Integrante de la llamada “generación de la ruptura”, Pedro Coronel revolucionó la plástica mexicana al mezclar tradición con modernidad, y al hacer que imágenes de tradición prehispánica dialoguen con las problemáticas más actuales, explica Martín Coronel, quien además de hijo del pintor es experto en la obra de su padre.
A 40 años de su fallecimiento (el 23 de mayo de 1985), Pedro Coronel se mantiene como un referente del arte en México, pues pese al correr del tiempo, su obra aún nos invita a pensar sobre quienes somos como país desde el asombro que produce su belleza estética.
La autora de Balún Canán, a cien años de su nacimiento, sigue vigente y continúa dialogando con nosotros, coincidieron Julia Santibáñez, directora de Literatura y Fomento a la Lectura y Sara Uribe, coordinadora de la Cátedra Extraordinaria Rosario Castellanos de Literatura y Géneros
“Estamos absortos. Y los que nos rodean no advierten más que nuestra distracción, nuestra falta de interés en los asuntos comunes y se desesperan y nos hacen reproches y acaban por abandonarnos. No es que el poeta busque la soledad, es que la encuentra”.
Son las palabras de Matilde Casanova, personaje del relato Álbum de familia, de Rosario Castellanos.
La autora de Balún Canán, a cien años de su nacimiento, sigue vigente y continúa dialogando con nosotros, coincidieron Julia Santibáñez, directora de Literatura y Fomento a la Lectura y Sara Uribe, coordinadora de la Cátedra Extraordinaria Rosario Castellanos de Literatura y Géneros. En conversación con Gaceta UNAM evocaron a la poeta, ensayista, novelista, periodista, académica y funcionaria universitaria y diplomática.
Julia Santibáñez señaló en la entrevista que Rosario Castellanos “se dedicó a dar visibilidad a las autoras, tanto en Mujer que sabe latín como en sus columnas del Excélsior. Ahí también hay una militancia importante, porque pone a las mujeres, escritoras, en un lugar de relevancia que no tenían en absoluto en los 70 (siglo XX)”.
Rosario se asumía siempre como poeta, acotó. “Su primera novela Balún Canán es de 1957 y sus primeros libros de poesía son de 1948, lo que nos señala que realmente lo suyo era la poesía”. Julia Santibáñez citó un fragmento del poema “Autorretrato”, publicado por la UNAM en Material de Lectura (https://bit.ly/poesia-rosario-castellanos):
Sería feliz si yo supiera cómo.
Es decir, si me hubieran enseñado
los gestos,
los parlamentos, las decoraciones.
En cambio me enseñaron a llorar.
Pero el llanto
es en mí un mecanismo descom-
puesto
y no lloro en la cámara mortuoria
ni en la ocasión sublime ni frente
a la catástrofe.
Lloro cuando se quema el arroz
o cuando pierdo
el último recibo del impuesto predial.
Sara Uribe, por su parte, afirmó que Rosario era una mujer muy disciplinada, “sabía muy claramente que en su vida quería que la palabra, que el lenguaje, le diera una suerte de ancla y de certeza. Sobre todo en su obra ensayística, pero también en su poesía, ella está siempre muy obsesionada con algo que es la naturaleza de la vida, lo efímero de las cosas. Todo pasa, todo se marcha, todo tiene un fin, entonces ¿qué es lo que queda?”.
Lo dice en algunos de sus ensayos y de sus poemas: “lo único que tiene de eternidad la humanidad es el lenguaje, es la palabra, la palabra es lo único que te permite una certeza, un ancla, un punto de eternidad. Para Rosario Castellanos la vida sin la escritura hubiera sido impensable”, agregó Sara Uribe.
Universitaria
Rosario Castellanos era una universitaria de cepa, recordó Julia Santibáñez. “Estudia licenciatura y maestría en la Facultad de Filosofía y Letras, donde da clases; luego es titular de la Dirección General de Información y Prensa, la nombra el entonces rector Ignacio Chávez en 1961. Y cuando el doctor Chávez tiene que renunciar, al inicio de su segundo periodo, ella renuncia en solidaridad con él”.
El 21 de septiembre de 1968, la autora de Oficio de tinieblas escribió en el periódico Excélsior: “la represión genera la subversión. Y todos anhelamos una paz que emane de la justicia, no de la violencia”. La directora de Literatura y Fomento a la Lectura afirmó que a Rosario, el año 1968, le toca por los dos costados: “derechos humanos, justicia; y la UNAM, los estudiantes, ella misma como profesora y como exalumna. Tiene justamente estos versos bellísimos con los que cierra Memorial de Tlatelolco: ‘Recuerdo, recordemos / hasta que la justicia se siente entre nosotros’. Son absolutamente actuales; seguimos esperando a que se siente entre nosotros, en tantos y tantos temas”.
UN CIELO SIN FRONTERAS
Sara Uribe contó que la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura, a cargo de Julia Santibáñez, “ideó un proyecto interesantísimo y genial. Afortunadamente ella tiene una amistad con el hijo de Rosario Castellanos, Gabriel Guerra, y en algún punto en esta terquedad de buscar algún evento que fuera de verdad memorable y único, como lo es la exposición Un cielo sin fronteras, se topó con que Gabriel tenía un archivo, unas cajas guardadas con documentos, objetos, fotografías”.
Le tocó la fortuna de estar presente en el momento en que se abrieron. “Y fue de verdad una ilusión, y además también un gozo, encontrar todo este material inédito que nos revela, por ejemplo, en esas fotografías, el rostro de Herlinda Bolaños (nana de Gabriel Guerra), de la que se ha hablado mucho, pero no teníamos su imagen”.
Es uno de los proyectos más significativos, consideró Uribe, “que se hizo en colaboración con el Colegio de San Ildefonso, la Cátedra Rosario Castellanos, y muchas dependencias más. Me parece un esfuerzo importantísimo y fundamental para hacer un hito, por lo inédito de estos objetos y documentos”.
Un cielo sin fronteras, Rosario Castellanos. Archivo inédito, se exhibe en el Colegio de San Ildefonso hasta el 24 de agosto de 2025.
Feminismo
¿Quién en 1973 está hablando de escritura de mujeres?, cuestionó Julia Santibáñez. “En el 73, Rosario Castellanos escribió un libro de crítica literaria sobre autoras. Si el sistema dice que el canon es masculino, ella va a contracorriente y habla de Clarice Lispector, Corín Tellado, Doris Lessing, Virginia Woolf, Silvina Ocampo, María Luisa Mendoza”.
La escritora chiapaneca fue una adelantada a su tiempo, acotó Sara Uribe. “También la podemos mostrar como una precursora que incursionó en temas tan importantes como por ejemplo, el feminismo y también la denuncia y la visibilidad de las opresiones sobre los pueblos indígenas”.
Es una autora señera, clave para poder entender a la literatura mexicana y al México del siglo XX, agregó Uribe. “Rosario Castellanos fue una gran lectora de Simone de Beauvoir, Virginia Woolf, Betty Friedan, de muchas de las autoras que estaban en ese momento planteándose las problemáticas más importantes del feminismo, sin embargo, no tenían un eco tan claro. Y Rosario sí pudo hacer esta lectura y luego una transformación, no tanto en repetir lo que ellas decían, sino en cuestionarlo adaptando esos feminismos europeos y norteamericanos a la cuestión de la mujer mexicana en particular”.
La autora de Un montón de escritura para nada afirmó que Castellanos “hizo una suerte de feminismo a la mexicana, de adaptación de esas ideas, produciendo preguntas muy particulares que iban dirigidas tanto a las mujeres como a los hombres de su tiempo”. Uribe precisó que la UNAM acaba de editar una antología que lleva por título La rueda del hambriento, cuento de uno de sus libros menos conocidos que es Ciudad real, pero que “justamente en él creo una de las exploraciones más interesantes sobre la naturaleza humana y la diferencia entre el opresor y el oprimido”.
NOSTALGIA
Ahora estoy de regreso. Llevé lo que la ola, para romperse, lleva —sal, espuma y estruendo—, y toqué con mis manos una criatura viva; el silencio.
Heme aquí suspirando como el que ama y se acuerda y está lejos.
Rosario Castellanos, «Nostalgia», en Poesía no eres tú. Obra poética (1948-1871), 4a ed., México, Fondo de Cultura Económica, 2004, p. 119.
Cine y poesía para homenajear a la escritora
Como parte de las celebraciones por el centenario del natalicio de la escritora chiapaneca (25 de mayo de 1925), Cultura UNAM lleva a cabo el evento Actividades por los 100 años de Rosario Castellanos. Con la presentación de diversos proyectos culturales, la entidad le rinde homenaje a una de las mujeres más influyentes y destacadas de la literatura mexicana.
Se trata de la proyección de una serie de películas que se presentarán en la Sala de Cine Goya de El Colegio de San Ildefonso, a las 12 h, y abordan la vida y obra de la escritora.
En este ciclo, el próximo 8 de junio se presentará la cinta Los adioses, de la directora Natalia Beristáin; el 22 de junio, se proyectará El secreto de Romelia, de Busi Cortés; el 29 de junio, Figuras de una pasión, de Rafael Corkidi; el 6 de julio, Los tres Reyes Magos, de Fernando Ruiz y Adolfo Torres Portillo; el 20 de julio Balún Canán, de Benito Alazraki y el 3 de agosto, Oficio de Tinieblas, de Archibaldo Burns.
Consulta otras actividades disponibles hasta el 24 de agosto:
Asimismo, la colección Voz Viva, contiene dos volúmenes con el registro sonoro de Rosario Castellanos leyendo su propia obra. El primero es una antología poética de la escritora con fragmentos leídos en su voz, tomados de su libro Poesía no eres tú. Contiene poemas como “Misterios gozosos”, “El pobre”, “Linaje”, entre otros. https://vozviva.unam.mx/handle/123456789/100 En el apartado de Poesía, los poemas recitados por la también periodista, provienen de dos fuentes: grabaciones realizadas en 1961 y grabaciones efectuadas con sus propios medios por Raúl Ortiz y Ortiz en 1971, que fueron donadas posteriormente a la UNAM. Este acervo incluye poemas como “Diálogo del sabio y su discípulo”, “Amanecer”, “Nacimiento”, “Presencia”, por mencionar algunos, y que pueden ser escuchados y leídos en: https://vozviva.unam.mx/handle/123456789/190
PRENDIDA DE LAS LÁMPARAS
Prendida de las lámparas, de Elena Guiochins, es una coproducción de Teatro UNAM y la Compañía Nacional de Teatro. Su directora es Mariana García Franco y contará con la participación de Luisa Huertas, Dulce Mariel y Ana Karen Peraza.
Mariana García Franco explicó que Elena Guiochins nos muestra en la puesta en escena distintos momentos de la vida de Rosario Castellanos. Durante el montaje “dialogaron con ella, desde las mujeres que somos, desde las personas que somos”.
Rosario es inconmensurable, añadió. “Entonces, ¿cómo traduces esto?, ¿cómo traduces en la escena lo prolífica que es su obra, su pensamiento y su manera de habitar? Hay algo que es muy interesante: la obra de Rosario es su propia biografía. Actoralmente o escénicamente eso es interesante: cómo el cuerpo habita a la palabra, cómo la vida va de la mano junto con la escena, y cómo nos relacionamos afectivamente con lo que vamos articulando de lo que estudiamos sobre Rosario, cómo esas palabras se vuelven un territorio afectivo en nuestros cuerpos”.
Lo que hace Elena Guiochins es una pincelada de varios momentos, recalcó. “Y lo que está en la escena, o el concepto total de la escena, es donde empezamos a poder traducir un poco todo esto tan complejo que es Rosario”.
La escena es muy íntima, precisó. “Las y los espectadores están muy cerca del escenario, entonces hay algo que necesitamos: que dialoguemos. Espero que eso ocurra porque esa es la intención”.
Para Mariana García Franco “es muy importante lo que Rosario Castellanos genera en nuestros cuerpos con su poesía, por ejemplo, como un vértigo”.
A través de Vindictas a la luz, que busca visibilizar el trabajo de las dramaturgas, la propuesta escénica recorre distintas etapas de la vida de Rosario Castellanos: niña, estudiante y embajadora, interpretadas por Luisa Huertas, Dulce Mariel y Ana Karen Peraza.
Prendida de las lámparas se presenta en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario, del 24 de mayo al 6 de julio y del 31 de julio al 23 de agosto, con funciones jueves y viernes a las 20 horas, sábados a las 19 horas y domingos a las 18 horas. Los boletos tienen un costo de $150 pesos de viernes a domingo, con descuentos del 50 % para estudiantes, maestros, exalumnos de la UNAM e INAPAM, y de $30 pesos en las funciones de #JuevesPuma para el público en general.
Participó un equipo multidisciplinario en el que colaboraron profesionales de diversas áreas, como fisioterapeutas, psicólogos, médicos y nutriólogos
El 24 de febrero del 2022, Sergey (25 años) laboraba como electricista en una mina de Ucrania, Ese día él y sus compañeros no escucharon, como en otras jornadas, el movimiento de la maquinaria o sus voces a través de los túneles. Las expectativas de esa mañana no estaban puestas en la producción de minerales, sino a kilómetros de distancia, en la frontera, donde el gobierno de Rusia había comenzado la invasión.
Sergey no dudó y se unió, como muchos otros ucranianos, al ejército de defensa, el cual –hasta febrero del 2025, según el presidente Volodmyr Zelensky– tenía 800 mil combatientes. La Organización de las Naciones Unidas señala que en tres años la guerra ha generado en Ucrania la muerte de 12 mil 600 civiles y más de 29 mil heridos, incluyendo 2 mil 400 niños. Además, “el 10 % de las viviendas han sido dañadas o destruidas, dejando al menos a dos millones de familias sin un refugio adecuado”.
Durante los siguientes meses, Sergey participó en diversas acciones militares junto a sus compatriotas en el frente. Para el 11 de noviembre de ese año, se encontraba en Járkov, la segunda ciudad más grande de Ucrania y una de sus demarcaciones industriales, culturales y educativas de mayor relevancia antes de la guerra gracias al millón y medio de personas que la habitaban. Fue ahí que la vida de Sergey se transformó. “Mientras cumplía una tarea militar, una mina antipersonal explotó”, narra el joven soldado en una llamada vía Zoom.
Uno de los países europeos con mayores reservas minerales y entre los 10 principales proveedores del recurso en el mundo (aporta cerca del 5 % del total global, según datos del Foro Económico Mundial), por lo que una fracción muy dinámica de la economía de ese país dependía de su producción minera, al contribuir con el 6.4 % del Producto Interno Bruto, de acuerdo con portal de estadística para datos del mercado Statista, y por ello uno de los polos de empleo más relevantes del país.
El movimiento se dio tras años de especulaciones y maniobras militares en la zona de Donbás, donde fuerzas prorrusas y ucranianas habían cruzado fuego anteriormente. El despliegue de 150 mil soldados rusos dejó claro que la ocupación era ahora oficial y no una “operación especial” como buscó defender la avanzada Vladimir Putin entre sus compatriotas.
La lesión
Luisa Alejandra Santos Borráez, académica de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), campus Juriquilla de la UNAM, describió así las lesiones: “El afectado sufrió una amputación parcial, también conocida como amputación parcial de tipo Chopart, luego de haber pisado una mina terrestre que le ocasionó perder gran parte del pie, lo único que conservó fue su talón”.
El Comité Internacional de la Cruz Roja (ICRC, por sus siglas en inglés) define a las minas antipersonales como aquellas que “están diseñadas para matar o provocar heridas graves cuando son activadas por una persona; es decir, que son inherentemente activadas por sus víctimas. Es difícil verlas, dado que por lo general están enterradas o camufladas en el suelo”.
“Algunas, como las minas explosivas, detonan directamente bajo los pies, lo que genera lesiones graves en los miembros inferiores; otras, como las minas de fragmentación, proyectan trozos metálicos sobre una superficie más amplia y causan lesiones en muchas personas. Por estas características, son fáciles de activar y no hay distinción entre combatientes y civiles”, añadió el ICRC.
Inicialmente, Sergey recibió atención médica en su país. “Primero cirugía y luego rehabilitación en un hospital privado pagado por el gobierno ucraniano”, recordó el soldado. Heridas como la suya, dijo Santos Borráez, representan un reto para los protesistas, por el espacio reducido con el que se cuenta para la protetización.
Como parte de la atención hospitalaria, Sergey recibió dos prótesis de un material similar a la resina, rememora el joven minero. Cuando una de éstas se rompió, Sergey ingresó a un programa de vinculación promovido por el gobierno de su país que, a través de organizaciones no gubernamentales, busca mejorar el día con día de los veteranos y aquellos afectados por el combate.
Fue de esta manera que la Sociedad Civil Ucraniana en México, con apoyo de la Embajada de Ucrania en nuestro país y el Ministerio de Salud ucraniano (instancias que han realizado labores de vinculación entre ambos países en distintos ámbitos; siendo uno de ellos, el posible proceso de rehabilitación y protetización de ucranianos que han perdido extremidades por la guerra), hicieron de puente entre Sergey y un grupo de especialistas de la ENES Juriquilla, quienes podían auxiliarlo no sólo a nivel físico, sino también mental.
Rehabilitación
El equipo multidisciplinario de dicha entidad universitaria fue comandado por Luisa Alejandra Santos Borráez, y contó con la participación de la académica Nora Ramírez, de la licenciatura de Nutrición, con la estudiante Aleida Cisneros de la misma área, los estudiantes Adrián Pastrana y Andrea Peña de la licenciatura en Órtesis y Prótesis, y los alumnos Daniel Rodríguez y Andrea Torres, de Fisioterapia.
Uno de los primeros retos a los que se enfrentaron, tanto Sergey como el equipo de Juriquilla, fue el idioma y la distancia. Para resolver el primero se apoyaron en voluntarios traductores y de aplicaciones de traducción, para entablar una comunicación más precisa con el paciente. Y, en cuanto al segundo, echaron mano en las primeras etapas de videoconferencias hasta que el paciente pudo hacer el viaje a México.
“El joven llegó procedente de Ucrania en noviembre de 2024, con una prótesis que no se adaptaba a sus medidas, ya que él había bajado de peso y ésta era de un tamaño más grande de lo que requería; por tanto, le impedía hacer sus actividades diarias de manera adecuada”, acotó Santos Borráez.
“El procedimiento inició con una valoración multidisciplinaria por parte de especialistas de medicina, fisioterapia, nutrición y del área de órtesis y prótesis, quienes determinaron el tratamiento integral del paciente, incluyendo el tipo de prótesis que se ajustara a las necesidades, expectativas y nivel de actividad del paciente”, relató la especialista, porque, desafortunadamente, no todas las víctimas de la guerra son candidatos a procesos de protetización a corto, mediano o incluso a largo plazo.
Y agregó: “también fue valorado por el área de nutrición, ya que presentaba bajo peso, y por los fisioterapeutas, quienes le aplicaron un tratamiento para el fortalecimiento muscular y la mejora de su equilibrio”.
Santos Borráez indicó que después de dichos tratamientos, se concluyó que el paciente tenía las condiciones adecuadas para el proceso y se inició el desarrollo de una prótesis de prueba.
“Primero se le tomaron medidas para elaborar sus moldes, sobre eso se hace el proceso de termoformado que involucra diversos ajustes hasta tener el socket (cuenca donde se aloja el muñón del paciente) definitivo. El joven ucraniano utilizó esta prótesis de prueba un mes y una vez que se hizo la alineación, la adaptación y el paciente se sintió cómodo, se desarrolló la definitiva. Todo el procedimiento tuvo una duración de cuatro meses”.
La docente enfatizó que “el tipo de prótesis que se le hizo fue en fibra de carbono con un apoyo en la parte anterior, en la parte de la tibia”.
Este acercamiento multidisciplinario fue una de las razones por las que la ONG y las autoridades ucranianas decidieron ponerse en contacto con la UNAM, aunque tienen convenios con otros países, como Canadá, Alemania y Japón, esta alianza con México, forjada a través de la sociedad civil y voluntarios ucranianos, ofrecía una rehabilitación no sólo física, sino también complementada con actividades culturales, lúdicas para sanación psicológica y emocional.
Nuevo comienzo
Santos Borráez precisó que el paciente ya fue dado de alta y actualmente se encuentra en Ucrania con su familia, y con esta nueva prótesis puede hacer diferentes actividades como correr, agacharse, subir y bajar escaleras, rampas y caminar en diferentes terrenos.
Con la nueva extremidad el joven ucraniano también mejoró su equilibrio, ya que anteriormente se le dificultaba el apoyo monopodal. Y, como él mismo lo confirma, ahora puede caminar sin ayuda: “Me gustó el trabajo. Están cuidándome mucho, corriendo, siempre haciendo algo, tratando de ajustar las cosas, ayudando”.
“La tecnología que ofrece la UNAM es muy completa en el área de Órtesis y Prótesis, principalmente porque contamos con especialistas y también con tecnologías de vanguardia como los escáneres o robots, que nos permiten hacer los procesos de forma más rápida y de manera más precisa”, subrayó Luisa Alejandra Santos Borráez.
La universitaria comentó que el área de fisioterapia cuenta con diversos equipos que ayudan a fortalecer los músculos y el equilibrio de los pacientes, todo esto hace que el tratamiento sea integral y permite una mejor rehabilitación del paciente.
Agregó: “Este caso tuvo éxito gracias a que el afectado fue atendido por un grupo multidisciplinario de profesionales y de alumnos quienes son el pilar de la UNAM, y, a su vez, estas experiencias, supervisadas por profesionales, les dan a los estudiantes la oportunidad de reforzar su conocimiento por medio de la atención de casos reales de pacientes que requieren una prótesis”.
Por último, refirió que se evalúa la posibilidad de extender esta atención en los próximos meses a otras personas con situaciones similares, para fortalecer los vínculos de colaboración internacional y reafirmar los valores esenciales de la UNAM, como la solidaridad y el compromiso con la mejora de la calidad de vida de los pacientes. Sobre la experiencia en general, Sergey aseguró que de México disfrutó del “calorcito” y espera que en un futuro más personas de su país puedan ser auxiliadas, más si han estado en combate: “Muchísimos ucranianos en este instante necesitan ayuda”.
Las caídas son la segunda causa de muerte por traumatismos involuntarios en el mundo, de acuerdo con la OMS
En 2023, en México se registraron 2 mil 374 decesos por esta causa; 47.7 por ciento de los fallecidos tenían más de 60 años
Todos corremos el riesgo de caer y terminar con nuestro cuerpo en el suelo, y las consecuencias pueden ser de leves a mortales. Según la Organización Mundial de la Salud, cada año 37.3 millones de estos percances requieren atención médica, convirtiéndolos en un problema importante para la salud pública global.
Anualmente, se producen unas 684 mil caídas letales, lo que las hace la segunda causa de defunción por traumatismos involuntarios en el planeta, detrás de las colisiones de tránsito. Las mayores tasas de mortalidad se dan en mayores de 60 años, explicó Diego Yepez Quiroz, responsable del área de Fisioterapia Geriátrica de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad León de la UNAM.
Según la OMS, para 2030 uno de cada seis habitantes del orbe tendrá 60 años o más, dato que cobra relevancia no sólo porque las caídas son uno de los síndromes geriátricos de mayor prevalencia, sino porque en 2023 se registraron, en México, 2 mil 374 fallecimientos por tales percances y el 47.7 por ciento (mil 133) se concentró en dicho sector etario.
Ese año, el INEGI reportó que quienes tenían entre 60 y 64 años fueron el segundo grupo con más fallecimientos por caídas en nuestro país (206). La lista la encabezan quienes superan los 85, con 220 decesos.
Existen muchos factores que determinan la gravedad de los traumatismos causados por dicha razón, como el estado de salud y el sexo, pero la edad es uno de los principales. De acuerdo con Yepez Quiroz, profesor de la licenciatura en Fisioterapia de la ENES León, los adultos mayores son más propensos debido a la pérdida del equilibrio, la falta de adaptación al entorno, lesiones previas y el sedentarismo.
Algunas consecuencias de estos accidentes son pérdida de independencia o de confianza al realizar actividades habituales, miedo a retomar la actividad física e impactos económicos y sociales a nivel familiar. En ese contexto, Yepez explicó que las personas dependientes, con mermas en su funcionalidad y sedentarias, al sufrir una caída tienen peores pronósticos que quienes llevan un día a día mucho más activo.
Bajo esa premisa, desde 2011, preocupados por la promoción y prevención de la salud, fisioterapeutas de la ENES León llevan a cabo el programa Prevención de Caídas, dirigido a adultos mayores. “Uno de los objetivos es que el o la paciente se desarrolle en una comunidad y en un entorno demandante. Se les ayuda con ejercicios de equilibrio estático y dinámico y los motivamos a seguir un estilo de vida más activo”.
El programa forma parte de los servicios de la Clínica de Fisioterapia de la ENES León, la cual ofrece rehabilitación en las áreas de ortopedia, neurología y geriatría. Esta última promueve el ejercicio como clave del envejecimiento saludable y se centra en un objetivo primordial para el paciente: mejorar la marcha, la postura o prevenir lesiones.
En ese contexto, Yepez advierte que es crucial que los adultos mayores tengan actividad física constante. “Con cada caída aumenta en 50 por ciento la probabilidad de que, en el siguiente año, nos volvamos a caer”.
Clínica puma con responsabilidad social
El programa es permanente y abierto al público. Entre 2023 y 2024 dio atención a mil 73 personas y realizó 12 mil 672 tratamientos en sus diferentes áreas. Uno de los pacientes es César Lince, trabajador jubilado de 63 años que, desde septiembre de 2024, asiste a la clínica para activarse, recuperar su movilidad y disminuir los riesgos de caída.
“Antes de venir me movía como robot, mi pierna izquierda se doblaba hasta un ángulo de más o menos 60 grados. Se me dificultaban actividades que requieren flexibilidad, como subir y bajar escaleras, o descender de un auto. Se me complicaba hasta ponerme un calcetín”.
Después de cinco meses de tratamiento se siente con más fuerza, pero le gustaría continuar con esta actividad. “Uno se percibe útil y más productivo, autosuficiente e independiente. Estoy feliz y seguiré viniendo para robustecerme, ya que, con la edad, el músculo se desvanece y yo quiero, en la medida de lo posible, tener un cuerpo funcional”.
Como César, las personas mayores pueden adoptar algunas medidas para disminuir los riesgos de caída. Diego Yepez, señala que quienes se mantienen activos pueden desenvolverse en ambientes con obstáculos.
“Incluso si se caen, reaccionan. Tal vez sufran alguna lesión leve, pero seguirán con su vida”. Por ello, recomienda dedicar 150 minutos semanales a actividad física aeróbica: dos días a fortalecer los grandes grupos musculares y tres a rutinas funcionales o que comprometan el equilibrio, como pararse en un pie durante 30 segundos y alternar, caminar en una línea y ejercitar los brazos, porque ayudan a balancearse.
“No importa la actividad realizada, todo movimiento cuenta para la salud”, aseguró el fisioterapeuta de la ENES León. Encontrar este espacio fue una segunda oportunidad para César Lince, quien recomienda seguir activo pese a la edad. “No debemos esperar a estar en una situación que amenace nuestra integridad física; hay que empezar a atenderse y a fortalecerse física, mental y emocionalmente antes de que experimentemos un problema fuerte”, finalizó.
Se seguirá fortaleciendo la vida académica, mediante una agenda que reconozca la centralidad del quehacer docente, dignifique sus condiciones y promueva su formación continua, añadió
A partir de su refundación, en 1910, la UNAM ha titulado alrededor de un millón 165 mil estudiantes; 85 alumnos cada día del último cuarto de siglo, resaltó Carlos Arámburo de la Hoz
Se entregaron las insignias y distinciones que acreditan a cinco investigadores eméritos, y a cinco profesoras y profesores eméritos
Patricia Elena Clark Peralta y Vicente Quirarte Castañeda, quienes concluyeron su encargo ante la Junta de Gobierno, fueron reconocidos, así como Jonathan Davis Arzac por terminar sus funciones ante el Patronato Universitario
Al presidir la ceremonia del Día del Maestro y la Maestra el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, afirmó que no hay educación progresista, científica y humanista sin un cuerpo académico con estabilidad laboral, respaldado, acompañado y genuinamente escuchado.
Además, aseveró que la Universidad Nacional está en un proceso de renovación institucional “y en el centro de toda reforma deben estar tanto ustedes como el estudiantado”, remarcó al entregar el Reconocimiento al Mérito Universitario a 138 académicas y académicos que cumplen cinco décadas de servicio docente.
“Desde esta Rectoría refrendamos con convicción nuestro compromiso de seguir impulsando acciones orientadas al fortalecimiento de la vida académica, mediante una agenda que reconozca la centralidad del quehacer docente, que dignifique sus condiciones, promueva su formación continua y dialogue para transformar positivamente los paradigmas vigentes”, dijo.
En la Sala Nezahualcóyotl Lomelí Vanegas destacó que si algo define a esta casa de estudios es la certeza de que, sin la labor docente no podría cumplir su misión educativa, científica, cultural y social. “Sin docencia, no habría investigación, divulgación ni evolución del conocimiento; no habría comunidad crítica ni formación integral; en suma, no habría universidad pública, autónoma y colegiada en su sentido más pleno”.
Acompañado por la secretaria General de la UNAM, Patricia Dolores Dávila Aranda; el presidente en turno de la Junta de Gobierno, Jorge Cadena Roa; y el vicepresidente de la Junta de Patronos, Mario Luis Fuentes Alcalá, el rector Lomelí puntualizó que, el presente vertiginoso demanda propiciar procesos formativos que habiliten a las y los estudiantes para leer críticamente el entramado sociocultural, comprender las tramas de poder e interdependencia que lo configuran y posicionarse frente a ellas con responsabilidad y creatividad.
“Formar es estimular los sueños de las y los jóvenes, sabiendo que son capaces de imaginar otros órdenes posibles y de intervenir en sus entornos con una mirada situada y transformadora”, expuso.
Enseñar, prosiguió, es también resistir: al olvido, al dogma, a la indiferencia, a la desesperanza y a la incertidumbre. Es una forma de cuidar, de sostener y de ensanchar los vínculos que nos enlazan. Es un ejercicio civilizatorio en un presente que exige modelos de integridad y horizontes comunes que orienten nuestra marcha.
Agradeció a las y los maestros el trabajo que realizan en las aulas y recintos universitarios y que sostiene a esta institución como uno de los bastiones más sólidos y relevantes del pensamiento libre en el ámbito público y democrático del país.
“La UNAM no se entiende sin ustedes. Y si queremos imaginar un futuro más justo, sostenible, igualitario y habitable, será con ustedes, y nunca sin ustedes. Que este Día del Maestro y la Maestra sea no solo una distinción, sino una invitación al reencuentro y al porvenir compartido. Porque enseñar es nombrar todos los mundos posibles e imaginarlos de nuevo. Y esa tarea, en tiempos como los nuestros, no admite demora”, aseguró.
En nombre de las y los académicos con 50 años de labor docente, la académica Josefina Mac Gregor Gárate, de la Facultad de Filosofía y Letras, manifestó que la Universidad es el lugar de la inteligencia, pero sobre todo, de la razón y en momentos perturbadores como los que se viven en lo nacional y lo institucional se deben reforzar valores fundamentales como el compromiso, la responsabilidad, la honestidad, la justicia, la veracidad, el respeto, la lealtad, el trabajo y la constancia.
“Urge redoblar esfuerzos para preservar este espacio en el que la crítica sobre una ineludible base de reflexión y diálogo respetuoso nos puede llevar, con constancia, a mejorar las cosas”, señaló.
La UNAM, sitio donde se construye el futuro de la patria
El rector Leonardo Lomelí también entregó las insignias y distinciones que acreditan como investigadores eméritos a Federico Páez Osuna, Daniel Ignacio Piñero Dalmau, Enrique González González, Gerardo Suárez Reynoso y a Carlos Arámburo de la Hoz; así como de profesoras y profesores eméritos a Laura Hernández Guzmán, Jorge Arturo Meave del Castillo, Lena Ruiz Azuara, a Mariflor Aguilar Rivero y al pianista Paolo Antonio Mello Grand Picco.
En la ceremonia a la que asistieron los exrectores José Sarukhán Kermez, Francisco Barnés de Castro y José Narro Robles, en representación de los eméritos, Carlos Arámburo de la Hoz agradeció a la UNAM el haberlos provisto de espíritu y posibilidades para contribuir a generar conocimiento, transmitirlo, para formar personas de bien para el país y el mundo, y divulgarlo en beneficio de la sociedad.
Precisó que las universidades ayudan a la solución de problemas de la sociedad, son espacio de libertades que fortalecen la democracia, promueven la capilaridad social en México y el mundo, pero frente a ello hay embates frontales y/o velados en su contra para desacreditarlas, socavar su autonomía, apretarlas presupuestalmente, agitarlas, e intentar controlarlas desde variadas instancias de poder.
Por ello, subrayó que son tiempos para actuar con inteligencia, serenidad y firmeza, para robustecer la unidad y lealtad institucionales, pero también para comprender que hay que reformarse y evolucionar enfatizando que las universidades se deben a la sociedad. “Por ello, hoy más que antes, la sociedad debe apoyar y defender a la Universidad”, dijo.
Arámburo de la Hoz apuntó que el México actual no se entiende sin las aportaciones que la UNAM ha realizado. A partir de su refundación, en 1910, ha titulado alrededor de un millón 165 mil estudiantes, de los cuales 771 mil -66 por ciento- lo ha hecho del año 2000 a la fecha; lo que representa la titulación de 85 alumnos cada día del último cuarto de siglo. Este promedio aumentó el año pasado a 116, lo que constituye una importante contribución a la fuerza que diariamente labora en la edificación de este país.
“En lo que va del siglo XXI, la UNAM ha acogido en su seno a dos millones 255 mil estudiantes de primer ingreso; en el ciclo escolar actual 373 mil alumnos se preparan bajo la guía de 43 mil académicos en bachillerato, licenciatura y posgrado. Además, dos millones de personas cursaron programas de educación continua el año pasado”, refirió.
Asimismo, describió que alrededor de un tercio de la producción científica total de México, en los últimos 25 años, ha sido generada en la Universidad Nacional, con 256 mil publicaciones; además de ser la institución mexicana con el mayor número de patentes otorgadas en el último lustro; y aunado a que en 2024 más de dos millones de personas asistieron a 11 mil actividades artísticas y culturales.
“Hoy reiteramos nuestro compromiso para continuar, con entusiasmo y tenacidad, sumándonos a los esfuerzos de toda la comunidad universitaria para que la UNAM siga siendo, el principal proyecto educativo, científico y cultural de la nación. El sitio donde se contribuye a construir el futuro de la patria y la institución cuya esencia se manifiesta inobjetablemente, como el alma de México”.
Espacio para enseñar con libertad
En la ceremonia el rector de la UNAM entregó reconocimientos a Vicente Quirarte Castañeda y Patricia Elena Clark Peralta quienes concluyeron su encargo ante la Junta de Gobierno, así como a Jonathan Davis Arzac, quien terminó su encargo ante el Patronato Universitario.
En su oportunidad, Patricia Clark Peralta abundó que la Universidad Nacional Autónoma de México con su compromiso con la cátedra libre y su defensa de autonomía, da a las y los docentes el espacio para ejercer su vocación con libertad, creatividad y profundidad. Gracias a ella, continuó, pueden generar y compartir el conocimiento; aprender de sus alumnas y alumnos y juntos, abrir caminos, proponer nuevas formas de ver el mundo. “Ser maestro es un acto de responsabilidad social, es reconocer que lo que sembramos en nuestras aulas impacta afuera, que formar seres humanos comprometidos, éticos y empáticos es una manera de transformar realidades, de cuidar la vida y de construir un país y un planeta más justo”.
Por primera vez, la prueba se realizará en línea con apoyo de la inteligencia artificial, señaló Gloria Ibett González Parada
Del 9 al 12 de junio habrá un simulacro de cómo se efectuará
Las fechas de la evaluación serán del viernes 13 al domingo 15, o del viernes 20 al domingo 22 de junio
Este lunes 19 de mayo comienza el procedimiento para tener derecho a presentar el examen de ingreso al bachillerato de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Esta etapa es para las y los aspirantes que realizaron el registro al Proceso de Asignación a la Educación Media Superior en la Zona Metropolitana del Valle de México 2025 ¡Mi Derecho, Mi Lugar!
A partir de este lunes, quienes hayan manifestado su deseo de estudiar en algún plantel del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), Escuela Nacional Preparatoria (ENP) o Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) deberán entrar (a través de la plataforma ¡Mi Derecho, Mi Lugar!) al sitio https://ipn.unam.mx/ y realizar los trámites que se indican para garantizar su derecho al examen.
“Es la primera vez que aplicaremos este tipo de evaluación en línea y lo estamos haciendo en coordinación con el Instituto Politécnico Nacional, que ya tiene cuatro años de experiencia en el rubro. Para ello nos apoyaremos en la inteligencia artificial”, explicó la directora de Gestión Estratégica y Primer Ingreso de la UNAM, Gloria Ibett González Parada.
Destacó que los procesos que emplearán a lo largo de la selección han sido auditados, notariados y certificados a fin de garantizar oportunidades equitativas. “No habrá ventajas para nadie, pero hay que tener en cuenta que la demanda es alta”.
La UNAM y el IPN ofrecerán en conjunto aproximadamente 57 mil lugares. Por ello, hay que prepararse bien, pues la única manera de entrar en alguna de estas instituciones es obteniendo el número de aciertos necesarios, no hay otro mecanismo, refirió González Parada.
Este lunes 19 comienza el plazo para el pago por derecho a examen, el cual podrá efectuarse por medio de transferencia electrónica, en cajeros automáticos o directo en las cajas de los bancos. “El límite para descargar la ficha es el 23 de mayo hasta las 15:00 horas, y para depositar es también el mismo día, aunque hasta las 15:59 horas”, precisó.
González Parada sugirió llevar a cabo el pago con el debido tiempo, ya que si por alguna razón la transferencia fue rechazada por la institución bancaria y no se percataron de esta situación, una vez rebasados los tiempos establecidos no habrá nada qué hacer.
A la par de la ficha de depósito, se podrá descargar el Instructivo 2025 IPN-UNAM, donde se describe cada uno de los pasos de los que consta el proceso, por lo que recomendó leerlo a detalle, así como la Guía de preparación para el examen.
Después de 24 horas de haber sido registrado el depósito por 390 pesos, las personas aspirantes deberán ingresar al portal https://ipn.unam.mx/ y acceder a la sección Cita para la Toma de Fotografía, donde se indicará la hora y lugar al que deberán asistir. Si la persona no vive en la Ciudad de México o en el Estado de México, se le proporcionarán instrucciones para cumplir con el requisito sin necesidad de viajar.
Es indispensable acudir a la toma de fotografía para registrarla en la base de datos, ya que servirá para identificar de manera plena a la persona y evitar suplantación de identidad.
“Una vez que fotografiemos a la o el aspirante, le entregaremos el Documento B con los datos del día y hora de su examen en línea. En caso de ser seleccionado o seleccionada, esta será la foto que usaremos en la credencial que lo identificará como estudiante de la UNAM o de IPN”, detalló.
Anticiparse
La fecha para el examen de admisión en línea será en los fines de semana que van del viernes 13 al domingo 15, o del viernes 20 al domingo 22 de junio.
Para que se familiaricen con el proceso, las y los aspirantes podrán realizar el simulador virtual del 9 al 12 de junio. “Este ejercicio durará de 20 a 30 minutos, como máximo, y fue diseñado para dar mayor confianza”, subrayó.
“Lo primero que pediremos será descargar el navegador seguro, lo que se podrá hacer entre el 2 y el 6 de junio, pues será indispensable para presentar el examen real, por lo que les pedimos que lo instalen con anticipación en la computadora que utilizarán. Queremos que sepan qué hacer cuando llegue el día del examen”, resaltó González Parada.
Esta práctica, abundó, replicará la mecánica con la que responderán las 128 preguntas de las que constará el examen real y, sobre todo, les servirá para entender cómo funcionará la inteligencia artificial de la plataforma que los supervisará, y para verificar si la computadora de escritorio, Mac o laptop, el micrófono y la cámara que emplearán cumplen con los requisitos mínimos.
“Hay que tener en cuenta que no podrán usar teléfono celular o tableta, ni tampoco equipo computacional que funcione con base en sistema Linux, solo computadora de escritorio, Mac o laptop que tengan micrófono y cámara. Si no cuentan con dicho equipo en casa, les sugerimos pedir apoyo a alguna amistad o familiar en vez de ir a un café internet, ya que siempre existe la posibilidad de que estos lugares estén cerrados el día y hora de su cita y que ello ponga en riesgo el ingreso a la UNAM o al IPN”, aseveró.
Aclaró que no participar en el simulador virtual vaya a ser impedimento para presentar la evaluación, pero exhortó a las y los aspirantes a realizarlo para familiarizarse con el proceso y la experiencia. Cabe mencionar que no hay curso preparatorio que garantice un lugar en la UNAM o el IPN; si alguien ofrece el ingreso a cambio de dinero, se trata de un fraude.
El rector Leonardo Lomelí inauguró la Cátedra SHCP 2025 Facultad de Economía-UNAM, “Panorama Económico de México, Crecimiento y Retos Estructurales”
Y también destacó el vínculo estratégico entre la UNAM y la SHCP para formar economistas con alto perfil técnico y un profundo compromiso social
La Cátedra, muestra del diálogo y cooperación entre instituciones públicas, resulta fundamental en momentos de tensiones políticas, económicas, sociales y presiones internacionales: Lorena Rodríguez León
El secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Abraham Amador Zamora, afirmó que la educación pública -incluyendo a la universidad pública- es un bien y una obligación del Estado y “debemos seguir comprometidos con su financiamiento”.
Al participar en la Cátedra SHCP 2025 Facultad de Economía (FE)- UNAM “Panorama Económico de México, Crecimiento y Retos Estructurales”, inaugurada por el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, afirmó que la universidad pública es un logro de un movimiento social importante como lo fue la Revolución mexicana, es producto de múltiples movimientos sociales, populares de la nación.
“Ninguno de los que estamos aquí seríamos lo que somos sin la universidad pública”, expresó y refrendó su compromiso con la visión de esta institución y con su presupuesto.
En tanto, Lomelí Vanegas dio la bienvenida al secretario y subrayó el vínculo estratégico entre la UNAM, a través de la Facultad de Economía (FE), y la SHCP para formar especialistas con alto perfil técnico y con un profundo compromiso social, características que atribuyó a Amador Zamora.
El rector señaló que nuestro país enfrenta muchos retos y varios de ellos son consecuencia de debilidades estructurales, como la fragilidad fiscal que ha acompañado a nuestra nación en gran parte de su vida independiente, así como la gran cantidad de necesidades sociales.
De igual forma, llamó a los estudiantes de la FE a participar en esta Cátedra que les permitirá interactuar con altos funcionarios de la SHCP e intercambiar puntos de vista con respecto a los desafíos que enfrentan, por ejemplo, las políticas de ingresos, de egresos y de deuda pública, que les permitirá complementar la formación teórica que reciben en las aulas de la UNAM.
A su vez, la directora de la Facultad de Economía, Lorena Rodríguez León, resaltó que la Cátedra es una muestra del diálogo y cooperación necesaria entre instituciones públicas, el cual es fundamental y más, en momentos de tensiones políticas, económicas, sociales y presiones internacionales.
La Cátedra, agregó, refleja también el diálogo entre tomadoras y tomadores de decisiones de política pública y la academia, sirve para ilustrar a la comunidad estudiantil y es un esfuerzo de acercamiento entre los académicos que hacen ciencia económica y las personas que implementan medidas en el sector público.
Asimismo, manifestó orgullo porque muchos de los ponentes de la Cátedra son economistas egresados de la UNAM, y ocupan posiciones punteras en el gobierno de México, entre ellos, el actual titular de la SHCP. Esto, dijo, refuerza los lazos entre educación y práctica, entre teoría y realidad, en el ejercicio de altas responsabilidades con el país, a fin de alcanzar su desarrollo.
Finanzas Públicas: Riesgos y Oportunidades
En el Paraninfo del Palacio de la Autonomía, localizado en el Centro Histórico, el secretario de Hacienda ofreció la ponencia “Panorama de las Finanzas Públicas: Riesgos y Oportunidades”, y aseguró que en el primer trimestre de este 2025 la economía mexicana tuvo un crecimiento de 0.8 por ciento en la comparación interanual, y 0.2 por ciento en la comparación intersemestral.
Esto permite aclarar la “narrativa” de que la economía mexicana podría estar entrando en un ciclo recesivo. “No lo vemos así en la Secretaría de Hacienda, vemos un momento de moderación económica, pero las variables fundamentales y los factores que explican el crecimiento del país están sólidos y sanos”.
También expuso que los ingresos tributarios del sector público representaban en el 2018, el 12.7 por ciento del producto interno bruto (PIB), y en el 2024, ascendieron a 14.6 por ciento, sin necesidad de una reforma fiscal, sin aumentar impuestos.
Esto, dijo, fue gracias a que los funcionarios públicos se dedicaron a ver dónde están “las fugas”, las oportunidades de recaudación. “Recaudar es muy importante, es darle al Estado los medios para que pueda cumplir con sus obligaciones. Hay una regla sencilla: todos tienen que pagar impuestos”, indicó.
En la inauguración de la Cátedra y la ponencia estuvieron también el presidente de la Asociación de Exalumnos de la Facultad de Economía, Enrique del Val Blanco; el presidente del Consejo Directivo de Fundación UNAM, Dionisio Meade y García de León, así como otras autoridades universitarias, estudiantes y académicas y académicos de la Facultad de Economía. La Cátedra continuará los días 14, 16, 19 y 20 de mayo en la Facultad de Economía en Ciudad Universitaria.
Ante la realidad internacional en materia de migración donde predomina un discurso oscilante entre la criminalización y la invisibilización, reivindicar y defender el derecho de quienes migran, denuncian y reconstruyen sus vidas, son actos impostergables, afirmó el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.
Al inaugurar el Encuentro Nacional “La investigación social, migración y las fronteras de México”, el rector Lomelí Vanegas agregó que las personas migrantes deben contar con la posibilidad de permanecer y de retornar con dignidad.
La defensa de estos derechos es también una forma de resguardar los pilares de toda democracia: la pluralidad, la equidad y la justicia, dado el resurgimiento del autoritarismo, nacionalismos excluyentes, la xenofobia, el cierre de rutas legales y la instrumentalización política de la movilidad humana.
En el Auditorio “Dr. Gustavo Baz Prada” de la Antigua Escuela de Medicina, el rector de la Universidad Nacional señaló que las fronteras son espacios complejos, con una dimensión simbólica, jurídica y cultural, donde se concentran algunas de las contradicciones más agudas y apremiantes de nuestro tiempo: desigualdad y esperanza; violencia y resistencia; arraigo y despojo; exclusión e integración.
Reflexionar sobre ellas, desde un espacio de la UNAM, significa adoptar una postura firme en defensa del conocimiento riguroso y comprometido, del respeto irrestricto a los derechos humanos y del enorme valor social y epistémico de la investigación.
“Es también reafirmar que las personas en movilidad son seres humanos, sujetos de derecho, protagonistas sociales y portadoras de historias que nos interpelan, que nos desafían y que exigen respuestas informadas y solidarias”, remarcó.
Acompañado por el coordinador del proyecto «La UNAM en las Fronteras de México» y vicepresidente de la Junta de Patronos de la UNAM, Mario Luis Fuentes Alcalá; así como por el coordinador de Humanidades, Miguel Armando López Leyva, y por la directora de la Facultad de Medicina, Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, el rector indicó que de acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones, el año pasado, más de 280 millones de personas migraron en el mundo y más de 61 mil han perdido la vida o desaparecido en su tránsito migratorio durante la última década.
Desde la perspectiva económica, en el caso de México, las remesas alcanzaron cerca de 65 mil millones de dólares en 2024, consolidándose como el segundo receptor a nivel mundial.
Por ello, el rector celebró la realización del Encuentro en el que participarán más de un centenar de ponentes de distintas instituciones académicas, de investigación y cooperación internacional de México y otras naciones; representantes de organismos multilaterales como la Organización Internacional para las Migraciones, CEPAL, ACNUR y el Migration Policy Institute, además de comunidades fronterizas, defensoras y defensores de derechos humanos, personas migrantes en tránsito como en retorno.
Se abordarán temas como desplazamiento forzado, detención, regularización, niñez migrante, trata de personas, salud, educación, cultura, género y racismo; las remesas, las ciudades fronterizas y el impacto de la migración en mujeres, infancias y poblaciones LGBTIQ+, entre otros.
“Que el intercambio de ideas que iniciamos hoy sea la semilla de políticas más humanas, de marcos legales más justos y de sociedades más hospitalarias. Que esta plataforma nos permita seguir construyendo con datos, argumentos y con acciones concretas, un país, una región y una sociedad global que respete y abrace a quienes cruzan, por cualquier motivo, alguna frontera”., expresó.
Llamado a la acción colectiva
En su oportunidad, Mario Luis Fuentes Alcalá manifestó que el Encuentro es una convocatoria a la acción colectiva, en el que se reunirán más de 100 expertos de 20 universidades, entidades públicas y organismos internacionales, en torno a 25 mesas de trabajo.
Subrayó que en los momentos complejos que se viven en el país y en el mundo, las universidades públicas han asumido un papel de conciencia crítica y compromiso ético, pues no sólo son centros generadores de conocimiento sino espacios donde se cultiva la razón pública, donde se resguardan las utopías democráticas y la búsqueda de la verdad.
Agregó: en un país como el nuestro, herido por la desigualdad, la violencia y la exclusión, la UNAM y las universidades representan una reserva ética y fundamental para el tejido social y desde esa posición convocan a abrir un diálogo plural, riguroso y humanista sobre las migraciones y sus múltiples implicaciones.
“Desde la UNAM no podemos observar el fenómeno desde la distancia técnica o de neutralidad científica, estamos obligados -por nuestra función social- a reconocer en las personas en movilidad a sujetos de derecho, portadoras y portadores de historias, a protagonistas de procesos que transforman no sólo las fronteras geográficas sino los límites éticos de nuestras sociedades”, remarcó Fuentes Alcalá.
Previamente, el coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales de la UNAM, William Lee Alardín, aseveró que debe repensarse la manera en la que se conciben hoy en día tanto el tema de la migración como el de las fronteras, a las cuales se les ha dado una rigidez que, lejos de facilitar el desarrollo humano, lo hacen complejo.
“Discutirlo es un paso indispensable, si de veras queremos abordar los problemas de fondo, buscar las raíces que generan los problemas y darles soluciones de largo plazo”, insistió. Asimismo, resaltó que la UNAM participa en este Encuentro a partir del conocimiento que genera su comunidad, a través de diferentes entidades académicas y de sus sedes en el extranjero, además de buscar el trabajo colaborativo con otras instituciones y organismos que abordan la temática de la movilidad humana.
La Universidad hará un esfuerzo extraordinario para reasignarle recursos, destacó
Tradicionalmente la UNAM ha sido un modelo de eficiencia y transparencia en el manejo del presupuesto, sostuvo David Colmenares Páramo
La Cuenta Anual servirá para tener argumentos sólidos y redimensionar los recursos de esta casa de estudios, que es un motor de conocimiento, aseguró Javier Octavio Herrera Borunda
El rector Leonardo Lomelí Vanegas anunció que la UNAM realizará un esfuerzo extraordinario para reasignar recursos a un programa complementario de apoyo alimentario, pese a que el presupuesto de esta casa de estudios sufrió una reducción en términos reales este 2025.
El anuncio lo efectuó al entregar la Cuenta Anual 2024 al auditor Superior de la Federación, David Colmenares Páramo, y al presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, Javier Octavio Herrera Borunda, ante quienes aseveró que rendir cuentas no es un trámite administrativo, sino un acto de transparencia y parte de la esencia de la labor que nuestra gran Universidad asume con la sociedad a la que se debe.
“La Cuenta Anual que hoy entregamos es reflejo de una Universidad —en pleno ejercicio de su autonomía— pero también en transformación constante, que se adapta, se revisa y se reinventa desde múltiples perspectivas y desde la autocrítica constructiva”, expresó Lomelí Vanegas.
Manifestó que detrás de cada peso ejercido hay un rostro: el de algún joven que tuvo acceso a una beca; el de un académico o académica que, con rigor y entusiasmo, forma a nuevas generaciones; el de un investigador o investigadora que formula soluciones pertinentes e innovadoras a problemas nacionales e internacionales; y el de una comunidad que trabaja en enriquecer su entorno mediante el saber compartido.
Lomelí Vanegas detalló que el año pasado se ejercieron poco más de 59 mil millones de pesos. A la docencia se destinó cerca del 48 por ciento del presupuesto y se atendió una matrícula de 374 mil estudiantes. A la investigación se canalizó alrededor del 26 por ciento del presupuesto para fortalecer la capacidad científica de la Universidad -mediante 36 institutos, 13 centros y 14 programas universitarios, que en conjunto generaron cerca de 12 mil productos académicos durante el año-.
A la extensión universitaria y la difusión de la cultura se canalizó el 7.7 por ciento del presupuesto total y se realizaron más de 11 mil actividades culturales que alcanzaron a más de dos millones de personas, mientras que a la gestión institucional se dedicó el 4.8 por ciento del presupuesto, lo que afianza el compromiso de la Universidad con una administración eficiente, austera y orientada al servicio de su comunidad.
Asimismo, refirió que la educación pública requiere de mayores recursos y apoyos sostenidos. “La seguridad, el bienestar físico y emocional, así como la formación académica y profesional de la juventud, son una muestra puntual de las prioridades de una nación”, dijo.
Antes de entregar de manera física la Cuenta Anual 2024, el vicepresidente de la Junta de Patronos de la UNAM, Mario Luis Fuentes Alcalá abundó que de los 374 mil alumnas y alumnos de esta institución, cerca de 100 mil son adolescentes de bachillerato. Además, 43 mil académicos y académicas dieron clases y realizaron investigación en más de 100 facultades y escuelas, institutos, centros y programas universitarios. “Entregamos esta Cuenta Anual por norma, convicción y porque sin duda estamos convencidos que en estos tiempos de transformación el país necesita a la universidad pública y a la UNAM, y la Universidad Nacional necesita a la nación”, precisó.
En su oportunidad, el auditor Superior de la Federación, David Colmenares Páramo, subrayó que tradicionalmente la UNAM ha sido un modelo de eficiencia y transparencia en el manejo de los recursos públicos que le son autorizados, manteniendo un alto desempeño en la administración del presupuesto asignado, y una puntual rendición de cuentas, al poner a disposición de la sociedad la información relevante sobre su gestión financiera y contable.
“El cumplimiento de la importante misión social que tiene encomendada la UNAM, no podría realizarse sin un ejercicio ordenado y transparente de sus recursos, y creemos que este factor, ha sido fundamental para hacer que nuestra Máxima Casa de Estudios sea considerada, desde hace varios años, una de las 100 mejores universidades del mundo y de las primeras en América Latina, lo cual como mexicanos, nos llena de orgullo”, puntualizó
El presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, Javier Octavio Herrera Borunda, acotó que la rendición de cuentas y la autonomía universitaria se fortalecen mutuamente, pues son pilares esenciales del Estado moderno, democrático y transparente. Añadió que desde esa Comisión se entiende a la fiscalización como una herramienta que les permite tomar decisiones con una visión de Estado.
De igual forma, mencionó que al entregar la Cuentas Anual, la UNAM cumple con sus deberes legales, así como con la transparencia y el cuidado de los recursos de los mexicanos. Reconoció que este año esta casa de estudios tuvo un decremento en su presupuesto, pero la Cuenta les servirá para tener argumentos sólidos y fuertes para poder redimensionar sus recursos en los siguientes ejercicios presupuestales ya que esta casa de estudios es “cuna de la investigación” en el país y un motor que genera conocimiento.
En la reunión participaron también el auditor Especial de Gasto Federalizado, Emilio Barriga Delgado; la auditora Especial de Desempeño, Arely Gómez González; el auditor Especial de Cumplimiento Financiero, Martín Sánchez Arroyo; la titular de la Unidad General de Administración, Marlen Morales Sánchez; el titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos, Víctor Manuel Andrade Martínez y la directora General de Auditoría Forense de Cumplimiento Financiero, Ivone Henestrosa Matus.
Además, los diputados integrantes de la Comisión de Vigilancia, Miguel Ángel Guevara Rodríguez, Ana Elizabeth Ayala Leyva, Carmelo Cruz Mendoza y Daniel Andrade Zurutuza, así como el secretario Técnico de la Comisión, Carlos Robles Saldaña.
Por la UNAM asistieron: el secretario Administrativo, Tomás Humberto Rubio Pérez; el integrante de la Junta de Patronos, Juan Alberto Casillas Ruppert; la tesorera de la UNAM, Guadalupe Mateos Ortíz; y el contralor Juan Enrique Azuara Olascoaga. Asimismo, el director del Instituto de Investigaciones Económicas, Armando Sánchez Vargas; los directores de las facultades de Economía, y de Contaduría y Administración, Lorena Rodríguez León y Armando Tomé González, respectivamente; entre otros.
Por ser la primera doctora de México en dicha disciplina, Ana María Cetto es un ejemplo para sus alumnas
Mezclar ciencia con temas sociales ha sido parte fundamental de su trabajo
Apasionada e inspiradora son dos adjetivos que describen a Ana María Cetto, quien desde 1966 da clases en la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM. Sus enseñanzas en física (sobre todo en mecánica cuántica) han marcado a múltiples generaciones y su labor ha dejado huella tanto en el activismo por la paz como en el impulso de las mujeres en la ciencia.
“Ser maestra significa transmitir lo que una sabe e implica desprendimiento y generosidad. El acceso universal, gratuito y libre al conocimiento debe ser un derecho de todos y todas, y eso se practica en la enseñanza”, declara la también investigadora en el Instituto de Física.
Sus contribuciones científicas, sociales y educativas la han hecho merecedora de diversos reconocimientos. Además, marcó un hito en los 70, al convertirse en la primera doctora en Física de México.
De alumna a maestra
La vocación de Ana María Cetto por la docencia nació en la secundaria, cuando su maestra de química, al tener que ausentarse, le pedía a ella impartir la materia. Ahí, la todavía alumna se dio cuenta de que sus compañeras entendían mejor sus explicaciones que las de la profesora.
Después se le pidió instruir, de forma particular, a jóvenes con problemas para las matemáticas y ahí se percató de la satisfacción que le causaba el que otras personas interiorizaran y aprendieran lo que les comunicaba.
Casi al concluir la licenciatura en la FC, la invitaron a ser ayudante de profesor. Rememora que al entrar al salón vio a algunos compañeros y compañeras de la carrera que se habían atrasado en los temarios. “Me preguntaron, ‘¿qué haces aquí?’, y respondí, ‘¿y ustedes?’. Fue grato, nunca me sentí superior, estaba para ayudar. Mis vivencias previas me sirvieron para disminuir los nervios de estar frente a un grupo, para sentirme más confiada y para tomarle gusto a la enseñanza”.
Para Cetto es importante que todo conocimiento significativo sea compartido. Reconoce que a veces es un reto, en especial cuando la distancia generacional es marcada y debe entender el contexto de sus estudiantes. Esto representa un esfuerzo por establecer diálogo.
Como una de las más de 43 mil personas académicas que laboran en la UNAM (según la Dirección General de Asuntos del Personal Académico), la universitaria plantea que dar clases implica una formación continua. Por un lado, es preciso probar nuevos enfoques para impartir su materia y, por el otro, se requiere aprender de las juventudes, pues éstas tienen siempre inquietudes y formas nuevas de ver los temas.
“Ser mejores profesores requiere actualizarse e ir más allá de lo simple. Los jóvenes siempre están avanzando y nosotros no podemos rezagarnos. Por eso, me parece que la docencia y la investigación son indisolubles; siempre debemos tratar de contribuir al avance de la ciencia, empujar las fronteras y romper esquemas. En mecánica cuántica, una tiene que seguir estudiando si no quiere quedarse atrás”, plantea Cetto.
Científica desde niña
Durante su niñez, Ana María Cetto estuvo rodeada, en casa y escuela, de personas que alimentaron su curiosidad por el funcionamiento del mundo. Muchas de sus preguntas estaban relacionadas con la física.
A finales de 1962 debía elegir carrera. Entonces estudiaba música y, aunque le gustaba, no la llenaba del todo, por lo que revisó la oferta de licenciaturas de la UNAM. “Indagué sobre biología, porque siempre me han atraído los seres vivos; sin embargo, su programa me parecía poco interesante, era meramente descriptivo. Me gustaba la geología, pero solo había Ingeniería Geológica y no quería eso. Entonces, casi por inercia, caí en Física, porque tenía un plan de estudios más atractivo”.
En su primer año de licenciatura descubrió la mecánica cuántica, materia que sembró en ella gran inquietud, pero al estudiarla quedó insatisfecha, pues le parecían poco convincentes las explicaciones de su profesor. “Le protestaba al maestro, pero no dependía de él resolver mis dudas, así es la mecánica cuántica. Ahí pensé en dedicarme a entenderla y a ayudar a otros a comprenderla mejor. Desde entonces, salvo cuando hice la maestría en Biofísica, he buscado respuestas a preguntas abiertas desde que se fundó formalmente la teoría, hace 100 años”.
Bajo el principio rector de compartir el conocimiento libremente, ha divulgado sus saberes dentro y fuera de las aulas. Así es como en 1995 fundó Latindex, Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, con la misión de reunir y difundir la información de dichas publicaciones.
La ciencia y lo social
A sus estudiantes, más allá de la física, Ana María Cetto les transmite su compromiso con el activismo por la paz, el cual se remonta a aquella época en la que, como alumna de la FC, compartía con sus compañeros cierta inquietud por el impacto social de la ciencia y sus aplicaciones.
“Recuerdo la charla de Oppenheimer en México. Muchos de quienes estudiamos esta disciplina teníamos el ideal de servir a la sociedad con lo que aprendíamos. Después cada quien tomó su camino, pero en mí, dicho interés se mantuvo y busqué darle cauce. Tenemos la responsabilidad de considerar las aplicaciones del conocimiento que adquirimos y creamos. Eso es parte integral de mi actividad científica”.
Con ese ideal por guía, se ha involucrado en proyectos como las Conferencias Pugwash, merecedoras del Nobel de la Paz en 1995 (año en que Cetto era parte de su comité ejecutivo), las cuales buscan reducir el papel de las armas nucleares en la política internacional. En 2005, cuando fue su directora general adjunta, el Organismo Internacional de Energía Atómica obtuvo la misma presea por sus esfuerzos para que la energía nuclear fuera utilizada con fines pacíficos.
Su labor docente se caracteriza también por promover la participación femenina en la ciencia (de hecho, en 1971 Cetto se convirtió en la primera doctora en Física en el país). “Mi tema de tesis trataba de la mecánica cuántica y sus problemas abiertos, de por qué no se entienden ciertos aspectos. Acababa de cumplir los 25 cuando me dieron el título. Había pocos hombres doctorados en México (el primero fue Fernando Alba Andrade, en 1952). Pasaron casi dos décadas para tener a una mujer”.
Su experiencia estudiantil la acercó a las problemáticas de género causantes de que muchas de sus compañeras no continuaran, motivo por el cual dedicó una temporada a comprender este fenómeno.
“En 1963 ingresamos varias a la carrera y con el tiempo las perdí de vista. Al preguntarles por qué, una se había casado, otra debía cuidar de su mamá y otra debía trabajar para sostener a su familia. Para mí fue claro que había circunstancias que nos impactaban más que a los hombres y eso me parecía injusto. El que una joven estudiara física significaba un triunfo, pues era una licenciatura que no se fomentaba para nosotras”.
Esto la llevó a participar en la fundación de la Organización del Tercer Mundo para la Mujer en la Ciencia, hoy Organización de Mujeres en la Ciencia para el Mundo en Desarrollo. Pero sus contribuciones no se limitan al ámbito internacional; a nivel nacional, junto a colegas de la FC, creó el boletín Supercuerdas en la UNAM.
Sus acciones la han colocado como guía para las alumnas que aspiran a ser científicas, como Silvia Maldonado, estudiante de séptimo semestre. “He seguido su trayectoria fuera de lo académico y eso me animó a inscribirme en su materia. Es una inspiración, tiene mucha facilidad para transmitir el conocimiento y fue la primera directora de nuestra facultad”.
El impulso hacia sus alumnas es relevante en un contexto mundial, en el que sólo 35 por ciento del estudiantado de carreras relacionadas con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, es femenino, de acuerdo con datos de la UNESCO.
“Todavía observo a chicas que entran con temor o son más calladas, pero también eso está cambiando. Hay que ayudarlas a adquirir confianza en sí mismas, algo que a veces no reciben otros espacios”, indica la doctora. Con entusiasmo por su labor docente, declara que todavía no desea jubilarse, pues aún quiere seguir enseñando y entendiendo la mecánica cuántica. “Es un privilegio dedicarme a la enseñanza y eso me hace sentir compromiso por servir mejor a la sociedad, por continuar trabajando por la paz y por un beneficio amplio de la labor que hacemos”, concluye.
Leer juntas y juntos, como comunidad universitaria, es una forma de cuidar los valores que nos unen y nos representan, aseveró el rector Leonardo Lomelí Vanegas
La rueda del hambriento y otros cuentos es el libro que se entrega a los estudiantes de la Escuela Nacional Preparatoria y del Colegio de Ciencias y Humanidades
El texto es una invitación a que las y los jóvenes escriban la crónica de su tiempo, señaló Rosa Beltrán Álvarez
Dionisio Meade y García de León destacó que con este acto se rinde reconocimiento a una gran universitaria, gran escritora, poeta, y diplomática
A los escritores se les rinde homenaje leyéndolos, externó Gabriel Guerra Castellanos
Socorro Venegas Pérez indicó que en los cuentos seleccionados las y los estudiantes encontrarán una literatura que presenta con honestidad a sus personajes
La UNAM inició la entrega de 110 mil libros a estudiantes de la Escuela Nacional Preparatoria y del Colegio de Ciencias y Humanidades para que lean en el próximo verano, y como un acto de generosidad y compromiso con la educación pública, afirmó el rector Leonardo Lomelí Vanegas.
En un mensaje grabado que se presentó durante la entrega simbólica de libros, en el Anfiteatro Simón Bolívar, el rector subrayó que en tiempos en los que a menudo se impone una sola opinión e impera la desinformación, “defender la pluralidad de ideas, la riqueza del pensamiento creativo y el rigor científico es más necesario que nunca. Por eso, leer juntas y juntos, como comunidad universitaria, es una forma de cuidar los valores que nos unen y nos representan”.
“Que este verano esté lleno de lecturas que les conmuevan, que les hagan pensar, imaginar y cuestionar. Y que en estas páginas encuentren algo que, tal vez, no sabían que estaban buscando”, expresó el rector a los jóvenes, a quienes expuso que otorgarles un libro es una forma de acercarlos a la lectura como un espacio de libertad, encuentro y de descubrimiento de nuevas ideas.
El título elegido es La rueda del hambriento y otros cuentos, de Rosario Castellanos, autora fundamental en la literatura mexicana y en el pensamiento feminista de nuestra región.
“Esta edición representa una oportunidad para divulgar —en el marco del centenario de su natalicio— un fragmento de su trascendental obra, que entrelaza, con lucidez y sensibilidad, la denuncia de la desigualdad, la defensa de los más vulnerables y una mirada profundamente humana sobre la condición que compartimos. Su literatura no busca adoctrinar ni imponer respuestas. Por el contrario, nos conmueve y nos invita a mirar más allá de lo evidente, a pensar distinto y a no conformarnos”, sostuvo el rector.
Autora de temas actuales
En su oportunidad, la coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, Rosa Beltrán Álvarez, indicó que al leer a Rosario Castellanos las y los jóvenes encontrarán una autora que habla de temas actuales, a pesar de haber nacido hace 100 años, y que de muchos modos siguen existiendo: las diferencia entre clases sociales, las pretensiones de una sociedad que vive de apariencias, la presión sobre las mujeres en una época donde se esperaba que obedecieran a la función de “esposa ideal” y “ama de casa ideal”, que lo que producía y produce son mujeres frustradas, sufridas, infelices.
El libro, agregó, es también una invitación a que las y los estudiantes escriban la crónica de su tiempo, pues son los testigos de este momento.
En la ceremonia, el consultor, analista político e hijo de Rosario Castellanos, Gabriel Guerra Castellanos, celebró la entrega de más de 100 mil textos a los estudiantes, pues dijo que esta es una manera muy adecuada de festejar el centenario del natalicio de su madre. “A los escritores se les rinde homenaje leyéndolos”, manifestó.
Pidió a los jóvenes leer el libro que es conmovedor, estrujante y “atrapa”; y los llamó a cuestionarse sobre la vigencia de los temas que abordó la autora: la condición de la mujer, de los pueblos indígenas en México, de las élites y el racismo y clasismo que vivimos.
“No sé si esa vigencia habla muy bien de Rosario Castellanos o habla muy mal de nuestra sociedad, de nuestro país, que se ha quedado estancado en los mismos temas, desde hace tanto y que no los hemos logrado resolver, superarlos”, apuntó.
En tanto, el presidente del Consejo Directivo de Fundación UNAM, Dionisio Meade y García de León, destacó que con la entrega La rueda del hambriento y otros cuentos se rinde homenaje a una gran universitaria, gran escritora, poeta, diplomática, a una pionera en su empeño de asistir a la Universidad, obtener un grado y ser autosuficiente; a quien fue jefa de información de esta casa de estudios y catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras, entre otros cargos.
Confió en que la breve selección de los escritos de Rosario Castellanos motive a las y los jóvenes a conocer mejor su obra, pero sobre todo, “a ver el mundo con esos ojos vibrantes, escudriñadores que tuvo para conocer, presentar e interpretar ese México que le tocó vivir y refleja inequidades, marginación, pobreza, rezagos e injusticias de nuestras poblaciones originarias, inequidades de género, visiones torcidas de religiosidades mal entendidas”.
En nombre de las y los alumnos del bachillerato, Giselle Figueroa Hernández agradeció a la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM por darles la oportunidad de disfrutar del libro, de una “gran aventura literaria”.
Leer, comentó, es uno de los hábitos más importantes para la vida, que ayuda a desarrollar la imaginación, a crecer como ser humano y este verano tendrán la oportunidad de pasar un buen momento y expandir sus horizontes con una buena lectura.
Previamente la directora general de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM, Socorro Venegas Pérez, indicó que en los cuentos seleccionados las y los estudiantes encontrarán una literatura que presenta con honestidad a sus personajes, revela su complejidad y su maravilla, hace a sus historias inolvidables porque toca con profundidad, conmueve, hacen reír y desafía.
En la ceremonia también dieron los ejemplares la directora general de la Escuela Nacional Preparatoria, María Dolores Valle Martínez; y el director general de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, Benjamín Barajas Sánchez.
Las universidades son las que marcan cómo está un país. La salud en ellas determina el bienestar de una nación en cuanto a libertad, capacidad investigadora y rendimiento de sus universitarios, afirmó José Luis Rodríguez Zapatero, expresidente de España.
Siempre el ataque contra la libertad mira hacia las universidades, la cultura, la ciencia, la educación, añadió en entrevista con Gaceta UNAM. “Me parece que sería muy positivo que hubiera una convergencia en todas las universidades del mundo, y de todos los rectores del orbe, haciendo una fuerte defensa de la libertad y la ciencia”.
Lo más preocupante de este tiempo son los mensajes anticiencia, acotó. “Se han empezado a cuestionar las vacunas, los avances científicos, la realidad del cambio climático, el cual no es un invento de la izquierda, ni de la derecha, ni de la religión cristiana ni de la musulmana, es fruto del esfuerzo de miles y miles de científicos que llevan años estudiándolo”.
Borges y la serenidad
En un evento académico en la Universidad Complutense, Zapatero dijo a su audiencia que el escritor Jorge Luis Borges le ha aportado “serenidad, lucidez, pasión y felicidad”. ¿Tenía tiempo de leer cuándo era presidente? ¿Encontraba espacio de reflexión para tomar sus decisiones?, le preguntamos.
Zapatero sonrió y confesó: “Hay poco tiempo para leer mientras se está al frente de un país. Con la experiencia puedo constatar una cosa: los momentos en los que yo me he encontrado con más claridad de ideas, con más lucidez para exponerlas, para tomar decisiones, son aquellos en los que he estado leyendo”.
Precisó: “Esto siempre lo digo en todas mis charlas cuando me piden un consejo: leer, leer todo lo que se pueda. Y leer a los clásicos, a las grandes autoridades. Yo leo a Albert Einstein, pero ahora estoy con un libro de Immanuel Kant. Siempre tengo a Borges metido debajo de la mesilla y lo saco porque me consuela y, en efecto, me ha aportado serenidad”.
Las grandes construcciones científicas empiezan con una intuición , que es inteligencia abstracta y sensibilidad, añadió. “El filósofo Byung-Chul Han dice que a la inteligencia artificial no se le pone la piel de gallina, no tiene amantes, ni amigos. Por tanto, no nos podrá ganar nunca”.
La esperanza es acción, movimiento, recalcó. “No llegará sola, hay que conquistarla. Hay que procurar que la esperanza emane de las ideas, de los grandes valores, de las grandes proclamaciones. Yo tengo un sueño de Martin Luther King, que le costó la vida, levantó derechos, cambió la existencia de mucha gente. Fue un gran valor, una gran idea, una gran expresión con valentía. Eso es la esperanza”.
La historia de la humanidad es la de vidas humanas perdidas sin sentido, familias destrozadas, reflexionó. “Ya sé que al final tenemos una capacidad de superación, pero no podemos renunciar a las ideas civilizatorias, compasivas, humanitarias de rechazar la violencia, de dirimir conflictos de otra manera. De eso he escrito en mi último libro La solución pacífica. Y además demostrando que es posible y que, como todo, es una convicción”.
El desafío más importante como jefe de Estado
Necesitamos una política de convicciones, requerimos la paz como gran tarea global, la reconstrucción de la comunidad política internacional, “y no olvidar que la historia del progreso de la humanidad es aquella que camina hacia la igualdad”, aseveró Zapatero.
Y sobre su desafío más importante como presidente de España destacó : “Lo más apremiante, lo que más me angustió, a lo que más horas dediqué fue a terminar con el terrorismo de ETA, con la violencia política. España llevaba dos siglos ininterrumpidos en esta situación, es decir, de matar por política: golpes de Estado, guerra civil, dictadura, levantamiento, insurrecciones; de todo color, de toda tendencia, y terrorismo en democracia”. Casi 800 muertos en democracia originados por ETA, indicó. “Mataba políticos policías, guardias civiles. Matar es sólo matar, no es defender ninguna idea, es sólo acabar con la vida de una persona, y que ese movimiento dejara la violencia, entregara las armas, fue lo más apremiante”.
La nueva especialidad de la FENO cubre la necesidad de contar con profesionales en afecciones específicas
Contribuirá a evitar reingresos y estancias prolongadas
Como señala la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades respiratorias figuran entre las dos principales causas de muerte a nivel global (las otras son las cardiovasculares). Las emergencias epidemiológicas —como la de COVID-19— han evidenciado la necesidad de contar con personal de enfermería enfocado en estas afecciones, pues en México no hay.
En respuesta a dicho escenario, la Facultad de Enfermería y Obstetricia (FENO) de la UNAM formará a la primera generación experta en cuidados respiratorios del país. “Pretendemos que, dentro y fuera de los hospitales, puedan valorar, tratar e incluso dar consultoría para evitar reingresos”, plantea Dania Fajardo Torres, coordinadora de la especialidad.
Para pacientes como Rebeca Aguilar, a quien en febrero de 2025 le detectaron nódulos en los pulmones (razón por la que le realizarán una biopsia en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, o INER), saber que habrá profesionales específicos para dichos padecimientos le da tranquilidad. “Es gente muy preparada, pero es importante tener más y mejor formación para atender la afección que una tiene”, comenta.
Cubrir una necesidad
La pandemia de influenza en 2009 marcó un parteaguas para la creación de este proyecto, pues en aquel momento el personal de enfermería del Adulto en Estado Crítico, en el INER, no se daba abasto para cubrir las necesidades de las y los pacientes. En 2018 comenzó a desarrollarse la idea y, tras la emergencia sanitaria por la COVID-19, se consolidó.
“Esto se suma al Programa Único de Especializaciones en Enfermería de la FENO. La idea es obtener conocimiento puntual en este ramo para ofrecer atención de mayor calidad, así como generar investigación y trabajar con la tecnología de punta surgida en el área”, expone Fajardo.
Su creación responde también a un contexto en el que las infecciones respiratorias encabezaron las 20 principales causas de enfermedad nacional en 2023, como indica la Secretaría de Salud. Las Estadísticas de Defunciones Registradas del INEGI, de enero a junio del mismo año, reportan que la influenza, neumonía y EPOC formaron parte de los 10 motivos más frecuentes de muerte.
“El aumento de estos padecimientos continúa debido a los agentes contaminantes, pesticidas, asbestosis y cambios climatológicos que agudizan ingresos y reingresos hospitalarios. Asimismo, las pandemias registradas en las dos últimas décadas han provocado incrementos”.
Rebeca tiene 42 años, es comerciante y ama de casa. Tras recibir el diagnóstico sobre nódulos en los pulmones, tuvo que suspender su actividad mercantil a fin de revisar su salud.
“Tenía fatiga y sueño, pero hasta ahí. No lo consideraba tan grave hasta que me saqué una placa y vieron los nódulos. Así empezó este camino y llegué al INER”, cuenta desde la cama del hospital en el que espera a que le realicen una biopsia para definir si su afección se debe a un carcinoma o a una bacteria mal tratada.
Durante su estancia en el lugar, se ha sentido en calma por el servicio empático de las enfermeras encargadas de sus necesidades. Al enterarse de la nueva especialidad que formará a estas y estos profesionales en aspectos específicos de cuidados respiratorios, Rebeca expresa: “Es importante porque son quienes nos atienden. Me reconforta constatar que entienden lo que padecemos y que disponen de la facultad para tomar ciertas decisiones con base en sus conocimientos”.
Por su parte, Dania Fajardo plantea que uno de los principales objetivos es que estos especialistas sean capaces de atender a quien presenta una patología y se encuentra en hospitalización, pero también que otorguen consultorías a gente dada de alta que requiere saber cómo llevar su vida con un padecimiento, a fin de evitar reingresos.
“Tendrán la preparación para identificar factores de riesgo que vulneren a una persona o comunidad de sufrir algún tipo de problema respiratorio, es decir, trabajarán con la prevención”, señala la coordinadora.
Lo anterior favorecerá los servicios en contextos pandémicos, pues el sector salud enfrenta múltiples retos, como carecer de información o tratamientos para las nuevas enfermedades, y ello además de minimizar la atención, aumenta las amenazas y complicaciones para las y los pacientes, e incluso para el personal. Así, las herramientas con las que contarán serán cruciales para mantenerse sanos y cuidar de los otros.
Para tal fin, la especialidad, con sede en el INER, comenzará a impartirse en enero de 2026. Tendrá una duración de dos semestres y constará de cinco asignaturas, “principalmente sobre patologías respiratorias en las diferentes etapas de la vida. Veremos farmacología y nutrición dirigida a este tipo de afecciones. Abordaremos un modelo de enfermería sobre el autocuidado, algo muy importante porque nosotras enseñamos al paciente a cuidarse a sí mismo”, menciona Fajardo. Se agregará también el conocimiento sobre las nuevas tecnologías para diagnosticar y tratar enfermedades de este ramo. Así, quienes egresen, sabrán ejecutar, por ejemplo, ventilación mecánica y oxigenación por membrana extracorpórea. “Contemplamos que las y los especialistas sean los óptimos para brindar una atención de calidad e integral”, concluye la coordinadora.
Los retos más urgentes solo pueden afrontarse mediante la cooperación, la deliberación crítica y la acción colectiva, agregó el rector de la UNAM
Las y los jóvenes son un punto fundamental en todo proyecto de cambio, subrayó la subsecretaria Tania Rodríguez Mora
Debemos evitar la deserción de jóvenes bachilleres, de cada 100 que ingresan a este nivel educativo, solo 35 obtienen un título universitario, dijo el subsecretario Ricardo Villanueva Lomelí
Estoy muy orgulloso del vínculo que ayudamos a construir entre gobierno, empresas, universidades y sociedad civil, expresó Felipe García Ascencio
En tiempos de incertidumbre y convulsión social, las universidades han sido motor y brújula de procesos de análisis, organización y transformación. Ante los desafíos complejos del presente, no se repliegan: se expanden, interrogan y crean, afirmó el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, al presidir el Encuentro Nacional de Rectores Universia México.
En el Encuentro Nacional de Rectores Universia México, que tuvo el objetivo de impulsar una reflexión profunda sobre los retos y oportunidades de la educación superior en México en un contexto de transformación social y tecnológica, se reunieron 114 rectoras, rectores y representantes de instituciones de educación superior del país, así como la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora; el subsecretario de Educación Superior, Ricardo Villanueva Lomelí; y el Director General de Santander México, Felipe García Ascencio, donde el rector de la UNAM indicó que esta es una cita institucional para repensar el futuro de la educación superior y su vinculación con la educación media superior, con la certeza de que los retos más urgentes solo pueden afrontarse mediante la cooperación, la deliberación crítica y la acción colectiva.
“Que este encuentro nos recuerde, con la fuerza de los hechos y las ideas, que la educación superior contribuye invaluablemente a edificar una democracia incluyente, crítica y duradera. Donde se defiende el pensamiento libre, se abre camino a un porvenir más justo y solidario. Ese horizonte común se amplía cuando, como hoy, elegimos escucharnos, reflexionar y avanzar juntas y juntos”, aseveró el rector.
En la Unidad de Seminarios “Dr. Ignacio Chávez”, Lomelí Vanegas también resaltó que la UNAM, como institución pública, autónoma y nacional, refrenda su compromiso con la misión a la transformación de la sociedad sin que innovar implique ceder ante presiones externas ni abandonar sus principios fundamentales; “significa avanzar con propósito y sin renunciar a nuestra esencia. La gestión universitaria exige defender la autonomía y el trabajo colegiado, preservar la libertad de pensamiento y promover la justicia”.
El rector de la UNAM expuso que en las últimas décadas la educación superior ha vivido transformaciones sin precedentes: crecimiento sostenido de la matrícula, mayor movilidad estudiantil y una oferta académica cada vez más diversificada.
Según datos recientes de la UNESCO, más de 254 millones de personas están inscritas actualmente en alguna institución de educación superior, el doble que hace dos décadas; sin embargo, la tasa global de matriculación es de apenas el 42 por ciento, con asimetrías notorias entre regiones.
“Al menos 6.4 millones de estudiantes cursan estudios superiores fuera de su país. En contraste, entre los más de 82 millones de personas refugiadas en el mundo, solo el siete por ciento de quienes tienen edad para estudiar en la universidad accede a este nivel educativo”, externó el rector.
Por su parte, Felipe García Ascencio, director General de Santander México, acotó: “Estamos orgullosos de ser la institución que más ha apoyado a la educación superior en México y en el mundo, con cerca de 30 años de arduo trabajo por parte de Santander Universidades y de Universia. En todos estos años hemos intensificado nuestros esfuerzos para estar a la vanguardia, adaptando nuestros apoyos y nuestros programas para mantenerlos relevantes y directamente vinculados con las necesidades que ustedes nos indican”.
Asimismo, señaló que han reforzado su trabajo para ayudar a la empleabilidad de las nuevas generaciones; impulsar la transformación digital de la educación y de las mismas universidades; y para fortalecer las relaciones entre las distintas instituciones de la red de Universia en todo el mundo. “Les digo con toda honestidad, estoy muy orgulloso del vínculo que estamos ayudando a construir entre diferentes actores a nivel local: gobierno, empresas, universidades y sociedad civil”.
El bachillerato: una prioridad
En su oportunidad, la subsecretaria Tania Rodríguez Mora agradeció que en la agenda del Encuentro se considerara a la educación media superior pues indicó que las y los jóvenes son un punto fundamental en todo proyecto de cambio y, en especial, la actual generación será la responsable de afianzar que nuestra sociedad sea una de derechos para todas y todos.
Transformar la educación del bachillerato demanda fortalecer las escuelas, los planes y programas de estudio, el sentido de pertenencia de los estudiantes; también integrar a este nivel educativo y reconocer que es una parte sustantiva del sistema educativo en su conjunto; así como ampliar la cobertura, que la mayor cantidad de adolescentes “esté en una escuela buena, cercana y que les haga sentido”.
“Tenemos que acompañarlos de mejor forma, cuidarlos y abrirles puertas”, manifestó la funcionaria quien pidió proteger a la juventud mexicana y a las escuelas de este nivel educativo, como una forma de corresponsabilidad social.
Asimismo, el subsecretario Ricardo Villanueva Lomelí apuntó el papel fundamental que las universidades juegan para fortalecer a la enseñanza media superior y aprovechar el bono demográfico en México, que representa la población de entre 15 a 18 años. Por ello, sostuvo, se debe hacer un esfuerzo extraordinario a fin de que el 100 por ciento de los jóvenes accedan a este nivel educativo.
Destacó que la actual administración realiza acuerdos entre bachilleratos e instituciones de educación superior con el objetivo de evitar la deserción de jóvenes estudiantes pues de cada 100 que ingresan a estas escuelas solo 35 obtienen un título universitario. El subsecretario también llamó a mejorar la orientación vocacional para que los estudiantes se interesen por ofertas educativas innovadoras y no solo por carreras tradicionales; que se cultiven las humanidades -con disciplinas como sociología, filosofía, geografía-; así como las ciencias básicas -matemáticas, física y biología-.
Un equipo liderado por el profesor Benjamín Velasco, de la FES Cuautitlán, desarrolla un método que ayudaría a establecer si atletas que dieron positivo en las pruebas antidopaje se administraron la sustancia o si la ingirieron inadvertidamente
El consumo de clembuterol en el ámbito deportivo y ganadero suscita polémicas debido a que algunos atletas, al dar positivo a esta sustancia sintética, aseguran que llegó a sus organismos tras haber ingerido carne contaminada. Al respecto, universitarios trabajan en un método para esclarecer si tal dopaje fue intencionado o no.
El clembuterol es un fármaco indicado en el tratamiento de enfermedades respiratorias –como el asma– y empleado como descongestionante y broncodilatador. Además, es capaz de aumentar la masa muscular (por su efecto anabólico) y de distribuir la grasa corporal (por ser lipolítico).
“Mientras que atletas –como los fisicoculturistas– lo usan para ganar musculatura, en el sector ganadero se emplea para incrementar el peso en bovinos y otras especies. Sin embargo, los alimentos contaminados con dicha sustancia representan un riesgo para los consumidores porque pueden desencadenar intoxicaciones severas que incluyen síntomas como dolor de cabeza, taquicardia, náuseas, mareos y temblores”, expone Benjamín Velasco Bejarano, académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM.
Por ello, desde 2020, un grupo de especialistas, liderado por Benjamín Velasco, se ha enfocado en la detección de residuos de clembuterol en carne, grenetina y salchichas. A fin de garantizar la inocuidad de los productos de origen vacuno el equipo ha desarrollado métodos analíticos para determinar su concentración no sólo en dichas matrices, sino en distintos órganos de bovino a fin de aportar evidencia científica que resultaría útil tanto para las autoridades sanitarias como deportivas.
Clembuterol en carne
En México, usar clembuterol para engorda de ganado es un delito no erradicado. En el año 2000 se emitió la NOM-061-ZOO-1999, la cual establece los requisitos y especificaciones zoosanitarias a cumplir por los productos alimenticios de consumo animal y humano.
“Los grandes productores de carne tienen mayor control en cuanto al uso de este anabólico. El problema suele darse cuando pequeños criadores llevan a animales que ingirieron clembuterol a rastros clandestinos y, desde ahí, diseminan contaminación cárnica por el país”, señala Velasco.
La finalidad del proyecto –menciona– es aportar evidencias científicas sobre cómo llegó el clembuterol al organismo del atleta, ya que éste puede ser consumido a propósito para incrementar masa muscular o de forma no intencional, por comer carne contaminada o derivados como salchichas o gelatinas. La idea es que, al distinguir ambos escenarios, las autoridades antidopaje establezcan las sanciones correspondientes.
“Realizamos un tamiz en muestras de tejido bovino (músculo, hígado, páncreas, corazón, pulmón, nervio óptico, bazo, vísceras, cerebro y riñón) adquirido en mercados municipales públicos, tianguis y supermercados del Edomex, Ciudad de México y otros estados de la República a fin de verificar si existe una prevalencia de clembuterol en el consumo generalizado de la población. Encontramos que sí la hay”.
Tras estos resultados, el universitario y sus colaboradores analizaron 56 muestras de gelatina de diferentes marcas, fecha de elaboración y origen y encontraron que 52 por ciento tenía rastros de clembuterol, en especial las comercializadas a granel. Al respecto, la NOM NMX-F-043-NORMEX-2011 establece las especificaciones sanitarias, de seguridad alimentaria y requisitos de información comercial a cumplir por las grenetinas; sin embargo, sólo se enfoca en el contenido de metales pesados y bacterias.
Además, el grupo de trabajo desarrolló y validó un método rápido, sensible y preciso enfocado a identificar y cuantificar el clembuterol en salchichas de ternera, el cual fue aplicado en 15 muestras, de las cuales 73.3 por ciento tenía clembuterol racémico, peligroso para el consumidor.
Ante la alta prevalencia de esta sustancia en los alimentos de origen vacuno, el universitario subraya que contar con un etiquetado preciso y honesto es fundamental para garantizar la inocuidad en tales productos. Desconocer dicha información, además de repercutir en la salud pública, podría impactar negativamente en la carrera de muchos deportistas.
Dopaje no intencional
“Los atletas que llegan a consumir intencionalmente sustancias dopantes, como el clembuterol, incrementan su masa muscular y eso los pone en ventaja respecto a competidores que buscan lo mismo, pero de manera natural, es decir, a través del ejercicio”, indica el también secretario general de la FES Cuautitlán.
Aún no hay en el mundo metodologías analíticas capaces de determinar, sin dejar lugar a dudas, cómo entró dicha sustancia al organismo. Para llenar esta laguna, el equipo del profesor Velasco lleva a cabo la síntesis, caracterización e identificación de los potenciales metabolitos del clembuterol, los cuales pueden ser empleados como marcadores metabólicos de su consumo y dar pistas sobre si el deportista se administró el anabólico o si lo ingirió sin saberlo.
“Actualmente estudiamos los metabolitos de clembuterol en células humanas y animales, sobre todo de bovinos, a fin de identificar alguno que, en un control antidopaje, nos permita establecer su procedencia”.
Un metabolito es un producto metabólico de una sustancia química que entra al organismo, se absorbe, se distribuye y se metaboliza, para después ser eliminada por distintas vías, como la orina o el sudor, añade.
“El análisis de una muestra de carne o alguna matriz biológica (como las vísceras o el corazón) se hace a partir de un extracto orgánico, el cual maceramos para obtener una partícula más pequeña. Luego le ponemos un disolvente a fin de extraer todos los componentes y los separamos en dos fases: acuosa y orgánica. Posteriormente, hacemos un estudio mediante un equipo de Cromatografía Líquida Acoplada a Espectrometría de Masas. Este proceso dura de tres a cuatro horas, según la cantidad y tipo de muestra”.
A decir del académico, la FES Cuautitlán cuenta con todo lo necesario para analizar muestras de orina de los bovinos que llegan a la Ciudad de México antes de ser sacrificados en el rastro y, por lo mismo, está en posibilidades de apoyar a las autoridades sanitarias si así lo requieren.
Asia International Research Awards
Por sus aportaciones a la sociedad, Benjamín Velasco Bejarano fue galardonado en octubre de 2023 con el premio Asia International Research Awards (AIRA), otorgado a científicos de todo el mundo en reconocimiento a su labor y excelencia académica en varias disciplinas.
“Fue una gran emoción que hayan reconocido nuestras investigaciones, en particular la de las gelatinas, dado el riesgo que conlleva a la salud humana el consumir un alimento potencialmente contaminado con clembuterol”, expresa Benjamín Velasco. En México –agrega– los investigadores tienen un nivel muy alto y muchos aportan a la ciencia con trabajos que trascienden y tienen aplicación tangible. Por ello, invita a la comunidad estudiantil a incorporarse a su grupo, el cual busca coadyuvar al desarrollo de la sociedad.
Desde bienestar, servicios, hasta una economía saludable: Alejandro Chanona, director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
El buen gobierno del siglo XXI se enfrenta a muchas problemáticas porque los Estados no están logrando entregarle a la sociedad lo que se proponen, desde bienestar, servicios, hasta una economía saludable, dijo Alejandro Chanona, director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS).
El seminario internacional El Buen Gobierno en el siglo XXI, organizado por la FCPyS y el Programa Universitario de Gobierno (PUGOB), se realizará desde el 6 hasta el 8 de mayo en la UNAM. “Más de 45 académicos, filósofos, políticos y pensadores nos permitirán ver las fronteras en donde se están moviendo la gobernabilidad y la gobernanza en las naciones y el mundo; unas muy sencillas como el género y la transición digital”, agregó el funcionario.
Por su parte, Eduardo Robledo, director del PUGOB, consideró que el seminario “intentará responder el siguiente cuestionamiento: ¿cuál debe ser ese buen gobierno en una sociedad tan polarizada, demandante, desigual y con retos globales?”.
Por ello, acotó, se generó este espacio, en el que se invitó a “distinguidos académicos mexicanos y extranjeros que están inmersos en estos temas, a pensadores y actores políticos que han vivido el arte de gobernar; de tal forma que sea una discusión no sólo teórica, conceptual, sino también desde la perspectiva de la acción política”.
Aspiración fundamental
Alejandro Chanona aseveró que “resulta muy importante el reencuentro entre los espacios de pensamiento y los de acción e instrumentación de políticas públicas. El buen gobierno es una aspiración fundamental”.
En una época tan compleja para quien gobierna, es indispensable una reflexión profunda, “con un evento de estas características y visto desde las diferentes trincheras, fronteras, riesgos y desafíos que enfrenta quien asume la tarea de gobernar”, explicó.
El director de la FCPyS precisó que en el seminario analizarán a qué se enfrentan estos gobiernos, sus nuevos retos y dificultades. “Se aportarán herramientas a partir de la trinchera académica. Habrá oportunidad de diseñar productos específicos desde la Universidad para ayudar a quien está involucrado en la toma de decisiones”.
Añadió que una de las tantas contribuciones será que “imaginaremos nuevas formas de enfrentar la relación entre tecnología, poder, conocimiento, desigualdad y las brechas que hay entre nuestras naciones, las tareas mismas del Estado de bienestar”.
No es lo mismo gobernar en Europa que en América del Norte, indicó Chanona, “o en Sudamérica, Asia o África. Sin embargo, creo que el núcleo que se convocó generará productos muy específicos para ponerlos al servicio de la sociedad”.
Acción política
El propósito fundamental de esta jornada de reflexión, afirmó Eduardo Robledo es que “la Universidad, como siempre lo ha hecho, está al tanto de los grandes problemas nacionales. Hay actores que han vivido en los hechos la política y que han tenido que enfrentar estas circunstancias. Pongo un ejemplo, invitamos al expresidente de España, José Luis Rodríguez Zapatero, y a la expresidenta de Chile, Michelle Bachelet, dos distinguidos gobernantes que en su momento tuvieron que tomar decisiones de una gran trascendencia”.
A los tomadores de decisiones
La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales está en un momento fundamental de su trayectoria, de su desarrollo, que es repensar las ciencias sociales, recalcó Chanona. La Universidad está al servicio de la sociedad; de tal manera que lo analizado en el seminario podrá llegar a los tomadores de decisiones. “¿Qué quiere decir esto? Que los cuerpos colegiados que acompañan a quien gobierna o que están en el marco de las federaciones, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, puedan recibir insumos para imaginarse mejores formas de gobierno”. La práctica no lo es todo, abundó, “se necesita la búsqueda de los nuevos referentes, las nuevas fronteras que marcan a quien hoy aspire a la gobernabilidad, de la gobernanza nacional e internacional”.
• Los universitarios Eric Mauricio Rivera Muñoz y Rodrigo Correa Prado fueron los galardonados
• Fernando Macedo Chagolla inauguró el Congreso Nacional e Internacional de Odontología UNAM 2025
• También se celebra el 50 aniversario del Programa de Posgrado de la Facultad de Odontología: Francisco Javier Marichi Rodríguez
En representación del rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, el secretario de Servicio y Atención a la Comunidad Universitaria, Fernando Macedo Chagolla, entregó el Premio Universitario a la Innovación Dental Mexicana (UNAMIC 2025) al académico Eric Mauricio Rivera Muñoz y al posdoctorante Rodrigo Correa Prado, por desarrollar moléculas dirigidas a regenerar tejidos mineralizados (esmalte, dentina, hueso, raíz).
Por esa innovación hay una solicitud de patente, explicó Rodrigo Correa quien realiza un segundo posdoctorado en el Laboratorio de Biotecnología de Tejidos, de la Facultad de Odontología (FO); su primera estancia posdoctoral fue en el Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA), con el académico Eric Mauricio Rivera. Este acto se efectuó durante la inauguración del Congreso Nacional e Internacional de Odontología UNAM 2025 en la cual Fernando Macedo resaltó: este encuentro muestra el compromiso compartido entre esta casa de estudios y la Agrupación Mexicana de la Industria y el Comercio Dental (AMIC-Dental) para formar recursos humanos, investigar, innovar y servir a la sociedad. Acompañado por el director de la FO, Francisco Javier Marichi Rodríguez, el secretario expuso que durante tres días se realizarán más de 100 actividades académicas con expertos de diversas áreas como la odontología digital, bioestética, atención a pacientes con necesidades especiales, odontología forense, cirugía odontológica y nuevas tecnologías restaurativas, entre otras. Previamente, Francisco Marichi apuntó que el Congreso simboliza un puente entre la academia y la industria dental, fundamental para consolidar la investigación y el desarrollo tecnológico en la odontología. Además, puntualizó, este año se festeja el 50 aniversario del Programa de Posgrado de la Facultad, pues el 11 de junio de 1975 fue cuando se autorizó la apertura del doctorado en Ciencias Odontológicas y la entonces Escuela Nacional de Odontología se convirtió en Facultad. De igual forma, acotó que “es medio siglo de formar especialistas, maestros y doctores que hoy son referentes en investigación, docencia y práctica clínica”, y celebró que el Congreso sea el primer evento académico en el que participa la Sociedad de Exalumnos de la Facultad (SEFO), conformada en meses pasados. A su vez, el presidente de la Agrupación Mexicana de la Industria y el Comercio Dental, Ayub Safar Boueri, subrayó la importancia de la investigación que se realiza en la Facultad de Odontología de la UNAM y manifestó que seguirán apoyando el Premio Universitario a la Innovación Dental Mexicana. En la inauguración participaron los presidentes de la Federación Mexicana de Facultades y Escuelas de Odontología y del Colegio Nacional de Cirujanos Dentistas, Alfredo Salinas Noyola y José Antonio Villavicencio Limón, respectivamente; la asesora de la AMIC-Dental, Raquel Tirado Pérez; y el presidente de la Sociedad de Egresados de la FO, Enrique Ríos Szalay. De igual forma, el presidente de la Asociación Dental Mexicana, Sergio Curiel Torres; el presidente del Consejo Directivo de Fundación UNAM, Dionisio Meade y García de León; la secretaria de Extensión y Vinculación de la FO, María Guadalupe Vega Paz; y la coordinadora del Consorcio Traslacional de Investigación en Odontología, Eileen Uribe Querol; así como exdirectores de la Facultad, entre ellos Javier de la Fuente Hernández, recientemente nombrado integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM.
El rector Leonardo Lomelí Vanegas abanderó a los deportistas de que representarán a la institución en los Campeonatos Nacionales Universitarios y la Olimpiada y Paralimpiada Nacionales 2025
En el primer evento participarán 779 atletas universitarios en 32 disciplinas; mientras que en el segundo y tercero se han clasificado más de 200 atletas
La UNAM será la sede para 9 disciplinas y recibirá en Ciudad Universitaria a más de 2,200 competidores y entrenadores de todo el país
La Universidad Nacional Autónoma de México reconoce en sus deportistas la disciplina, el respeto, la constancia y el compromiso social, valores vivos que forman parte indispensable de la vida universitaria, afirmó el rector Leonardo Lomelí Vanegas.
En la ceremonia en la que abanderó a las y los casi mil estudiantes que representarán a la institución en los Campeonatos Nacionales Universitarios y la Olimpiada y Paralimpiada Nacionales 2025, les recordó que el deporte universitario conjuga la excelencia deportiva con la responsabilidad ciudadana y los conminó a mostrar con integridad que su presencia en ambos eventos competitivos es resultado de su dedicación y esfuerzo, y no casualidad.
Los que participarán en el primer evento son 779 atletas universitarios en 32 disciplinas; mientras que en el segundo y tercero se han clasificado más de 200.
El rector resaltó que la UNAM será la sede para 9 disciplinas, entre ellas ajedrez, atletismo, frontón, judo y rugby, y recibirá en Ciudad Universitaria a más de 2,200 competidores y entrenadores de todo el país. Destaca el retorno del atletismo a la histórica Pista de Calentamiento Olímpica, renovada en 2023 y certificada internacionalmente.
En una ceremonia solemne, el rector recibió el estandarte académico de manos de la profesora María de la Luz Salazar Núñez, presidenta de la Asociación de Tenis de Mesa, y lo entregó a Tania Rincón Samperio, alumna de la Facultad de Psicología y deportista de futbol flag, integrante de la escolta de Campeonatos Nacionales Universitarios.
El estandarte deportivo el rector de la UNAM lo recibió de manos de la profesora María de Lourdes Virgilio García, presidenta de la Asociación de Deporte Adaptado, para pasarlo a Miguel Ángel Soto Rosas, alumno del Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Sur, deportista de remo, de la escolta de la Olimpiada y Paralimpiada Nacionales.
Ante cientos de entusiastas deportistas, entrenadores (rigurosamente uniformados con sus pants azul marino de Pumas) y familiares, Lomelí Vanegas dijo que, al entregar los estandartes académico y deportivo a quienes representarán con orgullo a nuestra gran Universidad, reafirmamos una convicción primordial: que el deporte universitario conjuga la excelencia deportiva con la responsabilidad ciudadana.
Manifestó que todas y todos los deportistas presentes han demostrado que la excelencia no es fruto del azar, sino producto del entrenamiento diario y la voluntad de superarse. “Cada participación en un evento y medalla son reflejo del empeño individual, pero también del apoyo de la comunidad que educa, alienta, acompaña y exige un buen rendimiento escolar y deportivo”.
A nombre de los entrenadores, Consuelo Velázquez García, presidenta de la Asociación de Natación y entrenadora en jefe de Natación Artística en la UNAM, destacó que hacer deporte en la UNAM es un orgullo que permanece por siempre.
Enfatizó que es un orgullo, responsabilidad y gozo pertenecer al sistema del deporte universitario, el cual requiere constancia, fe y persistencia al compartir el conocimiento.
En tanto, en representación de los deportistas, Miel López Sánchez, alumna de la Facultad de Filosofía y Letras y representativa de Luchas Asociadas, destacó además del empeño de sus compañeros, el trabajo de las y los entrenadores que los han acompañado en las madrugadas, a los que les dijo gracias.
En la ceremonia acompañaron al rector Lomelí Vanegas, Fernando Macedo Chagolla, secretario de Servicio y Atención a la Comunidad Universitaria; y Alejandro Fernández Varela Jiménez, director general del Deporte Universitario. Al final de la ceremonia, donde los alumnos y alumnas se agruparon en torno a sus disciplinas identificadas con unos letreros, todos los presentes entonaron un emotivo ¡Goya!, que resonó en el Frontón Cerrado.
• Tiene que ver con los roles de género, el trabajo no remunerado y la distribución del tiempo, señala Virginia García, de la Facultad de Economía de la UNAM
• Un estudio de Violeta Rodríguez, del IIEc, busca identificar qué parte se debe a factores como horas laboradas o nivel educativo, y cuál responde a la discriminación
En México, ser mujer aún implica enfrentar un mercado laboral disparejo. Aunque el país ha avanzado en educación y acceso al empleo, la brecha salarial persiste como síntoma de una estructura económica que castiga la maternidad, la edad y la jornada reducida.
Así lo señalan las economistas de la UNAM Violeta Rodríguez del Villar y Virginia García, quienes han documentado que la desigualdad de ingresos no es sólo una cifra, sino el reflejo de decisiones estructurales que excluyen a las mujeres del reconocimiento y autonomía económica.
Según ONU Mujeres, ellas ganan en promedio 15 por ciento menos que los hombres por el mismo trabajo y dicha diferencia se mantiene a pesar de tener niveles educativos similares o mayores.
Virginia García, académica de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM, subraya que esto es tan sólo la superficie de un problema mucho más profundo: “La brecha salarial no es una cuestión individual, sino reflejo de cómo se organiza el mercado y el hogar”.
La raíz de esta inequidad está también en la casa. Como refiere la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2019, ellas dedicaron en promedio 42.8 horas a la semana a labores no pagadas (como cuidados, limpieza y cocina), mientras que los hombres sólo 16.9. Este trabajo invisible y no remunerado equivale al 26.3 por ciento del producto interno bruto nacional, es decir, a 8.4 billones de pesos (según datos del INEGI 2023), y el 71.5 por ciento de dicha carga recae en las mujeres.
“Esta desigualdad no es un problema individual o exclusivo del mercado laboral, tiene raíces estructurales relacionadas con los roles de género, el trabajo no remunerado y la distribución del tiempo, pues de cada 100 horas de su tiempo de trabajo total, las mujeres dedican 63.7 a labores domésticas y de cuidados y los hombres apenas 27.9”, destaca.
Para Virginia García, las causas estructurales de esto son: menor participación femenina en el trabajo formal; alta carga de trabajo doméstico; que ellas tengan empleos mal pagados, informales y a tiempo parcial por necesidad de conciliación, y los roles y estereotipos de género que les asignan tareas de cuidado y de reproducción social no reconocidas como trabajo.
Reuters
“La economía tradicional sólo visibiliza la parte monetizada del trabajo (la punta del iceberg), mientras que la feminista revela lo que hay debajo: el trabajo de cuidados y doméstico que sostiene el sistema económico. Por tanto, la brecha salarial debe entenderse como síntoma de una crisis de reproducción social”.
Flexibilidad que castiga
Por su parte, Violeta Rodríguez del Villar, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, apunta que es importante estudiar la brecha salarial de género como vía para entender y combatir otras formas de desigualdad estructural que afectan a las mujeres, y añade que muchas de las violencias y exclusiones sociales tienen como base esta disparidad en los ingresos.
Su investigación —titulada Brechas de género en ingresos laborales y flexibilidad de la jornada en México— parte de la necesidad de identificar con precisión qué parte de la brecha salarial se debe a factores objetivos (como horas trabajadas o nivel educativo) y cuál responde a la discriminación de género, a fin de incidir en políticas públicas efectivas.
“Uno de los hallazgos es que las jornadas flexibles, lejos de cerrar la brecha, la agrandan. Las mujeres están sobrerrepresentadas en empleos con jornadas reducidas, horarios irregulares o trabajo informal. Laborar menos de 15 horas semanales implica 26.2 por ciento menos de ingreso, horarios irregulares reducen el salario hasta en 45.7 por ciento, y ellas ganan 11.9 por ciento menos por hora trabajada, en promedio”.
El estudio —próximo a publicarse— analiza 127 mil casos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2024, y utiliza el modelo Blinder-Oaxaca corregido por sesgo de selección (técnica estadística) para estimar qué parte de la brecha salarial se debe a diferencias observables (educación, experiencia u horas trabajadas) y cuál es discriminación.
“La disponibilidad de tiempo para trabajar las castiga más a ellas, pues alrededor del 50 por ciento de las mujeres nunca gozará independencia económica. Por otro lado, mientras que los hombres tienen una probabilidad del 99 por ciento de estar empleados, tal porcentaje en las mujeres es del 70 por ciento, y esa es la brecha más grande”.
Además del castigo económico, la edad es determinante. A los 39 años es más factible para ellas ser contratadas, pero después su empleabilidad cae rápidamente. Los hombres, en cambio, mantienen altas tasas de ocupación hasta su retiro. Esto evidencia una penalización por edad y estado civil: las mujeres casadas o con hijos tienen menos oportunidades.
La universitaria comenta que muchas decisiones laborales están basadas en estereotipos no comprobados (como que las mujeres mayores son menos capaces o actualizadas) y ello lleva a una discriminación sistemática en la contratación. Los empleadores, ante la falta de instrumentos de evaluación fiables, reproducen prejuicios sociales.
“Cerrar la brecha salarial implica igualdad de condiciones en el empleo, acceso a servicios, educación, tiempo y recursos. Necesitamos políticas públicas específicas para las mujeres más vulnerables: casadas, con hijos, de bajos ingresos y sin acceso a empleo formal”, sostiene.
Trabajo igual, salario igual
El capítulo V. Salario. art. 86 de la Ley Federal del Trabajo en México establece: “A trabajo igual, desempeñado en puesto, jornada y condiciones de eficiencia iguales, debe corresponder salario igual”. Sin embargo, su práctica es parcial. Según el Instituto Mexicano para la Competitividad, mientras que los hombres ganan, en promedio, 11 mil 490 pesos al mes, las mujeres perciben 9 mil 825 pesos. Si ellas quisieran alcanzar el mismo ingreso deberían laborar 61 días adicionales al año.
Ambas economistas coinciden en que la brecha salarial no se entiende sin el contexto de la ausencia de corresponsabilidad en el cuidado, la falta de políticas públicas específicas y los estereotipos de género.
“Reconocer el trabajo no remunerado y redistribuirlo de forma progresiva sería una forma de cerrar brechas. Las políticas públicas deben atender a poblaciones con necesidades diversas (como infancias y personas mayores, enfermas o con discapacidad) y también es preciso educar a empleadores y empleadoras sobre el principio de ‘a trabajo igual, salario igual’”, indica Virginia García.
Para Violeta Rodríguez, las acciones para lograr este fin serían mejorar el acceso femenino a la educación media y técnica, otorgar becas y apoyos económicos para que ellas continúen su formación, distribuir equitativamente el trabajo doméstico y de cuidados entre ambos géneros y fortalecer servicios públicos como guarderías (y extenderlos para el cuidado de personas adultas mayores o enfermas).
“La brecha salarial en México no es sólo un problema de ingresos, es la expresión de un sistema que niega a las mujeres el derecho pleno a su autonomía económica. Si no se modifican las reglas del juego laboral (y doméstico), cerrar la brecha será imposible”, concluye Violeta Rodríguez.
• En Ciudad Universitaria el rector Leonardo Lomelí participó en el ejercicio cívico
• Intervinieron 65 mil personas de la comunidad de diversos planteles, tanto en Ciudad Universitaria como en el resto de la Zona Metropolitana del Valle de México
• Fue notoria la participación de estudiantes, académicos y trabajadores administrativos
La Universidad Nacional Autónoma de México se sumó a la jornada del 1er. Simulacro Nacional 2025, con una participación responsable de 65 mil personas de su comunidad, que incluyó al rector Leonardo Lomelí Vanegas, quien salió de su oficina en el sexto piso de la Torre de la Rectoría al escuchar el sonido de la alarma.
La institución mostró nuevamente su capacidad para aplicar la teoría y llevarla a la práctica como respuesta ante un fenómeno natural como los sismos, al tiempo que se pudo confirmar la importancia de la prevención y la ejecución de ensayos de actuación. Tras el protocolo de actuación en caso de sismo, activado por el alertamiento en punto de las 11:30 horas, se contó con la participación de estudiantes, académicos y trabajadores administrativos. Además, del rector Lomelí, cumplieron con el protocolo establecido por la Dirección General de Análisis, Protección y Seguridad Universitaria y salieron de sus oficinas la secretaria General, Patricia Dávila Aranda, los también secretarios Fernando Macedo Chagolla, Raúl Arcenio Aguilar Tamayo, Tomás Rubio, entre otras autoridades. En este ejercicio intervinieron la totalidad de los planteles tanto en Ciudad Universitaria como en la Zona Metropolitana del Valle de México del nivel bachillerato y del superior. Se contó con la intervención de las comunidades de las Facultades de Estudios Superiores (FES) Acatlán, Iztacala, Cuautitlán, Zaragoza, así como planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades, y los nueve de la Escuela Nacional Preparatoria. No menos importante, se contó con la participación de la Facultad de Música en Coyoacán; Radio UNAM en la alcaldía Benito Juárez; así como las facultades de Artes y Diseño (FAD), y Enfermería y Obstetricia (FENO) en Xochimilco, entre otras instancias.
Campus Central
Raúl Flores Mendoza, director de Protección Civil de la UNAM, otorgó de viva voz un informe del ejercicio cívico al rector Leonardo Lomelí Vanegas, en el que reconoció la participación de la comunidad universitaria. En el caso de la Torre de Rectoría, como edificio principal del campus central, contó con la participación de 289 personas en el simulacro; la hipótesis fue un sismo con epicentro en Tehuantepec, Oaxaca, de 8.1 grados. El regreso a las áreas de clases, práctica académica y de trabajo en el caso de la Torre de Rectoría, fue escalonado y en orden, encabezado en este último inmueble, por el rector Leonardo Lomelí Vanegas, la secretaria General, Patricia Dávila Aranda, entre otros funcionarios, quienes siguieron en todo momento las indicaciones de los responsables de Protección Civil.