
Por ello, el especialista recomienda darle todos los cuidados necesarios a nuestro animal de compañía desde que es cachorro, es decir, vacunarlos y desparasitarlos. A partir de ahí es preciso acudir con el médico veterinario por lo menos una vez al año.
También es preciso brindarles una dieta balanceada según su peso y raza, pues en edad avanzada no cualquier alimento les viene bien. En caso de haber un cambio de actitud será necesario acudir con el especialista para que determine cuál es el alimento ideal.
Deberemos evitar que corra o a camine por tiempos prolongados; en vez de ello podemos brindarle dos o tres paseos cortos al día. La última recomendación es darles seguimiento a su salud con análisis clínicos como química sanguínea, general de orina, hemograma y placas radiográficas por lo menos cada 12 meses.
“En México cada vez hay mejores condiciones en cuanto a trato digno para perros y gatos. Sólo es importante no antropomorfizarlos, es decir, no tratarlos como humanos. Por ejemplo, sus cojinetes están diseñados para soportar cierto tipo de pisos rugosos, con piedras y calor, y si los sacamos a pasear en carriola los estamos privando de adaptaciones que responden a una evolución de millones de años”, concluye.
• Acatlán debe seguir siendo un laboratorio de ideas, un espacio de pensamiento crítico y una plataforma para la justicia social y la defensa de la democracia, dijo Leonardo Lomelí Vanegas
• El espíritu interdisciplinario, la innovación constante y la vocación con la sociedad de Iztacala, son la mejor prueba de que la educación pública, de calidad y accesible es la ruta para mejorar las condiciones en nuestra nación, añadió
Las facultades de Estudios Superiores (FES) Acatlán e Iztacala han sido y continuarán siendo plataforma insustituible en la formación de profesionales en diversas disciplinas y piedra angular de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), afirmó el rector Leonardo Lomelí Vanegas, al presidir los 50 años de esas entidades académicas.
En ceremonias por separado y acompañado de la secretaria General de esta casa de estudios, Patricia Dávila Aranda, aseguró que lo que distingue a la FES Acatlán es su vínculo indisociable con la realidad social. Sus proyectos de investigación, su relación con sectores productivos y su quehacer sociocultural han mejorado la calidad de vida de muchas personas. El rector Lomelí expresó también que el espíritu interdisciplinario de la FES Iztacala, su innovación constante y su vocación con la sociedad, son la mejor prueba de que la educación pública, de calidad y accesible es la ruta para mejorar las condiciones en nuestra nación”. Por ello, dijo, miramos al futuro con entusiasmo y seguridad, aunque los desafíos son muchos, también estamos convencidos de que esta Facultad y nuestra Universidad poseen la fortaleza, la creatividad, la voluntad y la inteligencia colectiva para enfrentarlos con éxito.
Con A, de Acatlán
Esa entidad, continuó el rector, ha encarnado el espíritu universitario con rigor académico, apertura y vocación de servicio. Ha forjado una identidad propia, caracterizada por la innovación y un impacto significativo en la sociedad mexicana. La entidad ha sabido evolucionar, ampliando su oferta educativa y adaptándose a los paradigmas sociales y tecnológicos emergentes. Su capacidad de reinventarse y responder a las necesidades del entorno la han convertido en un referente esencial de la educación superior, comprometido con la formación integral de sus estudiantes. Hace medio siglo, la entonces Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán, nació bajo la firme convicción de que la educación pública y autónoma debe ser un motor de bienestar nacional, un vehículo para la movilidad social y una puerta de acceso a un pensamiento libre, crítico y transformador. Vivimos tiempos de desafíos inéditos, agregó: la digitalización, la inteligencia artificial, los crecientes efectos socioambientales del cambio climático, las indignantes desigualdades socioeconómicas, así como las nuevas dinámicas laborales, por mencionar solo algunos retos. Ante esta encrucijada histórica, la Universidad y la FES Acatlán deben erigirse como faros de conocimiento y cambio. El futuro de esta Facultad se construirá sobre la solidez de su tradición, pero también con la mirada puesta en la innovación, la transdisciplinariedad, la internacionalización y la adaptación a nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Acatlán debe seguir siendo un laboratorio de ideas, un espacio de pensamiento crítico y una plataforma para la justicia social y la defensa de la democracia, donde el saber esté al servicio del país y del mundo, concluyó. En su oportunidad, la directora de Acatlán, Nora del Consuelo Goris Mayans, señaló que esta Facultad es grande y engrandece. Lo decimos por el trabajo cotidiano de sus profesores y profesoras y por quienes han pasado por nuestras aulas. “Lo decimos por esta hazaña que han sido estos primeros 50 años. Una historia de esfuerzo y compromiso con la educación de los jóvenes y el futuro del país”. El espíritu de innovación, excelencia y vanguardia es el que nos ha permitido seguir creciendo a lo largo de estos años, no solo en términos cuantitativos sino cualitativos. No sólo hemos aumentado el número de licenciaturas, sino su calidad y su pertinencia académica. “En 2008 fuimos la primera facultad de la UNAM en ofrecer una licenciatura en dos modalidades no presenciales”. Desde el principio, refirió, tuvimos que repetir: Acatlán, también es la UNAM. Con el paso de los años demostramos que es la Universidad Nacional porque brinda educación de excelencia, porque dispone de personal docente altamente calificado, y porque sus alumnos son conscientes del alto compromiso que significa ser universitario en estas instalaciones. María Magdalena Hernández Valencia, dijo que los profesores fundadores, como ella, guardan en la memoria infinidad de anécdotas de esos primeros días de clase, hace medio siglo. “Cómo han pasado los años; puedo asegurar que ninguno de ellos, entonces jóvenes docentes, imaginamos estar aquí hoy, y menos aún en una escuela convertida en la facultad más grande de la UNAM, con 50 bellos edificios en 30 hectáreas”. Lo que no ha cambiado es el bullicio, la vitalidad en los salones y los pasillos, de lo más preciado que una escuela puede tener: nuestros queridos alumnos. Muchas gracias a todos esos jóvenes que durante 20, 30 o 50 años nos han dado la oportunidad de un día poder ser llamados maestros, y en especial, a la primera generación de estudiantes. Todos ellos han logrado que la Universidad Nacional cumpla su función como motor de cambio social y de vidas. En su oportunidad, Luis Mauricio Camargo Badillo, alumno destacado de la licenciatura en Matemáticas Aplicadas y Computación, expresó que en la FES Acatlán celebramos 50 años de historia, de crecimiento, de excelencia. Medio siglo de esfuerzo colectivo, de transformación, de impacto en nuestra sociedad. “Que estos primeros 50 años sean solo el comienzo de una historia aún más grande. Una historia que seguiremos escribiendo juntos, con esfuerzo, dedicación y sobre todo, con la convicción de que la educación es la herramienta más poderosa para construir un futuro mejor”. Aquí, sostuvo, aprendemos que el conocimiento no tiene límites y que siempre hay algo nuevo por descubrir. “Debo decirlo con sinceridad, no ha sido un camino fácil, como muchos. He tenido momentos de duda, de cansancio, de frustración, horas de trabajo en las que la solución parece inalcanzable. Proyectos que parecen no terminar nunca. Ha habido días en los que me he preguntado si realmente soy capaz, si todo este esfuerzo valdrá la pena. Con el tiempo he aprendido que la respuesta es sí”. Cada día en esta facultad nos acerca un poco más a nuestros sueños. Nada de esto sería posible sin el esfuerzo de todas las personas que hacen que la Facultad funcione: docentes que transmiten su pasión por enseñar, trabajadores y administrativos cuyo esfuerzo constante es la base sobre la que se construye nuestra educación, y compañeros que con su entusiasmo y dedicación nos recuerdan que no estamos solos en este camino. En la ceremonia, efectuada en el Centro de Estudios Municipales y Metropolitanos, se entregaron reconocimientos a profesores fundadores, exdirectores y trabajadores, y se develó la placa conmemorativa por el 50 aniversario. Asistieron también Ericka Judith Arias Guzmán y Adalberto López López, secretaria general y decano del Consejo Técnico de la Facultad, respectivamente, así como integrantes de la Junta de Gobierno, directores de facultades y escuelas, y los presidentes municipales de Naucalpan, Isaac Montoya, y de Tlalnepantla, Raciel Pérez, así como egresados distinguidos y comunidad de la FES.
Con I, de Iztacala
El rector felicitó a la comunidad de la FES Iztacala y recordó que con su apertura se tomó la decisión visionaria de expandir la presencia de la Universidad más allá de la Ciudad Universitaria (CU), a fin de responder al aumento de la demanda de profesionistas altamente capacitados en nuestro país, y a la necesidad de descentralizar la oferta académica. Su relevancia y pertinencia quedan de manifiesto día a día pues actualmente atiende a casi 19 mil estudiantes, que representan aproximadamente el cinco por ciento del total de la matrícula de la Universidad y alrededor del ocho por ciento de la población de licenciatura. “Pero más allá de las cifras, es una comunidad vibrante, innovadora y resiliente. A lo largo de estos 50 años, ha sido tanto testigo como protagonista de la creación de nuevos paradigmas y a la vanguardia de cambios significativos en la educación superior. Ha integrado exitosamente el avance tecnológico en sus programas, adoptado la educación abierta y a distancia, fortalecido sus líneas de investigación y promovido la colaboración con sectores clave de la sociedad”, remarcó el rector. En sus aulas y laboratorios, añadió, la ciencia y el humanismo han caminado de la mano. La salud se estudia, se practica y se aplica con un compromiso inquebrantable; la investigación se orienta no solo a la generación de conocimiento, sino a su aplicación concreta en beneficio de las personas y el medio ambiente. Previamente, la directora de la FES Iztacala, María del Coro Arizmendi Arriaga, rememoró que esta entidad se fundó con alrededor de cinco mil estudiantes de las licenciaturas de Cirujano Dentista, Médico Cirujano, Biología y Psicología. Luego, se establecieron la carrera de Enfermería y la de Optometría. En 2001 el Consejo Universitario le otorgó su carácter de Facultad y en 2005 inició el sistema de educación a distancia con la carrera de Psicología. En 2022 implantó la carrera de Ecología, lo que implicó incursionar en nuevos campos de conocimiento. Hoy, añadió la directora, se atiende a más de 18 mil estudiantes, se tienen dos mil 300 profesores y mil trabajadores de base. La investigación se ha consolidado y muestra de ello es que 291 profesores están en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, su número de publicaciones es creciente y se realiza de la mano de la docencia y en colaboración con 19 programas de posgrado en los que participan. Actualmente, agregó, el reto es adaptarse a los entornos digitales, aprovechar técnicas como la realidad virtual y la simulación para mejorar la enseñanza. Estas herramientas ya se utilizan en carreras como Medicina, Enfermería, Optometría y Odontología, y en el futuro se aplicarán a los otros planes de estudio. Antes, el director fundador de FES Iztacala, Héctor Fernández-Varela Mejía recordó que en el inicio fue complicado trasladarse hacia esta escuela, y hacer frente a la falta de servicios básicos, incluso, comentó que en sus terrenos pastaban vacas y ovejas. Gracias a la entidad académica, la zona se fue desarrollando. De sus aulas, agregó, han egresado alrededor de 78 mil alumnas y alumnos, se han incrementado las licenciaturas de cinco a ocho, se ofrecen cinco especialidades, cinco maestrías y seis doctorados. “¡Y pensar que en los primeros años algunos alumnos rechazaban la escuela y buscaban cambiarse a CU, dudando de que fuéramos parte de la UNAM! Fue necesario llevar una campaña permanente con el lema ‘la ENEP es la UNAM’ hasta lograr que los estudiantes sintieran este campus como suyo, algo que ahora nos distingue”, resaltó. El rector entregó un reconocimiento al director fundador Héctor Fernández-Varela Mejía, y a académicos de mayor antigüedad. Además, develó un monumento digital. Finalmente, el alumno sobresaliente egresado de la carrera de Medicina, Alberto Miguel Montiel Corte, resaltó el impulso que la FES ha dado a la innovación en la enseñanza, apoyados en la tecnología y herramientas como la realidad virtual y la telesalud. Manifestó que los estudiantes tienen el interés de formarse como los mejores profesionales, con prácticas constantes, capacidad de análisis y habilidades para adaptarse a los avances científicos. A la ceremonia asistieron: integrantes de la Junta de Gobierno de la UNAM; los secretarios Administrativo, de Desarrollo Institucional, de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria; y de Servicio y Atención a la Comunidad Universitaria: Tomás Humberto Rubio Pérez, Raúl Arcenio Aguilar Tamayo y Fernando Macedo Chagolla, respectivamente. Además, exdirectoras y exdirectores de la FES y el presidente municipal de Tlalnepantla de Baz, Raciel Pérez Cruz, entre otros.
• El rector subrayó que los dos subsistemas de la investigación de la UNAM, junto con las escuelas y facultades, publican el 25 por ciento de los artículos científicos de los académicos mexicanos
• Participaron también Miguel Armando López Leyva, Soledad Funes Argüello, Mari Carmen Serra Puche y José Sarukhán Kermez
El futuro de la investigación debe consolidarse desde el compromiso social, porque los nuevos saberes deben alinearse con la búsqueda de soluciones a las desigualdades, la defensa de los derechos humanos, la sostenibilidad ambiental y el fortalecimiento de la democracia, afirmó el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.
El diálogo y la cooperación entre disciplinas son herramientas indispensables para afrontar los desafíos que se perfilan en el horizonte, agregó al presidir el acto conmemorativo por los 80 años de las coordinaciones de la Investigación Científica y de las Humanidades, y planteó que el futuro de la investigación en esta casa de estudios debe consolidarse sobre tres ejes: En la inter y la transdisciplina -ya que los problemas contemporáneos no pueden resolverse desde un solo enfoque-; en la innovación -aprovechando desde un paradigma ético y normativo instrumentos como la inteligencia artificial, la biotecnología y la computación cuántica-. También desde el compromiso social porque los nuevos saberes deben alinearse con la búsqueda de soluciones a las desigualdades, la defensa de los derechos humanos, la sostenibilidad ambiental y el fortalecimiento de la democracia. En el auditorio Alfonso Caso, en el que estuvieron los exrectores José Sarukhán Kermez, Francisco Barnés de Castro y José Narro Robles, Lomelí Vanegas señaló que hablar de las Coordinaciones es referirse a logros materializados que han definido la historia académica y social de México. “Sus investigaciones y propuestas han sido determinantes en la conservación de especies en peligro de extinción, la mitigación de desastres naturales, el desarrollo de vacunas y el diseño e implementación de políticas públicas. “También han abonado a la comprensión de los movimientos sociales, los procesos democráticos, la migración, la pobreza, la desigualdad y el analfabetismo, así como la reflexión crítica en torno a fenómenos globales como las crisis socioambientales, los conflictos geopolíticos y la revolución tecnológica”, dijo. El rector Leonardo Lomelí recordó que la Ley Orgánica de la Universidad, de 1945, consolidó en gran medida la autonomía universitaria, otorgándole la capacidad de autogobernarse, definir sus planes de estudio y administrar sus recursos. Así sentó las bases de ambas Coordinaciones para estructurar y acrecentar la investigación, asegurando que el conocimiento generado en la UNAM respondiera al espíritu de cada época y al florecimiento del pensamiento libre y crítico. “Son mucho más que estructuras académico-administrativas: han sido pilares de un modelo universitario que comprende y practica la interdependencia del conocimiento”, aseguró. El rector destacó que actualmente el Subsistema de Humanidades está conformado por 33 entidades, nueve programas, siete centros, 11 institutos, dos unidades y cuatro museos. Su presencia se extiende desde la Ciudad Universitaria hasta Chiapas, Michoacán, Morelos y Yucatán. En el último año se registraron un total de 784 investigadoras e investigadores en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). Además, entre 2015 y 2024 han publicado más de ocho mil 500 artículos en revistas nacionales e internacionales, 12 mil capítulos en libros y cinco mil libros completos, y se han desarrollado más de 23 mil proyectos de investigación. En tanto, el Subsistema de Investigación Científica cuenta con cinco programas, seis centros, 25 institutos, 21 servicios nacionales y dos buques de investigación oceanográfica. Su infraestructura, más allá de Ciudad Universitaria, se amplía en diversas regiones del país, incluyendo Baja California, Jalisco, Sonora, Veracruz y Quintana Roo. Estos centros e institutos contaron, en el último año, con más de mil 800 investigadoras e investigadores adscritos al SNII. De 2015 a 2024 sus integrantes han escrito casi cinco mil capítulos en libros, mil 400 obras completos y poco más de seis mil 400 reportes técnicos, además de llevar a cabo más de 30 mil proyectos de investigación. También produjeron más de 40 mil artículos en revistas internacionales y tres mil en revistas nacionales. “Cabe destacar que ambos subsistemas contribuyen, junto con nuestras escuelas y facultades, al 25 por ciento de los artículos científicos publicados por académicos mexicanos”, reiteró el rector. Ante el presidente en turno de la Junta de Gobierno, Juan Alberto Adam Siade, y demás integrantes de este cuerpo colegiado; así como extitulares de las coordinaciones de la Investigación Científica y de las Humanidades, el rector aseveró que la Universidad Nacional debe seguir siendo el espacio donde las preguntas se multiplican y las respuestas trazan nuevas formas de entender la experiencia humana, en plena consonancia con un espíritu universitario que sigue apostando por la libertad y la autonomía.
Pensar y planear el futuro
Previamente, la coordinadora de la Investigación Científica, María Soledad Funes Argüello, explicó que durante ocho décadas esta Coordinación y su consejo técnico han moldeado el rostro de la producción académica en la UNAM y en muchos aspectos, han determinado el desarrollo de la ciencia en nuestro país. A partir de su creación en 1945 han sido testigos y protagonistas de una constante transformación, desde el México de la posguerra hasta la actualidad, han dotado de estructura coherente al conocimiento, han transitado por cambios y crecimientos como la expansión de los institutos y centros, la creación de redes de trabajo con otras instancias, la generación de nuevas disciplinas y enfoques transdisciplinarios. A su vez, el coordinador de Humanidades, Miguel Armando López Leyva, resaltó que la celebración por la creación de esta dependencia se da en el tiempo en que las y los universitarios pensamos y planeamos el futuro de la institución, con incertidumbre, pero también con la confianza que brinda la identidad enclavada en la autonomía, en la responsabilidad con la sociedad y en la libertad para enseñar y conocer. “En tiempos como los que vivimos -cruzados por tensiones y sin razones- tenemos la oportunidad de brindar alma y espíritu a nuestra existencia, así como certezas mínimas acerca de lo que acontece de forma vertiginosa. En esa perspectiva las humanidades y las ciencias sociales son fuente de primera mano para el desarrollo pleno de esta Universidad, que desde su origen estuvo llamada a ser uno de los referentes en la producción y transmisión del conocimiento de nuestro país y en América Latina. Hoy, refrendamos el compromiso para que lo siga siendo”, manifestó. La excoordinadora de Humanidades, Mari Carmen Serra Puche, coincidió en que la investigación en estas áreas ha dejado de ser ajena a las otras ciencias, pues la tendencia actual es la integración de conocimientos, la disolución de fronteras disciplinarias, junto con la aparición de nuevos campos de saber. “México, su conciencia, su memoria, su cultura ya no se pueden explicar por sí mismos sino por su pertenencia a un mundo de un acelerado proceso de integración”, indicó. En tanto, el exrector y excoordinador de la Investigación Científica, José Sarukhán Kermez, expresó que su experiencia en el Consejo Técnico de este subsistema ha sido una de las más enriquecedoras. Remarcó que la fortaleza de este descansa fuertemente en el análisis y exigencia académica seria que se realiza entre pares, y que ha sido un principio que le ha dado contenido y calidad al trabajo que se realiza. Al acto asistieron diversas autoridades, entre ellas: la secretaria General de la Universidad Nacional, Patricia Dolores Dávila Aranda; la secretaria de Desarrollo Institucional, Tamara Martínez Ruíz; el coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales, William Lee Alardín; y el coordinador de Proyectos Especiales, Néstor Martínez Cristo.
• Se publicará el viernes 21 de marzo la convocatoria
• La información estará disponible en www.dgae.unam.mx y en las páginas electrónicas de esas unidades académicas
El próximo viernes 21 de marzo se publicará la ampliación del registro para el concurso de ingreso a las licenciaturas que se imparten en las Escuelas Nacionales de Estudios Superiores (ENES), campus Juriquilla, León, Mérida y Morelia.
El propósito de la Universidad Nacional es acrecentar su oferta educativa en las regiones en donde se encuentran estos planteles, de acuerdo con el Plan de Trabajo 2023-2027 de la UNAM.
Del lunes 31 de marzo al jueves 3 de abril de 2025 se llevará a cabo el registro de las personas aspirantes, en tanto que el periodo para el pago para su participación en este concurso será del lunes 31 de marzo y hasta las 15:59 horas del viernes 4 de abril del año en curso.
• En el planeta hay más de 275 mil glaciares que cubren una superficie de 700 mil kilómetros y contienen el 70 por ciento del agua dulce del mundo, según datos de la ONU
• En México están prácticamente extintos y ello nos obliga a afrontar los retos de esta nueva realidad climática, añade Hugo Delgado Granados, del Instituto de Geofísica de la UNAM
Los glaciares son masas de hielo en las partes altas de ciertas montañas o en largas extensiones de tierra como Groenlandia o la Antártida. Cada vez es mayor la preocupación mundial debido a que se están derritiendo a ritmos alarmantes a causa del cambio climático y la actividad humana.
Así ocurrió en 2018 con el glaciar Ayoloco, el cual estaba a más de cuatro mil 600 metros de altura sobre el nivel del mar, en una de las cumbres más altas de nuestro país, el Iztaccíhuatl, y que era visible desde el Valle de México. De aquel emblemático cuerpo de hielo hoy extinto sólo queda una placa metálica como evidencia de que, alguna vez, ahí estuvo.
A decir de Hugo Delgado Granados, del Instituto de Geofísica de la UNAM, este proceso de desaparición se debe a un desbalance en su equilibrio natural, pues los glaciares reciben menos precipitación de nieve y sufren una mayor pérdida de masa por el aumento de la temperatura local (concordante con un aumento de la global). Este fenómeno no sólo afecta a la disponibilidad de agua en distintas regiones del mundo, sino que altera el clima y la biodiversidad de los ecosistemas montañosos.
“El incremento de la temperatura global ha elevado la línea de equilibrio de los glaciares, es decir, la altitud a la que la acumulación de nieve compensa la fusión del hielo. En el caso de México, dicha franja límite ha ascendido hasta los cinco mil 300 metros sobre el nivel del mar, lo que significa que la nieve estacional que cae en elevaciones como el Iztaccíhuatl y el Popocatépetl no logra convertirse en hielo permanente. La Mujer Dormida ya se encuentra por debajo de tal nivel, por lo que cualquier nevada que caiga sobre ella terminará derritiéndose”, explica.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), tan sólo en 2023 los glaciares perdieron más de 600 gigatoneladas de agua, la mayor merma de masa consignada en los últimos 50 años, una situación preocupante ya que, según la misma entidad, hay más de dos mil millones de personas en el planeta (cifra similar a la suma de las poblaciones de Estados Unidos y China) que dependen del deshielo de glaciares y nieve como una fuente crucial y constante de agua dulce.
“El aumento de la temperatura natural se ha exacerbado por el incremento de las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero. A 2024 se le considera —hasta la fecha— el año más cálido del que haya registro, pues hubo un aumento en el promedio de la temperatura anual global de 1.5 grados por encima de la media que había en tiempos preindustriales”, sostiene el ingeniero geólogo.
En los cinco continentes existen glaciares. Según la página oficial del Año Internacional de la Conservación de los Glaciares, hay más de 275 mil que cubren una superficie de 700 mil kilómetros cuadrados y que representan el 70 por ciento del agua dulce que hay en el mundo.
“Su desaparición no sólo implica pérdida de fuentes de agua dulce, sino una afectación a los ecosistemas y al clima global. Al reducirse la superficie helada, la radiación solar es absorbida y no reflejada, lo cual provoca un calentamiento adicional en las cumbres de las montañas y altera el ciclo hidrológico, dando pie a fenómenos en cascada como inundaciones, huracanes más intensos, sequías severas y detrimento de la biodiversidad en ecosistemas de alta montaña”.
Aunque pensemos que los glaciares están muy lejos, en la Antártida o en Groenlandia, es importante estudiar los efectos de su desaparición, ya que así podremos anticipar su posible impacto en la pesca o en las zonas de coral, entre otros ámbitos de la vida cotidiana, añade el investigador.
Conmemorar a los glaciares
Para crear conciencia sobre su papel en la seguridad hídrica y el equilibrio ambiental, y sobre la necesidad de protegerlos, la ONU ha establecido el 21 de marzo como el Día Mundial de los Glaciares. Además, esa misma entidad y la Organización Meteorológica Mundial han designado a 2025 como el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares, y al periodo 2025-2034 como la Década de Acción para la Criósfera.
“En dicho renglón, Argentina y Chile han impulsado legislaciones a fin de preservarlos por representarles una fuente vital de agua dulce para sus poblaciones. En el primer país, por ejemplo, existe la Ley de Protección de Glaciares, que prohíbe actividades industriales que puedan afectar a estos ecosistemas, como la minería a cielo abierto. En el segundo, se han impulsado iniciativas similares para evitar la destrucción de dichas masas de hielo en la Cordillera de los Andes”, menciona Hugo Delgado.
Cabe destacar que para naciones como Perú y Bolivia estos cuerpos gélidos han sido, históricamente, una fuente crucial de líquido potable y de uso agrícola. Sin embargo, con la desaparición de glaciares como el Chacaltaya hoy está en riesgo el suministro hídrico de miles de personas en la ciudad boliviana de La Paz, mientras que en los Andes peruanos el retroceso glaciar ha afectado la generación de energía hidroeléctrica, obligando a un replanteamiento gubernamental de las estrategias energéticas y de conservación del agua en la zona, agrega el glaciólogo.
¿Cómo enfrentar un futuro sin glaciares?
“En México, donde los glaciares están prácticamente extintos, la conservación ya no es una opción viable. En lugar de proteger lo ya no existente, el reto es adaptarse a la nueva realidad climática y mitigar sus efectos en la sociedad y los ecosistemas”, subraya Delgado Granados.
Ante este escenario, el especialista añade que es importante adoptar medidas de mitigación y adaptación para esta crisis climática. “Es preciso reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover el uso eficiente del agua para evitar una crisis hídrica aún mayor en el futuro”.
Algunas estrategias para ello incluyen la reforestación de zonas de alta montaña para mejorar la retención de agua; la inversión en tecnologías de captación y almacenamiento pluvial, y la transición hacia fuentes de energía renovable para reducir la emisión de gases contaminantes.
“El fenómeno del deshielo glacial es irreversible en muchas regiones del planeta y su impacto se intensificará en las próximas décadas. La pregunta ya no es si podemos salvar a los glaciares, sino cómo adaptarnos a un mundo sin ellos”, concluye el universitario.