regresar

Entregan el Premio Universitario a la Innovación Dental Mexicana

descarga para medios

• Los universitarios Eric Mauricio Rivera Muñoz y Rodrigo Correa Prado fueron los galardonados
• Fernando Macedo Chagolla inauguró el Congreso Nacional e Internacional de Odontología UNAM 2025
• También se celebra el 50 aniversario del Programa de Posgrado de la Facultad de Odontología: Francisco Javier Marichi Rodríguez

En representación del rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, el secretario de Servicio y Atención a la Comunidad Universitaria, Fernando Macedo Chagolla, entregó el Premio Universitario a la Innovación Dental Mexicana (UNAMIC 2025) al académico Eric Mauricio Rivera Muñoz y al posdoctorante Rodrigo Correa Prado, por desarrollar moléculas dirigidas a regenerar tejidos mineralizados (esmalte, dentina, hueso, raíz).

Por esa innovación hay una solicitud de patente, explicó Rodrigo Correa quien realiza un segundo posdoctorado en el Laboratorio de Biotecnología de Tejidos, de la Facultad de Odontología (FO); su primera estancia posdoctoral fue en el Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA), con el académico Eric Mauricio Rivera.
Este acto se efectuó durante la inauguración del Congreso Nacional e Internacional de Odontología UNAM 2025 en la cual Fernando Macedo resaltó: este encuentro muestra el compromiso compartido entre esta casa de estudios y la Agrupación Mexicana de la Industria y el Comercio Dental (AMIC-Dental) para formar recursos humanos, investigar, innovar y servir a la sociedad.
Acompañado por el director de la FO, Francisco Javier Marichi Rodríguez, el secretario expuso que durante tres días se realizarán más de 100 actividades académicas con expertos de diversas áreas como la odontología digital, bioestética, atención a pacientes con necesidades especiales, odontología forense, cirugía odontológica y nuevas tecnologías restaurativas, entre otras.
Previamente, Francisco Marichi apuntó que el Congreso simboliza un puente entre la academia y la industria dental, fundamental para consolidar la investigación y el desarrollo tecnológico en la odontología.
Además, puntualizó, este año se festeja el 50 aniversario del Programa de Posgrado de la Facultad, pues el 11 de junio de 1975 fue cuando se autorizó la apertura del doctorado en Ciencias Odontológicas y la entonces Escuela Nacional de Odontología se convirtió en Facultad.
De igual forma, acotó que “es medio siglo de formar especialistas, maestros y doctores que hoy son referentes en investigación, docencia y práctica clínica”, y celebró que el Congreso sea el primer evento académico en el que participa la Sociedad de Exalumnos de la Facultad (SEFO), conformada en meses pasados.
A su vez, el presidente de la Agrupación Mexicana de la Industria y el Comercio Dental, Ayub Safar Boueri, subrayó la importancia de la investigación que se realiza en la Facultad de Odontología de la UNAM y manifestó que seguirán apoyando el Premio Universitario a la Innovación Dental Mexicana.
En la inauguración participaron los presidentes de la Federación Mexicana de Facultades y Escuelas de Odontología y del Colegio Nacional de Cirujanos Dentistas, Alfredo Salinas Noyola y José Antonio Villavicencio Limón, respectivamente; la asesora de la AMIC-Dental, Raquel Tirado Pérez; y el presidente de la Sociedad de Egresados de la FO, Enrique Ríos Szalay.
De igual forma, el presidente de la Asociación Dental Mexicana, Sergio Curiel Torres; el presidente del Consejo Directivo de Fundación UNAM, Dionisio Meade y García de León; la secretaria de Extensión y Vinculación de la FO, María Guadalupe Vega Paz; y la coordinadora del Consorcio Traslacional de Investigación en Odontología, Eileen Uribe Querol; así como exdirectores de la Facultad, entre ellos Javier de la Fuente Hernández, recientemente nombrado integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM.

regresar

¿POR QUÉ SER MUJER REDUCE TU SALARIO?

descarga para medios

• Tiene que ver con los roles de género, el trabajo no remunerado y la distribución del tiempo, señala Virginia García, de la Facultad de Economía de la UNAM
• Un estudio de Violeta Rodríguez, del IIEc, busca identificar qué parte se debe a factores como horas laboradas o nivel educativo, y cuál responde a la discriminación

En México, ser mujer aún implica enfrentar un mercado laboral disparejo. Aunque el país ha avanzado en educación y acceso al empleo, la brecha salarial persiste como síntoma de una estructura económica que castiga la maternidad, la edad y la jornada reducida.

Así lo señalan las economistas de la UNAM Violeta Rodríguez del Villar y Virginia García, quienes han documentado que la desigualdad de ingresos no es sólo una cifra, sino el reflejo de decisiones estructurales que excluyen a las mujeres del reconocimiento y autonomía económica.

Según ONU Mujeres, ellas ganan en promedio 15 por ciento menos que los hombres por el mismo trabajo y dicha diferencia se mantiene a pesar de tener niveles educativos similares o mayores.

Virginia García, académica de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM, subraya que esto es tan sólo la superficie de un problema mucho más profundo: “La brecha salarial no es una cuestión individual, sino reflejo de cómo se organiza el mercado y el hogar”.

La raíz de esta inequidad está también en la casa. Como refiere la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2019, ellas dedicaron en promedio 42.8 horas a la semana a labores no pagadas (como cuidados, limpieza y cocina), mientras que los hombres sólo 16.9. Este trabajo invisible y no remunerado equivale al 26.3 por ciento del producto interno bruto nacional, es decir, a 8.4 billones de pesos (según datos del INEGI 2023), y el 71.5 por ciento de dicha carga recae en las mujeres.

“Esta desigualdad no es un problema individual o exclusivo del mercado laboral, tiene raíces estructurales relacionadas con los roles de género, el trabajo no remunerado y la distribución del tiempo, pues de cada 100 horas de su tiempo de trabajo total, las mujeres dedican 63.7 a labores domésticas y de cuidados y los hombres apenas 27.9”, destaca.

Para Virginia García, las causas estructurales de esto son: menor participación femenina en el trabajo formal; alta carga de trabajo doméstico; que ellas tengan empleos mal pagados, informales y a tiempo parcial por necesidad de conciliación, y los roles y estereotipos de género que les asignan tareas de cuidado y de reproducción social no reconocidas como trabajo.

Reuters

“La economía tradicional sólo visibiliza la parte monetizada del trabajo (la punta del iceberg), mientras que la feminista revela lo que hay debajo: el trabajo de cuidados y doméstico que sostiene el sistema económico. Por tanto, la brecha salarial debe entenderse como síntoma de una crisis de reproducción social”.

Flexibilidad que castiga

Por su parte, Violeta Rodríguez del Villar, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, apunta que es importante estudiar la brecha salarial de género como vía para entender y combatir otras formas de desigualdad estructural que afectan a las mujeres, y añade que muchas de las violencias y exclusiones sociales tienen como base esta disparidad en los ingresos.

Su investigación —titulada Brechas de género en ingresos laborales y flexibilidad de la jornada en México— parte de la necesidad de identificar con precisión qué parte de la brecha salarial se debe a factores objetivos (como horas trabajadas o nivel educativo) y cuál responde a la discriminación de género, a fin de incidir en políticas públicas efectivas.

“Uno de los hallazgos es que las jornadas flexibles, lejos de cerrar la brecha, la agrandan. Las mujeres están sobrerrepresentadas en empleos con jornadas reducidas, horarios irregulares o trabajo informal. Laborar menos de 15 horas semanales implica 26.2 por ciento menos de ingreso, horarios irregulares reducen el salario hasta en 45.7 por ciento, y ellas ganan 11.9 por ciento menos por hora trabajada, en promedio”.

El estudio —próximo a publicarse— analiza 127 mil casos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2024, y utiliza el modelo Blinder-Oaxaca corregido por sesgo de selección (técnica estadística) para estimar qué parte de la brecha salarial se debe a diferencias observables (educación, experiencia u horas trabajadas) y cuál es discriminación.

“La disponibilidad de tiempo para trabajar las castiga más a ellas, pues alrededor del 50 por ciento de las mujeres nunca gozará independencia económica. Por otro lado, mientras que los hombres tienen una probabilidad del 99 por ciento de estar empleados, tal porcentaje en las mujeres es del 70 por ciento, y esa es la brecha más grande”.

Además del castigo económico, la edad es determinante. A los 39 años es más factible para ellas ser contratadas, pero después su empleabilidad cae rápidamente. Los hombres, en cambio, mantienen altas tasas de ocupación hasta su retiro. Esto evidencia una penalización por edad y estado civil: las mujeres casadas o con hijos tienen menos oportunidades.

La universitaria comenta que muchas decisiones laborales están basadas en estereotipos no comprobados (como que las mujeres mayores son menos capaces o actualizadas) y ello lleva a una discriminación sistemática en la contratación. Los empleadores, ante la falta de instrumentos de evaluación fiables, reproducen prejuicios sociales.

“Cerrar la brecha salarial implica igualdad de condiciones en el empleo, acceso a servicios, educación, tiempo y recursos. Necesitamos políticas públicas específicas para las mujeres más vulnerables: casadas, con hijos, de bajos ingresos y sin acceso a empleo formal”, sostiene.

Trabajo igual, salario igual

El capítulo V. Salario. art. 86 de la Ley Federal del Trabajo en México establece: “A trabajo igual, desempeñado en puesto, jornada y condiciones de eficiencia iguales, debe corresponder salario igual”. Sin embargo, su práctica es parcial. Según el Instituto Mexicano para la Competitividad, mientras que los hombres ganan, en promedio, 11 mil 490 pesos al mes, las mujeres perciben 9 mil 825 pesos. Si ellas quisieran alcanzar el mismo ingreso deberían laborar 61 días adicionales al año.

Ambas economistas coinciden en que la brecha salarial no se entiende sin el contexto de la ausencia de corresponsabilidad en el cuidado, la falta de políticas públicas específicas y los estereotipos de género.

“Reconocer el trabajo no remunerado y redistribuirlo de forma progresiva sería una forma de cerrar brechas. Las políticas públicas deben atender a poblaciones con necesidades diversas (como infancias y personas mayores, enfermas o con discapacidad) y también es preciso educar a empleadores y empleadoras sobre el principio de ‘a trabajo igual, salario igual’”, indica Virginia García.

Para Violeta Rodríguez, las acciones para lograr este fin serían mejorar el acceso femenino a la educación media y técnica, otorgar becas y apoyos económicos para que ellas continúen su formación, distribuir equitativamente el trabajo doméstico y de cuidados entre ambos géneros y fortalecer servicios públicos como guarderías (y extenderlos para el cuidado de personas adultas mayores o enfermas).

“La brecha salarial en México no es sólo un problema de ingresos, es la expresión de un sistema que niega a las mujeres el derecho pleno a su autonomía económica. Si no se modifican las reglas del juego laboral (y doméstico), cerrar la brecha será imposible”, concluye Violeta Rodríguez.

regresar

Ordenada participación de universitarios en el 1er. Simulacro Nacional 2025

descarga para medios

• En Ciudad Universitaria el rector Leonardo Lomelí participó en el ejercicio cívico
• Intervinieron 65 mil personas de la comunidad de diversos planteles, tanto en Ciudad Universitaria como en el resto de la Zona Metropolitana del Valle de México
• Fue notoria la participación de estudiantes, académicos y trabajadores administrativos

La Universidad Nacional Autónoma de México se sumó a la jornada del 1er. Simulacro Nacional 2025, con una participación responsable de 65 mil personas de su comunidad, que incluyó al rector Leonardo Lomelí Vanegas, quien salió de su oficina en el sexto piso de la Torre de la Rectoría al escuchar el sonido de la alarma.

La institución mostró nuevamente su capacidad para aplicar la teoría y llevarla a la práctica como respuesta ante un fenómeno natural como los sismos, al tiempo que se pudo confirmar la importancia de la prevención y la ejecución de ensayos de actuación.
Tras el protocolo de actuación en caso de sismo, activado por el alertamiento en punto de las 11:30 horas, se contó con la participación de estudiantes, académicos y trabajadores administrativos.
Además, del rector Lomelí, cumplieron con el protocolo establecido por la Dirección General de Análisis, Protección y Seguridad Universitaria y salieron de sus oficinas la secretaria General, Patricia Dávila Aranda, los también secretarios Fernando Macedo Chagolla, Raúl Arcenio Aguilar Tamayo, Tomás Rubio, entre otras autoridades. En este ejercicio intervinieron la totalidad de los planteles tanto en Ciudad Universitaria como en la Zona Metropolitana del Valle de México del nivel bachillerato y del superior.
Se contó con la intervención de las comunidades de las Facultades de Estudios Superiores (FES) Acatlán, Iztacala, Cuautitlán, Zaragoza, así como planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades, y los nueve de la Escuela Nacional Preparatoria.
No menos importante, se contó con la participación de la Facultad de Música en Coyoacán; Radio UNAM en la alcaldía Benito Juárez; así como las facultades de Artes y Diseño (FAD), y Enfermería y Obstetricia (FENO) en Xochimilco, entre otras instancias.

Campus Central

Raúl Flores Mendoza, director de Protección Civil de la UNAM, otorgó de viva voz un informe del ejercicio cívico al rector Leonardo Lomelí Vanegas, en el que reconoció la participación de la comunidad universitaria.
En el caso de la Torre de Rectoría, como edificio principal del campus central, contó con la participación de 289 personas en el simulacro; la hipótesis fue un sismo con epicentro en Tehuantepec, Oaxaca, de 8.1 grados.
El regreso a las áreas de clases, práctica académica y de trabajo en el caso de la Torre de Rectoría, fue escalonado y en orden, encabezado en este último inmueble, por el rector Leonardo Lomelí Vanegas, la secretaria General, Patricia Dávila Aranda, entre otros funcionarios, quienes siguieron en todo momento las indicaciones de los responsables de Protección Civil.

regresar

Universidades, pilares de sociedades justas y democráticas: Rector Lomelí

descarga para medios

• Asistió a la IX Asamblea Regional Caribe, Centroamérica y México de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe
• Las universidades de Latinoamérica no cederán terreno ante la desinformación y la manipulación mediática, ni a dejar de ser refugio del pensamiento libre y plural ante los embates de la intolerancia, la xenofobia y el autoritarismo, indicó
• Debemos compartir conocimiento, recursos y soluciones para asegurar un futuro mejor a nuestras sociedades, sostuvo José Antonio De los Reyes Heredia
• Participaron también el presidente de la UDUALC, Jorge Calzoni; el coordinador general de Vinculación Estratégica de la ANUIES, Gustavo Cruz Chávez; así como rectoras y rectores de la región

Las instituciones de educación superior de América Latina y el Caribe no están dispuestas a renunciar a su identidad progresista, a ceder el terreno de la verdad ante la desinformación y la manipulación mediática, ni a dejar de ser refugio del pensamiento libre y plural ante los embates de la intolerancia, la xenofobia y el autoritarismo, afirmó el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.

Al participar en la IX Asamblea Regional Caribe, Centroamérica y México de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC) refrendó que la educación superior es y seguirá siendo un bien público indispensable e insustituible en la edificación de sociedades más justas, equitativas, sostenibles y democráticas.
Ante su homólogo de la Universidad Nacional de Avellaneda y presidente de la UDUALC, Jorge Calzoni; así como del rector General de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), José Antonio De los Reyes Heredia, Lomelí Vanegas también expuso que las instituciones de educación superior enfrentan un contexto desafiante pues además de los efectos persistentes de las crisis socioambientales, geopolíticas, económicas, comerciales, ideológicas, de libertad de expresión y de debilitamiento democrático, hay un entorno en el que la voz del conocimiento es, en ocasiones, marginada, deslegitimada o puesta en entredicho.
Aunado a ello se cuestiona el financiamiento a la educación superior, se reducen los apoyos institucionales a la investigación y a la cooperación científica y tecnológica, y se estigmatiza la crítica fundamentada, particularmente cuando esta emana del rigor académico.
“Según la Red de Indicadores de Educación Superior, en 2022 América Latina destinó solo el 1.13 por ciento de su producto interno bruto (PIB) a la educación superior; Iberoamérica, el 1.18 por ciento. En contraste, los países de la OCDE superaron ambos niveles con una media del 1.5 por ciento.
“A pesar de ello, nuestras casas de estudio han mantenido su determinación con la generación y difusión de nuevos saberes. Ese mismo año, más del 89 por ciento de las publicaciones científicas en Brasil; 91 por ciento en Chile; 89 por ciento en Ecuador; y 80 por ciento en México contaron con la colaboración de alguna instancia universitaria, una prueba irrefutable de que las universidades siguen siendo la columna vertebral de la investigación en la región”, remarcó.
El rector de la UNAM resaltó que es fundamental recordar que en la zona la población de entre 18 y 24 años superó los 70 millones en 2022, lo que representa cerca del 11 por ciento del total de habitantes, cifras que reflejan el desafío educativo que enfrentamos, pero también “el potencial transformador de esta generación que da sentido a nuestra misión educativa y traza el porvenir con su energía y mirada crítica”.
Asimismo, confió en que la reunión será una plataforma para reflexionar sobre el papel de la educación superior pública en los principales temas de la agenda regional: la migración forzada y sus causas estructurales; la manipulación mediática y el descrédito del saber científico; la aplicación ética y social de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial; y la necesidad de fortalecer el Estado de derecho, los derechos humanos y la justicia social.

Cooperación entre universidades

En el auditorio “Pedro Ramírez Vázquez”, de la Rectoría General de la UAM, el presidente de la UDUALC, Jorge Calzoni, dio la bienvenida a sus homólogos y señaló que ante el mundo convulsionado que vivimos las instituciones de enseñanza superior han elegido temas estratégicos a trabajar, entre los cuales están la inteligencia artificial y las distintas opciones de integración entre ellas.
De igual forma, el rector General de la UAM, José Antonio De los Reyes Heredia, saludó a los rectores asistentes a la IX Asamblea Regional de la UDUALC, y dijo que esta será un espacio para consolidar la unidad entre sus instituciones y hacer frente a los grandes desafíos que afectan su autonomía y libertad, así como su capacidad de contribuir al desarrollo democrático y social en contextos políticos y económicos cada vez más complejos.
“Las universidades no podemos seguir siendo entes aislados; debemos compartir conocimiento, recursos y soluciones. A través de la cooperación, podemos asegurar un futuro mejor para nuestras sociedades”, insistió.
La colaboración entre universidades de la región es vital, es la vía más eficaz para abordar retos urgentes como la crisis migratoria, el uso social de la inteligencia artificial y la rearticulación de las cadenas productivas en modelos de economía social y solidaria, agregó.
En su oportunidad, el coordinador general de Vinculación Estratégica de la ANUIES, Gustavo Cruz Chávez, también reiteró el compromiso de esta agrupación y de sus afiliadas para preservar a la educación superior como un bien social, colectivo y público.
De igual forma, enfatizó que los retos que enfrentan son agudizados por la incertidumbre política, financiera y social, lo cual influye en el avance en temas como brechas tecnológicas, financiamiento, ampliación de la cobertura con equidad, disminución de las tasas de abandono escolar, además del cambio climático, agua e inteligencia artificial, entre otros.
“La colaboración regional emerge como una estrategia clave para diseñar soluciones compartidas ante estos retos estructurales”, remarcó.

regresar

JUGAR TAMBIÉN ES HACER CIENCIA EN UNIVERSUM

descarga para medios

● Las actividades lúdicas son necesarias en los primeros años de vida para desarrollar habilidades
● Reconocer y hablar sobre las emociones es fundamental en el Espacio Infantil del museo

En una sala llena de juegos, actividades y libros que te adentran en el mundo del saber, Aerin López-Arce Piña, una niña de ocho años, camina sorprendida ante los diferentes colores, sonidos y formas que integran el Espacio Infantil de Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM.

Este sitio vuelve el conocimiento significativo, hace visible lo invisible y pone al juego –y al asombro– como motivo principal en el aprendizaje de las ciencias, explica María Emilia Beyer, directora del recinto.

Con entusiasmo, Aerin se acerca a una superficie sobre la que reposa un tubo transparente con cientos de bolitas de unicel en su interior. A lado hay tres botones. Aerin toca uno por uno y, en cada caso, una frecuencia sonora provoca que las pequeñas esferas vibren y formen ondas. “¡Así puedo ver el sonido! Dependiendo de si es fuerte o débil, las líneas cambian”.

Paola González, curadora educativa del espacio, comenta que el juego es de suma importancia para la humanidad. “Es vital. Lo utilizamos durante gran parte de los primeros años de vida, es el motor de nuestros aprendizajes y de la construcción del mundo durante dicha etapa”.

Jugar se vuelve aún más necesario tras el aislamiento por la COVID-19 que, por meses, impidió a las niñeces asistir a la escuela, recrearse en lugares públicos e interactuar con gente de su edad. “Queríamos que volvieran a hacerlo en colectivo al salir del confinamiento”, agrega Beyer.

Un nuevo espacio

Hace dos décadas, Universum contaba con un área dedicada a las infancias de cero a seis años, con mensajes, diálogos y estrategias educativas adaptadas a esas edades.

En 2020, el museo cerró sus puertas debido a la pandemia y la cuarentena de más de un año. “Niñas y niños habían dejado de asistir a clases y no podían ver a sus amistades o familiares. Se habían quedado en casa, sin lugares para salir a jugar. El encierro fue difícil para todos, pero quienes lo empezaron durante su primera infancia pasaron casi la mitad de su vida en aislamiento”, recuerda la directora.

Así ocurrió con Aerin. El confinamiento inició cuando ella tenía tres años y dejó el preescolar. “Me sentía triste porque no podía ir a la escuela, ver a mis amigos y amigas, o ir al parque”. Fue hasta 2021, cuando tenía cinco, que volvió a las aulas.

La inquietud de María Emilia Beyer sobre cómo había afectado el aislamiento a las niñeces la llevó, junto con su equipo de trabajo, a transformar la sala. Ampliaron el rango de edad de cero a ocho, a fin de que quienes vivieron la pandemia durante la primera infancia tuvieran un sitio donde acercarse a las ciencias por medio de actividades lúdicas.

Incorporaron, además, aspectos sociales a fin de reflexionar y nombrar emociones, algo necesario luego de que la emergencia sanitaria afectara la salud mental infantil al provocar estrés, ansiedad e incluso depresión, de acuerdo con el Informe anual 2020 México, de UNICEF.

“Lo lúdico tiene un significado importantísimo para establecer relaciones sociales, pero también para reiterar aprendizajes. Lo que subyace aquí es que es un área de juego libre”, explica Beyer.

Experimentar

Esta zona del recinto cuenta con una sección donde, a través de luz, colores, formas y sonidos, se acercan a la física, matemáticas y geometría. “Vienen a construir arcoíris o a sentirse como Isaac Newton, sin saber que están replicando el experimento que él hizo hace siglos. Deseamos asombrar mediante la experimentación con el mundo natural”, plantea la directora.

Uno de los atractivos para quienes visitan este lugar es el Espacio Maker. Ahí, con creatividad, Aerin arma torres con cubos de madera y, en un pizarrón, acomoda piezas que simulan engranajes hasta hacerlas girar.

“Aquí se vale que, al primer intento, lo que intentas no te salga bien, porque así trabaja la ciencia. Queremos enseñar a tolerar la frustración mediante el juego. Estos son los hilos conductores de las secciones”.

Dentro de dicha zona, Aerin observa figuras de abejas, moscas, catarinas y escarabajos. Paola le acerca algunas para que las toque, vea sus características y le explica la importancia de cada uno de estos animalitos en la naturaleza.

Hablar de emociones

En el área Yo con el Universo, niños y niñas indagan su lugar frente a otros seres vivos y dentro de la especie humana. Hay sectores que plantean preguntas del estilo, ¿cómo sé que estoy vivo?, ¿cómo sé que otros organismos están vivos?, y ¿cómo me comparo con ellos?

Jugando con las dimensiones contrastan su tamaño respecto a sus madres o padres y ven que son menores, pero que resultan enormes ante ciertos animales o plantas. “Son provocaciones que parecen sencillas, pero que se entraman, poco a poco, para que piensen en su lugar dentro del mundo natural, en la familia y en la sociedad”, señala Beyer.

En esta sección, que busca la reflexión, se encuentra la obra artística de la fotógrafa brasileña Angélica Dass, Humanae, la cual mediante una variedad de retratos visibiliza la heterogeneidad de las personas. Con algunos espejos colocados en las imágenes, las niñeces pueden verse reflejadas dentro de esa diversidad y así formar parte de este trabajo.

La empatía y las emociones también se abordan en este sector. Aerin y su mamá se sientan frente a frente y se observan a través de una rueda giratoria que va alternando su imagen reflejada en un espejo y un acrílico que les permite verse la una a la otra. Hacen muecas y ríen.

Paola les expone que, con esa actividad, se hace evidente la importancia de ponerse en el lugar de la otra y reconocer sus sentimientos. “El juego y las emociones van de la mano, porque con él resolvemos conflictos. Hablar de esto en la primera infancia es vital, pues ayuda a identificar ¿qué siento?, ¿cómo me siento?, ¿cómo manifiesto eso?, y qué mejor que hacerlo con mis papás, mis soportes emocionales en casa”.

¿Arte, cuentos y ciencia?

Aerin disfruta de estar en la Biblioteca, la primera exclusivamente científica para la primera infancia en México. En ella se ofrecen más de 500 títulos en los que se explican conceptos de física, química, biología, matemáticas y emociones presentes en todo el lugar, por lo que aquí se pueden reforzar los contenidos.

Para responder a la diversidad de formas de aprendizaje y a la importancia de ampliar las estrategias educativas más allá de las digitales, el Teatrino es un teatro guiñol donde arte y ciencia coinciden. Las y los anfitriones interpretan obras, de producción original del museo, para explicarles contenido científico a las niñeces.

En el Gateadero las y los bebés pueden moverse libremente y las mamás encuentran una Sala de Lactancia, que se suma a los espacios que la UNAM está abriendo en favor de la equidad e inclusión.

La directora del museo expone que ya se trabaja en un área para abordar la sostenibilidad. “Estamos recuperando la parte del jardín para instalar ahí juegos con burbujas gigantes y un huerto cuyos contenidos hablen de ciclos naturales, especies endémicas y en peligro, y de la importancia de seguir una alimentación correcta y saludable”.

Interacción familiar

A Aerin le emociona reforzar sus conocimientos y descubrir cosas nuevas en este sitio al cual describe como “hermoso, genial y único”, pero también se cuestiona si “¿en él sólo aprendemos niñas y niños?”. Para responder a ello, Paola plantea que también las personas adultas lo hacen, pues es un foro de observación del aprendizaje mediante lo lúdico, del que se obtendrán datos para comprender si éste funciona como detonador de conversación familiar y de la divulgación de la ciencia.

María Emilia Beyer agrega que, desde que comenzaron a diseñar esta área, se interesaron por la opinión de las infancias, pues ellas escogieron las paletas de colores e incluso manifestaron si deseaban, o no, personajes.

“Hoy colabora con nosotros una técnica académica que elaboró una serie de indicadores para evaluar el aprendizaje de la primera infancia a través del juego. Ella está trabajando en ver cuáles son las interacciones más exitosas, las que más gustan o las que menos se comprenden, para así realizar un rediseño conceptual. Esto se convertirá en una documentación de orden académico que nos ayudará a vislumbrar cómo las nuevas generaciones aprenden vía lo lúdico”, explica.

Esta sala (que pone en el centro de la experiencia al método científico como forma de pensar y en donde las fallas se celebran y no se califican) pretende apoyar a las familias tras el aislamiento por la pandemia y acercarlas a experimentar en colectivo, promoviendo la interacción entre niñeces y cuidadores. Por ello, el lugar ofrece recomendaciones e indicaciones para construir conocimiento científico ahí y en casa.

El Espacio Infantil está abierto para menores de ocho años en compañía de una persona adulta, de miércoles a domingo de 10:00 a 16:30 horas. Más información en: https://www.universum.unam.mx/exposiciones/espacio-infantil.

regresar

MÁS DE 280 MIL ESTUDIANTES DE LA UNAM TIENEN BECA

descarga para medios

  • Más de la mitad de los alumnos y alumnas de la Universidad tienen una beca: más de 150 mil en licenciatura y casi 30 mil en posgrado, mientras que la totalidad (106 mil) de los de bachillerato reciben una subvención para terminar sus estudios
  • Este fin de semana concluyó la entrega de tarjetas a 36 mil jóvenes de nuevo ingreso que, por primera vez, recibieron la Beca Universal de Educación Media Superior Benito Juárez
  • De esta manera se atienden requerimientos de alimentación, transporte y otras necesidades

Con más de 280 mil becas desde bachillerato hasta posgrado, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), más de la mitad de sus alumnos y alumnas tienen alguna beca con la que se busca impulsar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, señaló Mauricio Reyna Lara, director de becas y enlace con la comunidad.

De estos, puntualizó el funcionario, más de 150 mil estudiantes reciben apoyos a nivel licenciatura y casi 30 mil en posgrado; mientras que a nivel bachillerato, la totalidad de los inscritos (106 mil jóvenes) reciben algún tipo de apoyo a fin de que concluyan sus estudios y obtengan su certificado. 

Entre la diversidad de becas disponibles para la población estudiantil en los distintos niveles educativos destacan: Beca para Grupos Vulnerables provenientes de zonas marginadas del país, Fortalecimiento Académico para Mujeres Universitarias, Fortalecimiento Académico de los Estudios de Licenciatura y de Alta Exigencia Académica. También están Bécalos, Apoyo a la Manutención y la Beca Universal de Educación Media Superior Benito Juárez.

Esta última la otorga la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez, en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México y está dirigida a las y los estudiantes de bachillerato inscritos en escuelas públicas en modalidad escolarizada o a distancia, con el fin de que concluyan sus estudios.

Reyna Lara informó que el 26 de abril terminó la entrega de tarjetas a 36 mil estudiantes de nuevo ingreso de los nueve planteles de Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y los cinco del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la UNAM, que por primera vez se sumaron a los y las beneficiarias de la beca Benito Juárez.

Karime Alemán y Mauro Alonso, inscritos en el CCH Sur, ya recibieron su tarjeta y están emocionados. “Me va a servir para los traslados de mi escuela, comidas y libros”, dice Mauro. “Esta beca me motiva a seguir estudiando y ayuda no sólo a mis papás, sino a mí para poder independizarme en ciertos aspectos, como comprar cosas por mi cuenta”, concluye ella, sonriente. 

“La voy a ocupar para mis estudios, útiles escolares, carpetas nuevas, además de una playera de Pumas, ayudar a mis papás e incluso ahorrarlo”, comenta Sofía Ramírez, estudiante de la ENP 6.

Cada dos meses, las y los alumnos que continúen inscritos en los planteles recibirán mil 900 pesos, los cuales se otorgarán por los 10 meses que dura el ciclo escolar. La beca puede ser renovada hasta por 40 meses.

“A nosotros, como padres y madres, nos beneficia porque son pesos que no salen de nuestra bolsa y que también ellos podrán ocupar”, expresa Héctor Benítez, padre de familia y quien se dijo esperanzado por el porvenir de su hijo.

Por su parte, Isabella Martínez, madre de familia, se mostró muy positiva, pues con esta beca su hijo podrá atender temas de comida, cosas personales y, sobre todo, de la escuela, concluyó. La UNAM expresa su profundo agradecimiento al gobierno federal por esta colaboración, que fortalece el proceso educativo de miles de jóvenes. Este esfuerzo conjunto refleja el compromiso compartido de construir un futuro prometedor para la juventud mexicana.

regresar

Inaugura el Rector Lomelí la Fiesta del Libro y la Rosa 2025

descarga para medios

• Leonardo Lomelí Vanegas dijo que la UNAM, fiel a su compromiso con la justicia y la libertad, sigue siendo puerto seguro para quienes defienden la ciencia, la poesía, la cultura y la verdad
• En esta ocasión se cuenta con mil títulos de la UNAM y 12 mil novedades editoriales: Rosa Beltrán Álvarez
• Para Julia Santibáñez este encuentro editorial celebra el contagio lector, ese que crea comunidad y permite concebir mundos alternativos, mejores, más humanos

El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, aseguró que en un mundo fragmentado, vertiginoso y muchas veces hostil, leer es una práctica de resistencia y una forma de vivir la condición humana con sentido. Es un hábito que nos conecta con las demás personas, con la dimensión histórica y con aquello que aún no existe.

Nos permite imaginar nuevos universos, tender puentes y acompañar lo que no debe olvidarse, porque constituye una forma de conocimiento que no impone, sino que convoca, abundó al inaugurar la Fiesta del Libro y la Rosa 2025, que lleva por tema Exilio, memorias y reencuentros.
En el Centro Cultural Universitario añadió que leer también es contar con la plena disposición a encontrarse con la otredad. “Por ello, requiere de una hospitalidad sin exigencias y sin fronteras”.
Esa hospitalidad, continuó, es la que cultivamos en esta Fiesta, porque el exilio se manifiesta en lo cotidiano: cuando se rompe algún vínculo, cuando se pierde momentáneamente el sentido de nuestras acciones o cuando el lenguaje se agota. En momentos así, el libro se vuelve refugio: un espacio donde pensar lo esencial y lo que nos une.
El rector Lomelí señaló que la Universidad Nacional no solo forma profesionistas, sino lectores, y ciudadanas y ciudadanos sensatos y conscientes de su entorno. Y es en plataformas como esta donde esa formación se nutre y se enriquece, no en los márgenes, sino en el centro humanista del saber.
Detalló que el eje temático de la Fiesta emerge desde las entrañas del siglo XX, pero interpela de manera directa y urgente una gran cantidad de problemáticas contemporáneas. Nos permite reflexionar sobre el desarraigo, el despojo, la nostalgia que se convierte en acción colectiva y la palabra como posibilidad de renovación.
En ese sentido, México ha sido un país solidario y que abraza a quienes lo necesitan. Y la UNAM, fiel a su compromiso con la justicia y la libertad, ha sido y sigue siendo un puerto seguro para quienes defienden la ciencia, la poesía, la cultura y la verdad.
Así ocurrió durante la Guerra Civil Española con el exilio republicano, con los perseguidos del Cono Sur en los años 60 y 70, y sigue ocurriendo hoy, cuando abrimos nuestras aulas y foros a las ideas libres, responsables y comprometidas, manifestó.
Lomelí Vanegas sostuvo que la Fiesta rememora el pasado para iluminar los desafíos actuales: los exilios impuestos por la violencia, la migración forzada, la pobreza, los conflictos armados, la crisis climática y socioambiental, y la desigualdad estructural. Y, para hacerles frente, reivindicamos también los reencuentros con nuestras raíces y nuestra diversidad.
Mencionó que en esta ocasión se cuenta con la participación de 125 expositores y más de 600 sellos editoriales. Asimismo, se han organizado más de 300 actividades en el Centro Cultural Universitario y en sedes alternas, con una programación plural, diversa e incluyente: presentaciones editoriales, recitales, conferencias magistrales, obras de teatro, talleres, exposiciones, lecturas públicas y conciertos.
En este contexto, el rector destacó la exposición Un cielo sin fronteras. Rosario Castellanos: archivo inédito -inaugurada hace apenas unos días en el Antiguo Colegio de San Ildefonso-, y el homenaje póstumo que se realizará a Hernán Lara Zavala y Julio Trujillo, escritores esenciales de nuestras letras, así como a Mario Vargas Llosa, doctor honoris causa por esta casa de estudios.
Al hacer uso de la palabra, la coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, Rosa Beltrán Álvarez, refirió que leer sigue siendo uno de los reductos intocados de la felicidad y “nuestra roca, estemos donde estemos, y emigremos a donde tengamos que emigrar”.
Ante la secretaria general de la Universidad Nacional, Patricia Dolores Dávila Aranda; y de la directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Marisol Schulz Manaut, rememoró:
“Desde que la ideamos en 2009 teníamos la intuición de que esta fiesta sería una gran cosa -porque no había ninguna feria de libro al aire libre”, donde este dialogara con otras artes, como cine, teatro o música.
Desde su primer año fue un éxito porque el Centro Cultural Universitario es un espacio privilegiado, y por el trabajo de los diferentes equipos de la Coordinación a su cargo, recalcó,
Además, tiene otra particularidad: cada año se elige el tema más importante del momento histórico, en este caso exilios, migraciones y memoria.
En su oportunidad, Julia Santibáñez Escobar, directora de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM, apuntó que los tres días de la edición decimoséptima tiene un objetivo: la lectura, actividad tan inocua como deslizar los ojos por una página, y al mismo tiempo existen pocos actos tan subversivos que impliquen la revelación y la revolución personal que un libro puede gestar.
Este encuentro editorial celebra el contagio lector, ese que crea comunidad y permite concebir mundos alternativos, mejores, más humanos. Los asistentes podrán elegir entre 400 presentaciones de obras literarias, mesas de diálogo, conferencias, lectura de poesía en lenguas originarias, talleres, narración oral y mucho más en torno a los temas eje de este año.
La universitaria expresó su deseo de que estos días motiven a leer a quien no ha probado este “gusto espeso, sabroso”; y ojalá a “quienes no concebimos la vida sin un ejemplar en la mano, nos lleven a practicar la lectura de manera más crítica, con preguntas más agudas”.
Previamente el rector Leonardo Lomelí realizó un recorrido por los stands; ahí, Rosa Beltrán reiteró que la Fiesta del Libro y la Rosa de la UNAM se ha consolidado como la feria del libro más importante del sur de la Ciudad de México. En esta ocasión se tienen mil títulos, únicamente de la Universidad Nacional, así como 12 mil novedades editoriales. El año pasado se recibieron 53 mil visitantes y esperamos superar esa cifra este año.
Asistieron: Imelda Martorell Nieto, titular ejecutiva de la Cátedra Extraordinaria de Fomento a la Lectura “José Emilio Pacheco” y Universo de Letras; Jorge Comensal, director de la Revista de la Universidad de México; y Socorro Venegas Pérez, directora general de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM.

regresar

Con ingenio y análisis crítico, estudiantes universitarios aportan soluciones a problemas reales: Rector Lomelí

descarga para medios

• Destacó que la UNAM es líder en la producción científica, innovación y transferencia tecnológica; en el último lustro se le otorgaron 243 patentes
• La ciencia y la innovación florecen cuando se cree en el potencial de los jóvenes, aseguró María Dolores Valle Martínez
• La investigación científica puede ser accesible para todos, divertida y útil, aseveró Benjamín Barajas Sánchez
• Los resultados de sus proyectos contribuyen al avance del conocimiento y a dar relevancia a la investigación científica, indicó Manola Giral Lozano

La Feria de las Ciencias, la Tecnología y la Innovación de la UNAM ha sido un terreno fértil para sembrar inquietudes científicas, descubrir vocaciones y ensayar respuestas a los grandes desafíos de nuestro tiempo, afirmó el rector Leonardo Lomelí Vanegas, al inaugurar la XXXIII edición de este concurso.

“Cada año, las y los estudiantes presentan actividades académicas que abordan temas como medio ambiente, salud, tecnología, energía, matemáticas aplicadas, robótica y química, entre otros. Son trabajos que combinan ingenio, análisis crítico y aplicación del método científico, enfocados en aportar soluciones a problemas reales”, señaló.
En esta edición participan más de mil 250 alumnas y alumnos, quienes registraron 400 proyectos de investigación, asesorados por más de 250 maestras y maestros. De ellos, 142 fueron seleccionados como finalistas
Acompañado por la secretaria General de la UNAM, Patricia Dolores Dávila Aranda, el rector expuso que en este concurso confluyen los tres sistemas del bachillerato de esta casa de estudios: la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) y el Sistema Incorporado, junto con instituciones del área metropolitana y del interior del país.
Es “un auténtico encuentro entre ideas, saberes, experiencias y aspiraciones”, un espacio que se llena del entusiasmo y creatividad de las y los jóvenes que buscan comprender y cambiar sus entornos, recalcó.
En el Centro de Exposiciones y Congresos UNAM, el rector resaltó la amplia e innovadora oferta de la UNAM que permite formar a miles de jóvenes en diversas áreas del conocimiento y que es líder en la producción científica, innovación y transferencia tecnológica; muestra de ello son las 243 patentes otorgadas durante el último lustro, consolidándose como la institución de educación superior con mayor número de patentes obtenidas en ese periodo.
“Este resultado muestra no solo las sólidas competencias de la Universidad Nacional para ampliar las fronteras del saber, sino también para aplicarlo en soluciones concretas y pertinentes frente a los retos locales y globales”, subrayó.
Previamente, el coordinador de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la UNAM, Jorge Vázquez Ramos, explicó que la ciencia permite generar nuevos conocimientos y que una parte de ellos son útiles a la sociedad, eso es innovar.
“Ustedes tienen la inteligencia, la capacidad, solo falta un poco de motivación para aprovechar el conocimiento en algo útil. Dedíquense a estudiar profundamente, entiendan la naturaleza de las cosas y pregunten, vean qué necesidades tiene la sociedad y con la experiencia y conocimiento que ya tienen, vean cómo modificarlas, eso que ayuda en la vida diaria es innovar”, agregó.

¡Que brille el talento joven de la UNAM!

En su oportunidad, la directora de la ENP, María Dolores Valle Martínez, expresó su alegría y orgullo por este concurso que es un espacio de encuentro, creatividad, descubrimiento y crecimiento personal y académico para las y los participantes.
“Hoy celebramos su entusiasmo, su talento, su compromiso con el conocimiento”; la ciencia y la innovación florecen cuando se cree en el potencial de los jóvenes, dijo.
“Aprendan de los demás, compartan lo que saben y no olviden que cada idea, por pequeña que parezca, puede convertirse en una semilla de cambio. Esta Feria es suya, aprovéchenla, disfrútenla y déjense inspirar. Mucho éxito en sus presentaciones y que brille el talento joven de nuestra Universidad”, añadió.
Asimismo, el titular de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, Benjamín Barajas Sánchez, manifestó que este certamen ha mostrado que el proceso de la investigación científica puede ser accesible para todos, divertido y útil; fomenta el trabajo en equipo y la comunicación entre pares; alienta la curiosidad, el análisis, el pensamiento crítico; permite descubrir intereses personales, vocaciones y contribuye a resolver los desafíos de nuestro entorno.
Estos logros también han sido posibles gracias al empeño de maestras y maestros que acompañan a los concursantes en todo el proceso, a fin de llegar a la exposición de sus proyectos.
De igual forma, la directora general de Incorporación y Revalidación de Estudios, Manola Giral Lozano, externó que los participantes deben sentirse orgullosos del trabajo que les permitió llegar al concurso y adquirir conocimientos, entender fenómenos, aprender a tomar decisiones informadas. Remarcó que sus resultados -por pequeños que sean- contribuyen al avance del conocimiento y a dar relevancia a la investigación científica en general.
El evento impactará su vida presente y futura, les reiteró, por lo que los llamó a gozar de esta.
En la inauguración estuvieron: la coordinadora del Consejo Académico del Bachillerato, Arcelia Lara Covarrubias; el coordinador general del concurso, Miguel Serrano Vizuet; estudiantes y docentes del nivel medio superior, entre otros.

regresar

MÁS DE CIEN OBJETOS REVELAN LADO INÉDITO DE ROSARIO CASTELLANOS

descarga para medios

• “Un cielo sin fronteras. Rosario Castellanos: archivo inédito” ofrece una mirada íntima y reveladora a la vida y el pensamiento de una de las escritoras más relevantes del siglo XX.

• La muestra reúne más de 100 piezas, entre cartas, fotografías, objetos personales, primeras ediciones y grabaciones de voz, muchas de ellas exhibidas por primera vez al público.

• En el marco del centenario de su nacimiento, podrá visitarse del 24 de abril al 24 de agosto en el Colegio de San Ildefonso, como parte de la Fiesta del Libro y la Rosa 2025.

• Es la primera exposición dedicada a Rosario Castellanos con un enfoque integral, que recorre su vida desde la infancia hasta su madurez intelectual, abordando sus reflexiones sobre género, escritura, maternidad, poder y muerte.

En el marco del centenario del nacimiento de Rosario Castellanos Figueroa, escritora, académica y diplomática, se abrirá al público a partir del 24 de abril, en el Colegio de San Ildefonso, la exposición “Un cielo sin fronteras. Rosario Castellanos: archivo inédito”, que rinde homenaje a una de las voces más poderosas y lúcidas de la literatura mexicana del siglo XX.

Nació en la Ciudad de México el 25 de mayo de 1925, donde su familia se encontraba de paso; a las pocas semanas, llegó a Comitán de Domínguez, Chiapas, sitio en el que transcurrió su infancia y parte de su adolescencia. Castellanos fue una de las intelectuales más influyentes de su tiempo, pionera en la defensa de los derechos de las mujeres y de los pueblos indígenas, temas fundamentales en su obra.

Su legado se extiende a diversos géneros como la poesía, la novela, el ensayo, la dramaturgia y el periodismo, donde profirió una crítica aguda a las desigualdades y a la exclusión social con lucidez, valentía y sensibilidad. Con una mirada innovadora, logró articular, desde la literatura y la reflexión filosófica, una visión compleja y profundamente humana de la realidad mexicana.

La exhibición ofrece un descubrimiento a su dimensión más íntima, revelando aspectos poco conocidos de su vida a través de documentos, objetos personales y fotografías, mantenidas en resguardo por su hijo Gabriel Guerra Castellanos, quien los comparte generosamente para conformar un archivo único que se presenta por primera vez al público. Asimismo, incluye las ediciones originales de sus libros, una selección de audios y otros materiales audiovisuales.

La muestra, ubicada en la sala 21, se articula en cuatro núcleos temáticos que recorren su vida y pensamiento en 124 piezas. Su modo de ser río, de ser aire 1925–1938 explora su infancia y el inicio de su adolescencia en Chiapas y revela sus primeras inquietudes sobre los roles de género, así como su temprano interés por la escritura. Por ejemplo, en 1933, falleció inesperadamente su hermano Mario Benjamín; esta trágica pérdida sumió a su familia en una profunda tristeza e hizo de Rosario una niña solitaria y melancólica que halló refugio en los libros y la lectura.

Yo ya no espero, vivo 1939–1947 aborda su regreso a la Ciudad de México en plena adolescencia, la amistad con Dolores Castro que permanecerá a lo largo de su vida y su formación en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Vivió su época universitaria rodeada de amigos y colegas como Ernesto Cardenal, Ernesto Mejía Sánchez, Augusto Monterroso, Emilio Carballido, Sergio Magaña, Luisa Josefina Hernández, entre otros.

Mujer de palabras 1948–1957 se enfoca en sus inicios profesionales, la publicación de colaboraciones en revistas y sus primeros libros; además, muestra a una autora que asume con decisión su identidad intelectual y que a través de la poesía y el ensayo confronta los estereotipos de género. El poema “Pasaporte” condensa esta etapa con una reflexión sobre el lenguaje y el lugar de la mujer en la literatura: “Mujer, pues, de palabra. No, de palabra no. / Pero sí de palabras, / muchas, contradictorias…”.

Finalmente, Ese relámpago momentáneo 1958–1974 presenta a una Castellanos en plena madurez, enfrentando las tensiones entre su vida personal y su desarrollo profesional como escritora, intelectual, catedrática, feminista y diplomática. Su narrativa expuso las estructuras de poder de las violencias y desigualdades que vivían las comunidades indígenas, así como las que experimentaban las mujeres de su tiempo. Su obra ensayística planteó una revisión crítica sobre el quehacer literario de su época y una aguda reflexión sobre las problemáticas educativas, sociales, políticas y económicas.

Su estrecha relación con la UNAM marcó su formación y vida profesional: estudió y enseñó en sus aulas materias como literatura comparada y novela contemporánea. Fue jefa del Departamento de Información y Prensa, lo que consolidó su compromiso con la vida universitaria. Recibió numerosos reconocimientos como el Premio Chiapas (1958) por Balún Canán; el Premio Xavier Villaurrutia (1962) por Ciudad Real; el Premio Sor Juana Inés de la Cruz (1962) por Oficio de tinieblas, entre otros.

Mario Benjamín y Rosario Castellanos (ca. 1932). Comitán, Chiapas

“Un cielo sin fronteras” invita a mirar el mundo a través de sus ojos, a redescubrir su figura desde una perspectiva cercana, profunda y reveladora. Su voz sigue interpelando a nuevas generaciones de lectoras y lectores, con una obra que combina sensibilidad, rigor y un pensamiento crítico que no ha perdido vigencia. Ejemplo de ello son Diana del Ángel, Sara Uribe, Andrea Reyes, Jazmina Barrera y Olivia Teroba, escritoras, académicas e intelectuales, cuyo trabajo ha dialogado con la obra de Castellanos.

Esta exposición ha sido organizada en el marco de la Fiesta del Libro y la Rosa 2025 por la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, a través de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura, la Cátedra Extraordinaria Rosario Castellanos de Literatura y Géneros, y la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, en colaboración con el Colegio de San Ildefonso y sus instituciones mandantes —UNAM, Gobierno de México y Gobierno de la Ciudad de México—.

Cuenta con el apoyo del Gobierno del Estado de Chiapas y 12 instancias universitarias: Fundación UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Filológicas, Revista de la Universidad, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Biblioteca Nacional de México, Hemeroteca Nacional de México, Universo de Letras-Sistema Universitario de Lectura, TV UNAM, Voz Viva de América Latina, Filmoteca UNAM y Teatro UNAM.

Para enriquecer la visita del público, se ha preparado una serie de actividades especiales que invitan a reflexionar sobre el impacto de su legado y la vigencia de su pensamiento. El conversatorio Yo ya no espero, vivo: reencuentros con Rosario Castellanos se realizará el sábado 26 de abril a las 11:30 horas, con la participación de Diana del Ángel y Marta Lamas, moderadas por Sara Uribe.

El jueves 22 de mayo a las 19 horas, en el Anfiteatro Simón Bolívar, la charla Rosario en la memoria de Elena, entre Elena Poniatowska y María Cortina Icaza, será un evento enmarcado en el centenario del natalicio de la autora de Mujer que sabe latín.

Por último, se realizará un Ciclo de Cine en torno a la muestra con la proyección de 6 películas en la Sala de Cine Goya: Los adioses de Natalia Beristain, El secreto de Romelia de Busi Cortés, Figuras de Pasión de Rafael Corkidi, Los Tres Reyes Magos de Fernando Ruiz y Adolfo Torres Portillo, Balún Canán de Benito Alazraki y Oficio de Tinieblas de Archibaldo Burns. La programación completa está disponible en https://www.sanildefonso.org.mx/expos/rosariocastellanos/actividades.html. Del 24 de abril al 24 de agosto de 2025, el equipo de voluntariado ofrecerá visitas guiadas al público en general, de martes a domingo a las 12:30 horas.

o.

Rosario Castellanos sonríe a la cámara (años 70). Colección Particular, Gabriel Guerra Castellanos


Colegio de San Ildefonso
Horario: martes a domingo de 11:00 a 17:30 horas.
Mayores informes, mapas de acceso y horarios de visitas guiadas en la página: http://www.sanildefonso.org.mx/visitante/.

regresar

Presentan la Temporada de Verano 2025 de la Sinfónica de Minería

descarga para medios

• La Sinfónica nos acerca a espectáculos de talla internacional y ayuda a la construcción de audiencias, destacó el rector Leonardo Lomelí
• El programa se dio a conocer en el marco de la Asamblea General Ordinaria de Socios Academia de Música del Palacio de Minería, en la cual se ratificó al Consejo Directivo para el periodo 2025-2027

Ante el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, quien también es presidente honorario de la Academia de Música del Palacio de Minería, el director artístico de la Sinfónica de Minería, Carlos Miguel Prieto, presentó la Temporada de Verano 2025 con ocho programas a desarrollarse entre julio y agosto próximos.

La temporada que se presentará en la Sala Nezahualcóyotl contempla, entre otras, las obras “Téenek” de Ortiz; “Místico y profano” de Márquez y la Sinfonía número 3 de Copland, incluidas en la programación.
El programa cuatro, del 26 y 27 de julio, estará a cargo de Carlos Miguel Prieto, y de Jorge Federico Osorio en el piano. Se tocará “Cielo de invierno” de Saariaho; el Concierto para Piano número 2 de Brahms, y la Sinfonía número 2 de Schumann.
En tanto, en la Gala de Clausura -a realizarse los días 27, 28, 29, 30 y 31 de agosto- se presentará el Concierto para Piano número 27 de Mozart y la Sinfonía número 9 “Coral” de Beethoven. Además del director artístico, Carlos Miguel Prieto, estarán en el piano, Francesco Piemontesi; en el bajo, Harold Wilson; así como la mezzosoprano Guadalupe Paz y Samuel Pascoe, como director coral.
La presentación de la Temporada se realizó durante la Asamblea General Ordinaria de Socios de la Academia de Música del Palacio de Minería y en la que el rector Leonardo Lomelí destacó que la Sinfónica de Minería además de acercarnos a espectáculos de talla internacional, ayuda a la construcción de audiencias, una de las labores más importantes que debe promover la Universidad Nacional Autónoma de México.
En la reunión efectuada en la Unidad de Seminarios “Dr. Ignacio Chávez”, el rector también manifestó el compromiso de la Universidad Nacional para seguir apoyando los trabajos de la Academia de Música, la cual permite dar a conocer a nuevos autores y traer a importantes directores e intérpretes.
Previamente, el presidente de la Academia, Luis Antonio Ascencio Almada, presentó el informe de las actividades realizadas en 2024 y auditores externos informaron sobre la situación financiera de la Academia.
Además, se ratificó al Consejo Directivo para el periodo 2025-2027 presidido por Ascencio Almada; mientras que la vicepresidencia es ocupada por Juan Úrsul Solanes; la secretaría por Juan Casillas Ruppert y la tesorería por Daniel del Barrio Burgos, entre otros integrantes.
A la Asamblea también asistieron: el director de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, José Antonio Hernández Espriú; el presidente del Consejo Consultivo de la Academia de Música del Palacio de Minería, Rolando Zárate Rocha; así como el abogado General de la UNAM, Hugo Concha Cantú; el secretario Administrativo, Tomás Humberto Rubio Pérez y ex directores de la Facultad de Ingeniería, entre otros.

regresar

Ayuda PUEC de la UNAM a hacer frente a los desafíos planteados por los fenómenos urbanos

descarga para medios

• A través del PUEC, la Universidad Nacional mantiene vivo el propósito de pensar críticamente las ciudades y contribuir a su transformación, señaló el rector Leonardo Lomelí Vanegas
• Javier Delgado Campos destacó la realización de 11 proyectos de investigación aplicada para atender problemáticas como: la gestión del patrimonio, el bienestar urbano, la restauración ambiental, la migración

El Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) ha integrado saberes diversos para hacer frente a los desafíos contemporáneos que enfrentan las ciudades mexicanas, manteniendo una vocación sostenida con la igualdad, la sustentabilidad y la justicia social, afirmó el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.

Es un espacio académico primordial para la comprensión de los complejos fenómenos urbanos, que va más allá y ha hecho aportaciones concretas para la formulación de políticas públicas, la formación interdisciplinaria y al análisis crítico del territorio.
Al presidir el informe de actividades del director del PUEC, Javier Delgado Campos, correspondiente al periodo 2017-2025, el rector resaltó que esta reflexión adquiere una dimensión especial en el marco de la conmemoración de los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlan, en este 2025, acontecimiento central en el desarrollo de nuestra historia urbana.
“A siete siglos de aquel origen, la Universidad Nacional mantiene vivo, mediante el PUEC, el propósito de pensar críticamente las ciudades, contribuir a su transformación y formar nuevas generaciones de ciudadanas y ciudadanos que asuman con responsabilidad, creatividad y sensibilidad el presente y el porvenir de los espacios que cohabitamos”, dijo el rector.
En el auditorio Jorge Carpizo, de la Coordinación de Humanidades, Lomelí Vanegas felicitó al director del PUEC y a la comunidad del Programa y expresó su confianza en que seguirán fortaleciendo las funciones sustantivas de la Universidad y contribuyendo a la construcción de ciudades más accesibles, sostenibles, igualitarias y seguras.

Investigación aplicada

Previamente, Delgado Campos expuso algunos logros obtenidos en los últimos ocho años: se desarrollaron 11 proyectos de investigación aplicada -cinco de ellos con financiamiento externo y seis con recursos internos- mediante los cuales se atendieron problemáticas estratégicas como la gestión del patrimonio, el bienestar urbano, la restauración ambiental, la migración, la arqueología social y la seguridad territorial en zonas urbanas.
También se publicaron 40 libros que documentaron investigaciones y reflexiones sobre habitabilidad, innovación social, movilidad, impactos de la pandemia por COVID-19, gestión hídrica, género, espacio público y planeación participativa, entre otros temas urbanos prioritarios.
En el rubro de docencia manifestó la formación de recursos humanos mediante un enfoque inter y transdisciplinario; la realización de 126 sesiones de seminarios permanentes centrados relacionados con temas como los centros históricos y la sostenibilidad urbana ante el cambio climático. Además, informó que en los últimos cuatro años 23 estudiantes realizaron su servicio social en el Programa.
Asimismo, subrayó que se renovaron los lenguajes utilizados en los estudios sobre la ciudad, incorporando perspectivas de edad, género, diversidad y cuidado, además de conceptos como “ciudad cuidadora”, “ciudad caleidoscopio” e “infancias urbanas”.
En tanto, el coordinador de Humanidades, Miguel Armando López Leyva, externó que el dinamismo del PUEC se muestra también en las asesoría de 13 tesis, la impartición de 14 cursos , siete talleres, la organización de nueve congresos, tres seminarios y 105 eventos académicos, así como la negociación de 13 instrumentos de colaboración y 470 acciones de vinculación e intercambio académico con entidades de la UNAM, instituciones de educación superior nacionales e internacionales, del sector público y organizaciones sociales, entre otros.
Al informe asistieron integrantes de la Junta de Gobierno de la UNAM, así como de la Junta de Patronos; autoridades del Gobierno de la Ciudad de México, entre ellos la secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Myriam Urzúa Venegas; el secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, Alejandro Encinas Rodríguez; y el director general del Consejo Económico, Social y Ambiental de la Ciudad de México, Enrique de la Rosa Luna Parra, entre otros.

regresar

Facultad de Medicina de la UNAM, ejemplo de espíritu de servicio y vocación humanista: Rector Lomelí

descarga para medios

• Presidió la ceremonia por los 65 años de su transformación en Facultad
• La historia de esta entidad no se puede comprender sin reconocerla como cuna de las instituciones médicas más importantes del país, subrayó Ana Carolina Sepúlveda Vildósola
• La Lotería Nacional se suma al homenaje con un sorteo para agradecer, difundir y exaltar el ejemplo de las médicas y médicos de esta institución que ha sembrado conocimiento, ética y humanidad, dijo Olivia Salomón Vibaldo

Al conmemorar 65 años de la Facultad de Medicina (FM), celebramos su rica trayectoria institucional, el espíritu de servicio y la vocación humanista que han guiado cada paso de este camino, afirmó el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.

“Aquí, el saber se entrelaza con la atención oportuna y la ciencia avanza sin perder de vista los principios morales que la orientan. Apoyadas en estos preceptos, incontables generaciones han aprendido que sanar no es solo aplicar una mirada diagnóstica entrenada con experiencia y estudio, sino también ofrecer una presencia comprensiva y empática”, señaló el rector.
Acompañado por la secretaria General de la Universidad, Patricia Dolores Dávila Aranda; la directora de la FM, Ana Carolina Sepúlveda Vildósola; y la directora de la Lotería Nacional, Olivia Salomón Vibaldo, Lomelí Vanegas resaltó que a lo largo del siglo XX esta entidad formó miles de profesionales que idearon y moldearon el sistema de salud pública, impulsó la expansión de la salud como derecho y no como privilegio, lo que es posible cuando esta es entendida como la expresión concreta de condiciones de vida dignas.
Añadió que destacadas y destacados egresados aportan soluciones desde hospitales rurales y urbanos, centros de investigación, organizaciones sociales y foros internacionales y más en el presente, en el que la medicina del siglo XXI se enfrenta a transformaciones radicales como las tecnologías emergentes, la inteligencia artificial o la salud digital; amenazas socioambientales y crisis políticas, que tienen impactos directos en la salud tanto física como mental.
“A estos desafíos se suman los problemas estructurales del sistema de salud en México: con un gasto público del tres por ciento del producto interno bruto (PIB) y un gasto de bolsillo que supera el 40 por ciento, millones de personas enfrentan serias dificultades para acceder a servicios médicos oportunos y de calidad. Esto se agrava ante el envejecimiento poblacional, el incremento de enfermedades crónicas no transmisibles —como obesidad, diabetes e hipertensión— y los rezagos en cobertura inmunológica”, comentó.
En el auditorio “Dr. Raoul Fournier Villada”, el rector hizo un reconocimiento a las y los integrantes de la FM y expresó su certeza de que seguirá siendo un referente de servicio comunitario, donde se preservan con firmeza el carácter ético y la conciencia crítica que orientan su labor.
De igual forma, agradeció a la directora de la Lotería Nacional la emisión de un billete conmemorativo el cual constata la relevancia de esta entidad académica que, ante momentos difíciles como lo fue la pandemia de COVID-19, ha sabido afrontarlos con profesionalismo y la solidaridad de toda su comunidad.
Previamente, Ana Carolina Sepúlveda explicó que se cumplen 65 años de vida como Facultad, pero tienen 446 años de presencia ininterrumpida en la medicina del país. “La historia de la medicina nacional no se puede narrar sin la Universidad, y la historia de esta Facultad no se puede comprender sin reconocer como cuna de las instituciones médicas más importantes del país”.
Asimismo, destacó que por sus aulas han pasado figuras influyentes en la medicina, la educación y la vida pública del país; médicas y médicos quienes han transformado la atención clínica y la investigación científica, y han contribuido al diseño de políticas de salud, formación de instituciones y al fortalecimiento del Estado mexicano: rectores de la UNAM, secretarios de Estado, presidentes de academias, líderes universitarios, directivos de instituciones de salud , humanistas y científicos que dan testimonio de esta Facultad como semillero de pensamiento, compromiso social y liderazgo.

Tributo impreso

Posteriormente, el rector Leonardo Lomelí y la directora Ana Carolina Sepúlveda develaron el billete conmemorativo de la Lotería Nacional por los 65 años de la FM.
En tanto, Olivia Salomón aseveró que la develación de este billete del sorteo zodiaco 1701 es un reconocimiento profundo a quienes han dedicado su vida al servicio de la salud, la ciencia y la educación.
“Es un tributo impreso en esperanza y gratitud. Cada ‘cachito’ que circulará por todo el país lleva en su diseño la historia de miles de médicas y médicos que han forjado su vocación en estas aulas, lleva el rostro de quienes enfrentaron la pandemia, de quienes no descansan para aliviar el dolor humano, de quienes entienden que el conocimiento es una forma de amor al prójimo”, indicó.
La Lotería se suma con convicción al homenaje a la Facultad de Medicina de la UNAM como una forma de agradecer, difundir y exaltar el ejemplo de los médicos y médicas, de esta institución que ha sembrado conocimiento, ética y humanidad por más de seis décadas, agregó.
Durante el acto se presentó un video conmemorativo en el que intervinieron exdirectores de la FM, entre ellos: Fernando Cano Valle; Juan Ramón de la Fuente; José Narro Robles; Enrique Graue Wiechers; y Germán Fajardo Dolci.
En la ceremonia participaron Rosalinda Guevara Guzmán, docente y presidenta del Comité de Integridad de la FM; y Luis Alcocer Díaz Barreiro, exalumno de la Facultad, quienes compartieron sus experiencias en la entidad académica. Díaz Barreiro llamó a los estudiantes a sentirse orgullosos de pertenecer a esta comunidad, en la que “no se aprende medicina, se muta a médico”.
En la conmemoración estuvieron: la secretaria General de la Facultad, Gabriela Borrayo Sánchez; la coordinadora general de Estudios de Posgrado de la UNAM, Cecilia Silva Gutiérrez; la jefa de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad, Ana Elena Limón Rojas; integrantes de la Junta de Gobierno de la UNAM, académicos y estudiantes de la FM, entre otros.

regresar

¿QUÉ HAY DETRÁS DEL PLACER DE UN BESO?

descarga para medios

• Puede funcionar como una vacuna emocional e inmunológica pues previene la ansiedad, la depresión y mejora la respuesta inmune, señala Nora Alma Fierro, del IIBO de la UNAM
• Además, dicho acto puede apagar el estrés y encender la calma, añade el académico Gabriel Gutiérrez

Un beso no es sólo una muestra de afecto o pasión, es un acto biológico que activa complejos mecanismos físicos, neurológicos, endocrinos e inmunológicos. Desde el primer roce de labios se desencadena una cascada química que podría compararse con una “vacuna emocional”.

A decir de Nora Alma Fierro González, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO) de la UNAM, al besar se activa el sistema nervioso y endocrino para liberar neurotransmisores como la dopamina, oxitocina, serotonina y endorfinas, relacionadas con el placer, felicidad y bienestar.

“También tiene un efecto positivo en el sistema cardiovascular: aumenta la frecuencia cardiaca, dilata los vasos sanguíneos y mejora la oxigenación de la sangre, lo cual ayuda a regular la presión arterial y reduce el riesgo de hipertensión”, agrega.

Pero, ¿puede un beso fortalecer nuestras defensas? Según Fierro González, sí, pues el eje neuroendocrino-inmunológico (interacción entre cerebro, hormonas y sistema inmune) se activa con estímulos emocionales. “Besar favorece la liberación de citocinas que regulan la inflamación y reducen el riesgo de alergias”, afirma.

Además, fomenta la transferencia de microbiota (bacterias benéficas), lo cual puede influir en la salud inmunológica, según cada persona. Esta idea se relaciona con la teoría de la higiene, que argumenta que la exposición a agentes externos fortalece las defensas. El artículo Shaping the oral microbiota through intimate kissing (2014) sugiere que, en un beso de 10 segundos, se intercambian hasta 80 millones de bacterias.

Los efectos también dependen de las características, indica Nora Alma Fierro. Un beso afectuoso entre madre e hijo, por ejemplo, promueve la liberación de oxitocina, relacionada con el apego y ternura, mientras que uno pasional estimula la dopamina, asociada con la recompensa y placer.

“Al igual que todo contacto íntimo, besar implica riesgos, como la transmisión de padecimientos como la mononucleosis infecciosa (o ‘enfermedad del beso’), resfriados, paperas o COVID-19. Por ello, sus beneficios se observan en contextos de relaciones consensuadas y afectivas”, destaca la universitaria.

El poder del beso

Desde la infancia hasta la vida adulta, los besos forman parte de la memoria humana afectiva más profunda. Según Gabriel Gutiérrez Ospina, especialista del IIBO, besar no es sólo un gesto de afecto, sino un regulador emocional y una herramienta biológica para la calma.

“Al hacerlo se activa un complejo circuito cerebral en el que participan el sistema límbico, la amígdala, el hipocampo y la corteza prefrontal. Cuando tenemos una relación segura, amorosa y cuidadosa, la corteza frontal domina a la amígdala, que gestiona el miedo y el estrés. Eso permite que entremos en un estado de mayor calma”, asegura.

Sin embargo, si la frecuencia cardiaca está elevada (por ansiedad, enojo o miedo) dicha regulación se interrumpe. Entonces, el cuerpo envía señales de peligro y la amígdala se desborda. En este contexto, un beso puede revertir dicho desbalance, pues tranquiliza al cuerpo, reduce la activación visceral y permite que la corteza frontal recupere el control. “Es un proceso inconsciente, pero efectivo”.

El académico destaca que hay distintos tipos de beso, como el afectivo, el familiar o el erótico, y que el contexto y el aprendizaje influyen en cómo son interpretados. Dar uno en la mejilla, los labios o el cuello puede tener efectos similares si esto ocurre en un momento cargado de emoción.

“Una infancia regañada puede sentirse reconfortada con un beso, abrazo o una frase amorosa. Dichos gestos generan asociaciones que pueden durar una vida y ser clave para entender por qué buscamos cierto tipo de contacto físico en momentos específicos, incluso en la adultez”.

No todo beso es positivo –advierte Gutiérrez Ospina– pues su significado puede estar cargado de contradicciones. “Hay quienes crecieron en contextos donde el afecto se mezclaba con violencia y los besos les pueden evocar tensión o placer con componentes agresivos”.

Este tipo de condicionamientos pueden llevar a confundir señales, como sucede en las relaciones sadomasoquistas, donde el dolor y el afecto se mezclan. No deja de ser el mismo mecanismo cerebral, sólo cambia el tipo de estímulo y su interpretación, comenta.

En condiciones afectivas sanas –dice–, el beso siempre será una manifestación de cuidado, pues difícilmente un ser humano no se siente bien cuando es acogido porque somos una especie social y aprendemos, desde pequeños, que los besos y abrazos significan protección.

Cada beso guarda un componente emocional aprendido. Cuando se da en un contexto afectivo, tranquiliza, pero su significado varía según cada quien. “Su impacto también cambia a lo largo de la vida. En niños, puede reforzar vínculos afectivos y dar pie a una mejor regulación emocional. En adultos, puede ser un puente en momentos de conflicto o estrés. Un beso bien dado puede reconciliar a una pareja en medio de una pelea”.

Celebrar cada 13 de abril el Día Internacional del Beso –señala–, más allá de lo romántico es una invitación a reflexionar sobre la importancia de expresar afecto físico, pues besar es una de las formas más humanas de cuidar y ser cuidado. “Más que un gesto, puede ser una medicina emocional, un puente entre el cuerpo y la mente, y un recordatorio de que somos seres sociales que necesitan cariño para sobrevivir”, concluye.

regresar

A 95 años de su creación el IIS de la UNAM ha sido epicentro del pensamiento crítico y del compromiso con la transformación social: Lomelí

descarga para medios

• El rector Leonardo Lomelí Vanegas inauguró la semana de conmemoración de los 95 años de esa entidad académica, la más antigua del subsistema de Humanidades
• Sin él y sus contribuciones no se entendería la sociología de México, afirmó Miguel Armando López Leyva
• Esta celebración implica mirar con gratitud hacia atrás, y también con esperanza hacia adelante, señaló Marcela Amaro Rosales

El Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) ha sido, por casi un siglo, epicentro de pensamiento crítico, de compromiso con la transformación social y de trabajo ininterrumpido por comprender, explicar y acompañar las grandes transiciones nacionales, regionales e internacionales, aseveró el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.

Al inaugurar la semana de conmemoración de los 95 años del IIS agregó que cuando el conocimiento nace del rigor, de la autonomía y del vínculo efectivo con las necesidades sociales, puede convertirse en una herramienta de descubrimiento, memoria e imaginación emancipadora.
Vivimos tiempos marcados por desigualdades estructurales, violencias que erosionan el tejido social, crisis de representación y el imperativo de repensar nuestros vínculos con la naturaleza y entre nosotros mismos, indicó Lomelí Vanegas.
Las ciencias sociales, subrayó, son un instrumento imprescindible para conocer y dar sentido al mundo que cohabitamos y para edificar horizontes alternativos de convivencia, de justicia, dignidad e inclusión. “Deben contribuir a forjar una conciencia que no se limite a describir las injusticias, sino que se comprometa a combatirlas”.
Ese horizonte ético y transformador sigue presente en la labor del Instituto. Su mirada diversa, transversal y situada permite no solo dilucidar mecanismos históricos y socioculturales, sino idear futuros posibles. “En esa doble tarea radica su pertinencia, vigencia y fortaleza. Su quehacer no se limita al análisis de lo que fue o lo que es; se atreve también a imaginar lo que podría ser”, dijo el rector al felicitar a la comunidad del IIS.
Para la UNAM es un orgullo celebrar a la entidad en la que se reconoce la complejidad, se valora el disenso, se cultiva la verdad como búsqueda colectiva y se define la pluralidad como principio democrático, destacó el rector.
En el auditorio “Pablo González Casanova”, el coordinador de Humanidades, Miguel Armando López Leyva, aseguró que sin el IIS y sus contribuciones no se entendería la sociología de México. El Instituto fue pionero en la convergencia disciplinar, multi e interdisciplinar, que es más necesaria que nunca para entender los fenómenos complejos y desafiantes del país y del mundo.
Añadió que es el Instituto más antiguo del subsistema de Humanidades, el primero creado después de que la Universidad tuviera su autonomía en 1929. “En él se esbozaron los cimientos de las diferentes disciplinas y campos del conocimiento, que posteriormente tendrían concreción en otros institutos”.
La investigación aplicada fue la primera gran orientación de sus primeros años, fiel al espíritu de la Ley Orgánica de 1945, a la que con el tiempo y gracias a la evolución disciplinar, fue posible adicionar la investigación básica, dándole mayor fortaleza a sus trabajos, abundó.
De igual forma, resaltó que lo que define al Instituto es que ha cultivado un marco amplio de “sociologías con adjetivos”: del derecho o jurídica, política, histórica, económica, de la cultura; la sociología agraria, industrial, regional, de la burocracia, del desarrollo, criminal, del arte, de la familia, entre otras. Además, no ha dejado de incluir a la antropología, la ciencia política, la economía, la historia, entre otras.
En tanto, la directora del IIS, Marcela Amaro Rosales, rememoró que su creación quedó marcada por el complejo entorno internacional resultado de la crisis de 1929, que llevaría a la Gran Depresión, y a nivel nacional por eventos como el fin de la guerra cristera, la fundación del Partido Nacional Revolucionario y la turbulencia política y social en la que el país se encontraba bajo el mandato del presidente Pascual Ortiz Rubio a la sombra del jefe máximo, Plutarco Elías Calles.
Es decir, había una imperiosa necesidad de contar con una institución que se encargara de realizar estudios científicos de los problemas sociales de México, puntualizó.
Recordó cómo se fue determinando la organización y las líneas de investigación del IIS; y a directores como Lucio Mendieta, Pablo González Casanova, Raúl Benítez Centeno, Julio Labastida Ochoa, entre otros. Aseveró que ha albergado debates fundamentales, impulsado agendas de investigación innovadoras, y ha contribuido a la generación de investigadoras e investigadores sociales quienes han marcado la vida académica, política y cultural de la nación y América Latina.
“Celebrar 95 años implica mirar con gratitud hacia atrás, pero también con esperanza hacia adelante. Nos encontramos ante nuevos escenarios que nos exigen pensar y actuar desde una perspectiva social crítica, con sensibilidad ante las desigualdades, con apertura al diálogo interdisciplinario y con un firme compromiso con la defensa de los derechos humanos, la justicia social y el conocimiento público”, acotó.
Como parte de la semana de conmemoración, el IIS realizará diversas mesas temáticas, la presentación de un documental, una exposición efectuada por personal de la biblioteca de esa entidad académica y del Archivo General de la Nación, sobre Siqueiros, entre otros.

regresar

Celina González encabeza la Sociedad de Exalumnos de la Facultad de Ingeniería

descarga para medios

Por primera ocasión en 62 años desde su fundación, la Sociedad de Exalumnos de la Facultad de Ingeniería de la UNAM nombró a una mujer como presidenta del Consejo Directivo, Celina González Jiménez, quien tomó protesta para el periodo 2025-2027.

“El paso de una mujer es el paso de todas las mujeres. Una puerta que se abre para una se abre para todas y cada una de nosotras”, dijo emocionada la ingeniera civil ante el aplauso de la Sociedad de Exalumnos reunida en la Asamblea General Ordinaria en el Palacio de Minería.
“Hoy me convierto en la primera mujer ingeniera en ocupar este cargo. Por ello quiero reconocer a todos aquellos que lo han hecho posible. A quienes me han apoyado en el camino y me han permitido llegar hasta aquí”, expuso Celina González, quien sustituye a José Manuel Bahamonde Peláez.
Afirmó que tiene la certeza de la gran fuerza de los exalumnos, en la capacidad de interactuar, compartir experiencias y apoyarse mutuamente, fortalecer los lazos, fomentar una comunidad activa
Patricia Dávila Aranda, secretaria general de la UNAM, en representación del rector Leonardo Lomelí Vanegas, presidió la toma de protesta de Celina González. Señaló que le da mucho gusto que una mujer encabece este grupo, “pero no por ser mujer, sino por su capacidad y sus habilidades”.
En su discurso, Dávila Aranda destacó que “todas y todos ustedes son gente exitosa, yo lo sé, pero también sensibles a la realidad social y generosos con la entidad académica que los vio crecer y los formó. Esto da por resultado que la Facultad de Ingeniería mantenga su esencia, su calidad y su interés porque siga siendo una de las facultades más importantes de la Universidad Nacional Autónoma de México y por supuesto del país”.
En tanto, José Antonio Hernández Espriú, director de la Facultad de Ingeniería, resaltó que la Sociedad de Exalumnos ha impulsado numerosas acciones de alto impacto, otorgando becas, desarrollando infraestructura y realizando diversos apoyos académicos.

regresar

Reconoce la UNAM a sus mejores estudiantes de posgrado

descarga para medios

• A lo largo de casi un siglo, la Universidad Nacional ha forjado uno de los sistemas de posgrado más amplios, sólidos, rigurosos y diversos de América Latina, destacó el rector Leonardo Lomelí Vanegas
• Presidió la ceremonia de entrega de la Medalla Alfonso Caso a la generación 2019 del Posgrado UNAM
• 109 egresadas y egresados recibieron el reconocimiento por su destacado nivel académico en especialización, maestría y doctorado

Al entregar la Medalla Alfonso Caso a las y los mejores 109 estudiantes de la generación 2019 del Posgrado, el rector Leonardo Lomelí Vanegas afirmó que el saber especializado debe traducirse en acciones concretas en beneficio de la sociedad, para no limitarse a la acumulación de publicaciones, patentes o congresos.

“A lo largo de casi un siglo, la Universidad Nacional Autónoma de México ha forjado uno de los sistemas de posgrado más amplios, sólidos, rigurosos y diversos de América Latina”, enfatizó.
En el auditorio Alfonso Caso en Ciudad Universitaria, 109 egresadas y egresados destacados recibieron medalla y diploma como reconocimiento a su alto nivel académico al concluir su especialización, maestría o doctorado.
Ante la secretaria General de la UNAM, Patricia Dolores Dávila Aranda; y el profesor emérito de la Facultad de Artes y Diseño y tutor del Posgrado, José de Santiago Silva; el rector Lomelí Vanegas resaltó que esta casa de estudios cuenta con 42 programas de especialización, 268 orientaciones y 42 programas de posgrado, conformados por 95 planes de estudio de maestría y doctorado.
“Esta amplia y sólida oferta académica refleja la diversidad y pluralidad del posgrado universitario, así como también su pertinencia frente a los retos más apremiantes del siglo XXI”, agregó.
El 97 por ciento de estos programas están reconocidos en el Sistema Nacional de Posgrados de la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, lo que confirma la calidad y la relevancia del Posgrado en nuestra Universidad, apuntó.
En su oportunidad, Cecilia Silva Gutiérrez, coordinadora general de Estudios de Posgrado, externó que la Medalla Alfonso Caso lleva el nombre de un distinguido académico, arqueólogo, antropólogo, abogado, filósofo y exrector de la UNAM.
“Para nosotros es símbolo de compromiso con el conocimiento y la educación, pero sobre todo con la Universidad. Es un galardón otorgado por el Honorable Consejo Universitario y es el más alto reconocimiento que nuestra institución concede a nivel posgrado, a las graduadas y graduados sobresalientes de cada generación”, comentó.
Estamos aquí, acotó, para reconocer el esfuerzo y la dedicación de egresadas y egresados quienes obtuvieron el grado de especialización, maestría o doctorado durante 2019, habiendo mostrado un desempeño académico excepcional y un compromiso decidido con la generación de conocimiento y su aplicación al beneficio de la sociedad.
Precisó que recibieron la medalla y diploma 109 egresadas y egresados, 37 de especialización, 46 de maestría y 26 de doctorado.
“Hacerse merecedoras de este reconocimiento es resultado del trabajo, la disciplina y el esfuerzo constantes. Al recibirlo deben comprometerse a dar testimonio del espíritu universitario, mantener el amor por el conocimiento, la disposición a la crítica y al pensamiento reflexivo, siempre con absoluto respeto, tolerancia, ética y responsabilidad social”, dijo.
A nombre de las y los galardonados en especialización, Ilse Adriana Nieto Beltrán, egresada en Enfermería en Salud Pública, señaló que el galardón une dos pilares fundamentales: el reconocimiento a los estudiantes y la importancia de los posgrados.
“El legado de Alfonso Caso se caracteriza por su compromiso con la educación, la investigación y la difusión de la cultura. Fue un hombre que entendió que el conocimiento es la base para transformar la sociedad y su visión sigue inspirando a generaciones de universitarios”, sostuvo.
Recibir esta medalla es símbolo de dedicación, esfuerzo y pasión por el saber. “Para quienes la obtenemos representa un momento de orgullo y gratitud, pero también una responsabilidad, la de seguir contribuyendo al bienestar de la sociedad desde sus respectivas áreas de conocimiento”, refirió.
A nombre de los reconocidos en maestría, Ramón Avendaño Esquivel, egresado de Historia del Arte, recordó que la generación 2019 estuvo caracterizada por la pandemia de la COVID-19 que afectó nuestras vidas. “Agradezco a la UNAM, a aquellos que me marcaron el rumbo y con quienes tuve el privilegio de compartir aulas durante este tramo”.
Indicó que la relación con sus compañeros, compartir la pasión por el conocimiento y vivir la experiencia del posgrado hizo que se convirtieran en amigos vitales, y agradeció a sus maestros, padres y familiares que los apoyaron en tiempos de dificultad y penumbras.
En tanto, en representación de los premiados en doctorado, Cristal Yeseidy Cepeda Ruiz, egresada de Lingüística, puntualizó que es un día de profundo orgullo al recibir la medalla, un reconocimiento a la dedicación y esfuerzo durante sus estudios.
“Representa más que disciplina y constancia individual, es un logro colectivo. Detrás de cada historia están nuestras familias, docentes y todas las personas que nos han acompañado en el camino, pese a los obstáculos personales, económicos y académicos que alguna vez nos parecieron insuperables”, reflexionó.
Pero aquí estamos, prosiguió, como profesionistas que hemos alcanzado un nuevo grado académico, una generación que entiende que el conocimiento es una herramienta de transformación y que la excelencia es el resultado de la perseverancia y el compromiso propio como colectivo.
“La UNAM nos ha brindado una formación de excelencia, espacios de crecimiento académico y profesional y una visión crítica de nuestros respectivos campos de estudio. Nos ha enseñado que el conocimiento no se acumula, sino que se comparte y se pone al servicio de la sociedad”, finalizó.

regresar

¿TIENES ANSIEDAD? ESTE KIT PUEDE AYUDARTE A MANEJARLA

descarga para medios

  • La DGAS de la UNAM sugiere un conjunto de instrumentos para contrarrestar la ansiedad en el día a día

En 2019, los trastornos de ansiedad afectaron a 301 millones de personas a nivel global, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Prevenirla y tratarla requiere programas de fácil acceso para cualquiera, por lo que brindar herramientas a fin de manejarla en el día a día es indispensable y especialistas de la UNAM proponen un kit para ello.

“Se trata de técnicas (basadas en evidencia científica) de relajación muscular progresiva, respiración diafragmática y concentración, como el mindfulness, que consiste en estar ‘en el aquí y el ahora’ y ayuda a regular emociones”, explica Carlos Silva Ruz, jefe del Departamento de Salud Mental de la Dirección General de Atención a la Salud (DGAS).

A Donovan Brandon Calderón, estudiante de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional, estos instrumentos le han resultado muy útiles en momentos de ansiedad. “Tras aplicarlos me siento productivo, porque al relajarme abro mi panorama y entiendo que, lo que estoy sintiendo, realmente no está pasando en mi ambiente, sino en mi interior”.

Problema de salud pública

La ansiedad es una emoción que permite responder a situaciones estresantes o amenazantes y cualquiera la puede experimentar. Sin embargo, puede volverse un trastorno si sus síntomas comportamentales y emocionales se mantienen de manera intensa y frecuente, pues ello repercute en diversos ámbitos y evita un desempeño óptimo social, familiar, académico o laboral, plantea el psicólogo Carlos Silva.

Donovan se especializa en ingeniería civil. Como deportista hace natación y lucha, aunque su foco está en el fisicoculturismo, disciplina que practica en los gimnasios de deporte universitario de la UNAM, con el objetivo de convertirse en entrenador.

No recuerda cuándo manifestó los primeros signos, pero en 2023 hubo señales de alarma. “Los síntomas eran tan recurrentes que pensaba que así era yo. Estaba acelerado, con taquicardia y, al sentarme, me movía. Esto me generó mucho estrés (que no consideraba tal porque llevaba mucho viviendo con él). Padecí insomnio e incluso perdí cabello”.

Parte de la sintomatología de este trastorno incluye sensación de peligro inminente, sudoración, palpitaciones, malestar estomacal, náuseas, temblores y problemas de concentración o al tomar decisiones. También hay quienes presentan conductas impulsivas, inquietud e irritabilidad.

Los diagnósticos de ansiedad suelen dividirse en: social (ante actividades como hablar en público o relacionarse con los demás); generalizada (preocupación constante por situaciones cotidianas como ir a clases, al trabajo o por desempeñar ciertas actividades); por separación (temor excesivo a alejarse de seres cercanos), y fobias (miedos intensos a cosas o situaciones específicas). “Quienes la sufren suelen evitar actividades que le provocan dicho estado, como ir al médico. En el estudiantado lo vemos cuando se enfrentan a nuevos cursos”, añade Silva Ruz.

No atender a tiempo este padecimiento aumenta el riesgo de desarrollar trastornos mentales como depresión, pensamientos suicidas, consumo de alcohol o drogas, y enfermedades cardiovasculares.

A decir de la Organización Panamericana de la Salud, las Américas son la región de la OMS con la mayor prevalencia de problemas de ansiedad. La pandemia por COVID-19 empeoró estos trastornos, incrementándolos en un 32 por ciento en América Latina y el Caribe. En México, cifras preliminares de la Secretaría de Salud indican que, en 2024, se otorgaron más de un millón 635 mil consultas para tratarla.

Sus causas son multifactoriales y comprenden elementos genéticos, sociales, culturales, económicos y ambientales. En la región, factores como la pobreza, la violencia interpersonal y de género, así como la discriminación, exclusión, migración y el racismo aumentan la ansiedad y exponen a las poblaciones vulnerables a no buscar o recibir una adecuada atención del sector salud.

Las Américas, además, presentan una variedad de emergencias de salud y desastres de diversa índole que aumentan cada vez más en frecuencia y escala, trayendo consigo efectos como la ansiedad.

Debido a su estado, Donovan se acercó a la DGAS para recibir atención terapéutica por parte de profesionales, quienes lo orientaron para identificar de dónde venía su ansiedad. “Resultó que me preocupaban tanto mis calificaciones que buscaba mejorarlas, pero no lo lograba. Eso se volvió un círculo vicioso, me angustiaba y, por lo mismo, no avanzaba”.

Por su parte, Carlos Silva detalla que este trastorno es un problema de salud pública que debe atenderse como otros padecimientos. “Para la OMS, lo mejor son las intervenciones basadas en evidencia científica y accesibles a la población, los programas de prevención, el trabajar con las comunidades y el seguir protocolos establecidos en el ámbito clínico”.

Contra la ansiedad

La DGAS ha propuesto un kit para el manejo de la ansiedad con el objetivo de ofrecer herramientas de fácil aprendizaje y que se empleen en la cotidianidad. Una de las estrategias es la respiración diafragmática.

Para realizar este ejercicio lo primero que debemos hacer es adoptar una posición cómoda, cerrar los ojos, inhalar aire por la nariz por tres segundos, retenerlo durante el mismo lapso, exhalar por la boca tres segundos más, hacer una pausa y repetir. “Esto se realiza de manera secuencial para, mediante la práctica, ir adquiriendo mayor habilidad”. Se recomienda, además, colocar una mano en el abdomen y concentrarse en cómo el estómago se infla cuando entra el aire y se desinfla al salir.

Otra estrategia es el relajamiento muscular progresivo. Esto le ayuda a Donovan cuando despierta estresado y busca evitar dicho malestar durante el día. Consiste en tensar y distender los músculos sin que lleguen a doler. Se empieza por la cara (frente, cejas, nariz y labios) para seguir con los hombros, brazos, manos, abdomen, piernas y pies.

Las técnicas de concentración también se incluyen en este kit. “Con el mindfulness dirigimos la atención del paciente a los sentidos corporales y a lo que puede percibir, como el ruido o el ambiente, dependiendo de en dónde llevemos a cabo el ejercicio”, menciona el especialista. Funciona a partir de preguntas como ¿qué ves?, ¿qué oyes?, ¿qué puedes tocar?, ¿qué hueles?, y ¿qué puedes saborear?

Esta herramienta ha sido útil para Donovan ante el miedo excesivo. “Necesito sentarme, tomar agua o hacer algo que me haga saber que lo que siento no ocurre en la realidad, sino en mi ansiedad”.

La OMS señala que “aprender habilidades para gestionar el estrés, como las relacionadas con la relajación y la atención plena (mindfulness), ayuda a reducir los síntomas”. En su publicación En tiempos de estrés, haz lo que importa: una guía ilustrada, se muestran algunas prácticas acordes a lo propuesto en el kit.

Pese a que estas herramientas sirven para contrarrestar sus síntomas en el día a día, Carlos Silva enfatiza que si estos son persistentes, frecuentes e intensos, es preciso acudir con profesionales de salud mental para comenzar un tratamiento mucho más completo.

“Los más recomendados son las terapias cognitivo-conductuales (que trabajan los comportamientos, emociones y pensamientos asociados a la ansiedad, su origen y las razones por las que se mantiene) y las de aceptación y compromiso (que ahondan en el contexto y en qué tanto influye en el comportamiento y emociones). Algunos casos requieren medicación y acompañamiento psicológico”, concluye el especialista.

Por su parte, Donovan expresa la importancia de escuchar a personas cercanas, pues son ellas quienes notan los cambios. “Hay que dudar de nuestras actitudes, fijarnos en si antes hacíamos cosas que ahora no e ir a una sesión psicológica para determinar si eso sólo fue un cambio en tu vida o si hay focos rojos”.

regresar

La igualdad de género debe ser práctica viva para transformar nuestro quehacer universitario: Lomelí

descarga para medios

  • El rector Leonardo Lomelí Vanegas presidió la ceremonia por los cinco años de la creación de la Coordinación para la Igualdad de Género
  • Es muy importante fomentar la participación de los hombres universitarios en la construcción de una cultura de igualdad, resaltó Norma Blazquez Graf
  • Participaron también Tamara Martínez Ruíz, Leticia Cano Soriano y Fátima Flores Palacios

La Universidad Nacional Autónoma de México, como institución pública, autónoma y comprometida con el presente y el futuro del país, debe seguir siendo un referente en la construcción de una sociedad más justa, más incluyente, igualitaria y libre de violencia, afirmó el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.

Por ello, al presidir la ceremonia por los cinco años de la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU) -a la que calificó como uno de los avances más significativos en la historia reciente de esta casa de estudios- llamó a la comunidad universitaria “a aquilatar la vocación irrenunciable con la igualdad de género, no solo como principio rector, sino como una práctica viva que transforme nuestras relaciones, nuestras decisiones y nuestro quehacer universitario”.
Acompañado por la titular de la CIGU, Norma Blazquez Graf; la secretaria de Desarrollo Institucional y coordinadora fundadora de la CIGU, Tamara Martínez Ruíz; por la expresidenta de la Comisión Especial de Equidad de Género del Consejo Universitario (CU), Leticia Cano Soriano; y la investigadora del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, Fátima Flores Palacios; el rector aseveró que la creación de esta Coordinación fue resultado de un proceso acumulativo de luchas, reflexiones y exigencias.
Lomelí Vanegas recordó que la CIGU surgió como respuesta a las demandas de miles de mujeres universitarias que, durante décadas, han señalado con claridad que no puede haber rigor académico ni justicia social mientras persistan las violencias de género, la desigualdad y la exclusión. “Fue también una expresión de coherencia con los principios que dan sentido a nuestra Universidad: la libertad, la autonomía, la justicia, la pluralidad y los derechos humanos”.
Desde entonces, añadió, la CIGU ha articulado una visión transversal que se ha traducido en políticas, programas, protocolos, acciones de formación y acompañamiento, actividades académicas, promoviendo la participación e inclusión de las mujeres, las diversidades y disidencias sexo genéricas; se han propiciado cambios culturales que se reflejan en prácticas cotidianas más justas, equitativas, inclusivas y respetuosas de todas las personas que integran nuestra gran Universidad.
En la ceremonia en la que estuvo la secretaria General, Patricia Dávila Aranda, el rector enlistó objetivos alcanzados por la CIGU como la existencia de 129 Comisiones Internas para la Igualdad de Género, en el 100 por ciento de las entidades académicas y dependencias universitarias; la capacitación a 305 Personas Orientadoras Comunitarias; la creación del Sistema de Seguimiento y Transversalización de la Política Institucional en Materia de Igualdad de Género; y la incorporación transversal de la perspectiva de género en los planes de estudio, entre otros.
“Sabemos, sin embargo, que los desafíos persisten. La transformación cultural es un camino complejo, no exento de resistencias -incluso de retrocesos- que requiere constancia, capacitación y diálogo. También sabemos que las universidades son espacios de pensamiento crítico, de creación de nuevos saberes y de cambio social”, dijo.
Lomelí Vanegas refrendó el compromiso, desde la rectoría, con la consolidación de una universidad libre de violencias, respetuosa de la dignidad de todas las personas, capaz de generar condiciones efectivas de igualdad y de garantizar entornos seguros, incluyentes y corresponsables en todos los ámbitos de la vida universitaria.

Transversalizar la igualdad

En el auditorio “Alfonso Caso” Norma Blazquez destacó que en el Plan de Desarrollo Institucional se ha establecido que se debe seguir fortaleciendo la educación en igualdad, a partir de los programas y planes de estudio -desde el bachillerato hasta el posgrado-; capacitar y sensibilizar al estudiantado, a la planta académica y administrativa.
“La institucionalización de la perspectiva de género debe traducirse en acciones concretas y aplicaciones en la vida universitaria. Por esto, es muy importante fomentar la participación de los hombres universitarios en la construcción de una cultura de igualdad”, apuntó.
Agregó que el fortalecimiento de la justicia universitaria con perspectiva de género es otro reto crucial: es necesario agilizar la respuesta a las denuncias, garantizar sanciones efectivas frente a la violencia de género y dar seguimiento a los casos para que la comunidad conozca qué acciones se están tomando; evitar la impunidad y los largos procesos que dificultan el acceso a la justicia.
En tanto, Tamara Martínez rememoró que la primera tarea a la que se enfrentó fue atender 32 pliegos petitorios de diferentes planteles -desde el bachillerato, escuelas y facultades, hasta el posgrado- en materia de igualdad de género.
Reconoció que se sigan haciendo reformas a la normatividad universitaria, como la aprobada el pasado 31 de marzo en el Consejo Universitario, mediante la cual el Tribunal Universitario incluyó dos vocales especializadas para atender los asuntos de violencia de género.
“La transversalización de la igualdad de género debe permear en las aulas, en los documentos, vivir con perspectiva de género, en el trabajo ‘de a pie’ en las comunidades, para romper prácticas y estructuras patriarcales”, señaló.
En su oportunidad, Leticia Cano compartió su experiencia como presidenta de la Comisión Especial de Equidad de Género del CU, en la que se lograron acuerdos colegiados para establecer campañas y mensajes para prevenir las violencias y promover convivencias armónicas. Recalcó que la creación de esta instancia, que está próxima a cumplir 15 años, marcó un hito en la UNAM.
En el seno de ese cuerpo colegiado, abundó, se creó el primer documento básico para el Fortalecimiento de la Política de Igualdad Sustantiva en la UNAM. También trabajaron por la modificación a los artículos 95, 98 y 99 del Estatuto General, entre otros asuntos. Y celebró que el compromiso por transversalizar la perspectiva de género esté plasmado en el actual Programa de Desarrollo Institucional.
Fátima Flores consideró el esfuerzo institucional para lograr que la UNAM sea una universidad sustentada en prácticas basadas en el respeto y la igualdad entre todas y todos sus integrantes. Relató que hace más de 40 años surgió el Grupo Autónomo de Mujeres Universitarias que buscó discutir y plantear soluciones a problemas nacionales y sociales que las aquejaban como universitarias y mujeres. Mencionó luchas que dieron dentro y fuera de la institución y cómo influyeron en la construcción de una epistemología feminista y la creación de espacios como el Centro de Estudios de la Mujer, y el Programa Universitario de Estudios de Género, hoy Centro de Investigaciones y Estudios de Género.

regresar

Impulsan difusión de la obra y legado de Octavio Paz, UNAM y Fundación para las Letras Mexicanas

descarga para medios

  • La Universidad preserva y transmite un legado cultural de la mayor trascendencia a través de la Cátedra Octavio Paz, recordó el rector Leonardo Lomelí Vanegas
  • El literato fue una figura importante cuyo talento y riqueza de pensamiento representó luz para todos, rememoró Miguel Limón Rojas

El Nobel de Literatura mexicano Octavio Paz es una figura a la cual todas las generaciones deben regresar y honrar, sobre todo en un mundo tan complejo en el que hay tantos distractores, aseveró el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.

Al firmar con el presidente de la Fundación para las Letras Mexicanas, Miguel Limón Rojas, la renovación de la colaboración que data de 2003, cuyo objetivo es mantener vivo el legado del literato y transmitirlo a las nuevas generaciones, indicó:
La Universidad en esto cumple con una de esas funciones más importantes que es preservar y transmitir un legado cultural de la mayor trascendencia a las generaciones que ya no tuvieron la fortuna de conocerlo en persona, y que pueden acercarse a él a través de su obra y de las reflexiones que motiva la Cátedra Octavio Paz.
Lomelí Vanegas también consideró afortunada la colaboración para promover y difundir nuestra cultura, y recrearla a partir de nuevas visiones. La Cátedra -sin duda- es una gran iniciativa que vale mucho la pena apoyar y fortalecer.
Durante el acto protocolario, efectuado en la Torre de Rectoría, Miguel Limón señaló que Octavio Paz fue una figura importante cuyo talento y riqueza de pensamiento representó luz para todos.
Ahora, expresó, con la guía de María Baranda (titular de la Cátedra Extraordinaria Octavio Paz), los jóvenes pueden trabajar con el modelo creativo del artista, que está lleno de sabiduría. No solamente honramos el nombre de un poeta que trajo a México el Premio Nobel de Literatura, sino que tomamos el ejemplo de sus metodologías, de su conocimiento y la universalidad de su mente crítica.
Al hacer uso de la palabra, la coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, Rosa Beltrán Álvarez, manifestó que Paz se ocupó de temas fundamentales para explicar las luchas sociales del siglo XX, a Sor Juana o el arte contemporáneo; su poesía de gran altura intelectual contiene, además de ritmo, metáforas, todo con una calidad literaria impecable e ideas críticas importantes. No hubo asunto de los que componían la vastedad de sus intereses, al que su inteligencia no abordara de forma sobresaliente.
Hoy, con el apoyo de la Fundación, la Cátedra extenderá ese espíritu que estimule en nuestras comunidades la curiosidad, la crítica y el disfrute de la poesía. Celebro este trabajo armónico, este compromiso y voluntad hacia un objetivo común: seguir haciendo de la cultura de la palabra el espacio de libertad, esperanza y de creación de futuros posibles.
A su vez, María Baranda agradeció la cooperación con la Fundación que ayudará a que las actividades dedicadas a la poesía y al pensamiento crítico sirvan para abrir nuevos retos y oportunidades para los jóvenes universitarios.
La poeta añadió que Octavio Paz decía que el principio de toda sociedad era la reflexión; que el pensamiento y la vida son vasos comunicantes y un binomio indisoluble. Hoy estos se abren con mucha plenitud.
Como testigos de honor participaron Manuel Arango y Bernardo Quintana, integrantes del Patronato de la Fundación; Eduardo Langagne, director general de este organismo; y el poeta Eduardo Vázquez, coordinador Ejecutivo del Mandato del Colegio de San Ildefonso.
La UNAM y la Fundación han trabajado para promover el estudio y la difusión de la obra de Octavio Paz en una alianza que dio origen, en 2023, a la Cátedra Extraordinaria Octavio Paz, espacio académico orientado al análisis crítico, la reflexión literaria y la divulgación cultural.
El convenio permitirá desarrollar proyectos que fomenten el estudio, la crítica y la difusión de la vida y obra del mexicano; difundir la historia del Colegio de San Ildefonso como espacio formativo clave en la trayectoria del poeta; promover la investigación en áreas afines mediante recursos humanos, materiales y tecnológicos; así como organizar charlas, foros, encuentros, seminarios y conversatorios, tanto presenciales como a distancia, entre otras actividades.

regresar

La seguridad social no debe estar sujeta a fluctuaciones presupuestarias o administrativas: Lomelí

descarga para medios

• El rector de la UNAM inauguró el Primer Congreso Internacional en la materia, organizado por la Facultad de Derecho y la Conferencia Interamericana de Seguridad Social

• Participaron también Emilio de Jesús Saldaña Hernández, Sonia Venegas Álvarez, Pedro Kumamoto Aguilar y María Ascensión Morales Ramírez

El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, afirmó que la seguridad social no puede concebirse como un conjunto fragmentado de medidas sujetas a fluctuaciones presupuestarias o administrativas. “Debe entenderse como un sistema articulado, solidario y universal, capaz de responder a las nuevas dinámicas socioeconómicas y culturales”.

Al inaugurar el Primer Congreso Internacional de Seguridad Social, organizado por la Facultad de Derecho (FD), en alianza con la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), destacó que ha habido un retroceso preocupante en cuanto a este derecho: en 2022 la mitad de la población carecía de algún nivel de seguridad social, mientras que en 2020 era del 28 por ciento.
“El presente plantea coyunturas que nos obligan a repensar los fundamentos y alcances de la seguridad social en el siglo XXI. La creciente informalidad y precarización laboral, la expansión de la economía de plataformas, el envejecimiento, la migración, la salud física y mental, las crisis climáticas y socioambientales, y la revolución digital transforman sustancialmente los modos de producción y reproducción de la vida”, aseveró.
A ello se suma la continuidad de profundas inequidades de género, clase y territorio que limitan el goce de derechos reconocidos normativamente, abundó el rector ante el coordinador de Vinculación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Emilio de Jesús Saldaña Hernández; la directora de la FD, Sonia Venegas Álvarez; del secretario general interino de la CISS, Pedro Kumamoto Aguilar; y de la coordinadora del Congreso y profesora de la FD, María Ascensión Morales Ramírez.
En el Aula Magna “Jacinto Pallares” de la FD, Lomelí Vanegas también refirió que la seguridad social no es un tema accesorio de políticas públicas, ni una categoría meramente técnica: constituye un eje civilizatorio que condensa valores fundamentales como la justicia distributiva, la solidaridad intergeneracional y la garantía de derechos que sustentan la vida en común.
Por estas razones, agregó, es imprescindible incorporar enfoques históricamente invisibilizados: las economías del cuidado, la interseccionalidad, los sectores informales y las afectaciones diferenciadas por género o etnia. “Construir una seguridad social justa exige cuestionar las jerarquías históricas que han dejado a millones fuera de su alcance efectivo”.
En su oportunidad, Emilio de Jesús Saldaña –quien acudió al Congreso con la representación del titular del IMSS, Zoé Robledo Aburto- sostuvo que la seguridad social es un derecho que refleja la lucha y reivindicación social de trabajadores mexicanos, y que logró evolucionar al interior de la UNAM desde diversas perspectivas: cuidando a los trabajadores y acompañando a los estudiantes, quienes por un decreto presidencial de 1998 están incorporados al régimen obligatorio del Instituto.
Indicó que la relación entre la UNAM y el IMSS también ha sido una causa política, pues juristas de esta casa de estudios como Antonio Ortiz Mena, Jesús Reyes Heroles e Ignacio García Téllez han sido de los máximos exponentes de la seguridad social.
Previamente, Pedro Kumamoto indicó que en la primera edición de este Congreso Internacional se abordarán temáticas como los desafíos en pensiones y jubilación; reformas en América Latina; extensión de la seguridad social; plataformas digitales; protección de trabajadores independientes; igualdad de género en la seguridad social; protección de las personas trabajadoras informales; y la relevancia de la salud mental en los sistemas de bienestar.
Detalló que es el espacio idóneo para debatir estos tópicos con un enfoque amplio, crítico y propositivo; insistió en que la relevancia del encuentro radica en asumir que la seguridad social no es responsabilidad exclusiva de los gobiernos o instituciones, sino que nos relaciona a todas y todos.
“Este Congreso no es solo un ejercicio técnico, sino también un espacio donde se forjan las ideas y políticas que pueden transformar vidas y cruzar generaciones. Es fundamental analizar los retos de la seguridad social, desde la judicialización del derecho, la inclusión de grupos vulnerables, hasta la eficacia de las políticas públicas. Y es ahí en donde la academia, las instituciones y la sociedad civil tienen un papel clave en la construcción de soluciones innovadoras y equitativas”, concluyó.
Antes, Sonia Venegas dio la bienvenida al Congreso que se realiza por primera vez en esa entidad académica, y que contará con la participación de especialistas de Iberoamérica: México, España, Argentina, Colombia, Perú, Uruguay, Cuba, Chile, República Dominicana, Costa Rica y Brasil.
La seguridad social, añadió, es un sistema que los Estados constituyen para proteger y garantizar el bienestar de sus ciudadanos frente a distintas adversidades como son enfermedades, desempleo, invalidez, vejez y muerte. En los principales instrumentos internacionales se ha consagrado como un derecho humano esencial que contribuye al fortalecimiento del tejido social y actúa como mecanismo de prevención y mitigación de la pobreza.
Sin embargo, señaló, en las últimas décadas estos sistemas han enfrentado múltiples desafíos, pues hay quienes sostienen que su elevado costo es una carga que obstaculiza el crecimiento económico y el desarrollo; otros advierten deficiencias en la calidad de la protección y en la extensión de la cobertura, argumentando que en contextos de creciente desempleo y precariedad laboral se vuelve aún más imprescindible.