En México, cerca de 1.5 millones de personas tienen glaucoma

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: DGCS UNAM
Fecha de publicación: 11 de marzo de 2020
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2020_221.html

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
• Es la segunda causa de ceguera en el mundo, es irreversible y asintomática, indicaron Óscar Ramos Montes y Mary Carmen Bates Souza, de la FES Iztacala de la UNAM
• Este 12 de marzo se conmemora el Día Internacional del Glaucoma

El glaucoma es la segunda causa común de ceguera en el mundo en personas mayores de 40 años, sólo después de la catarata; es una enfermedad ocular silenciosa, que ocasiona ceguera irreversible.

Según la Organización Mundial de la Salud, para este 2020 se proyecta que haya al menos 11 millones de personas afectadas a nivel global, y en México se estima que existen cerca de 1.5 millones con glaucoma, y hasta 50 mil casos de ceguera a causa de su detección tardía.

Esta afección se vincula a enfermedades sistémicas como diabetes o hipertensión, pero también quienes tienen familiares directos con glaucoma tienen mayor probabilidad de padecerlo, afirmaron Mary Carmen Bates Souza y Óscar Ramos Montes, especialistas de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, de la UNAM.

Bates Souza indicó que la principal causa del glaucoma es la hipertensión ocular, y su evolución es silenciosa y asintomática, por lo que poco a poco se va perdiendo la capacidad visual, sin darse cuenta.

Óscar Ramos, jefe de la carrera de Optometría, dijo que se trata de un padecimiento que “no hace ruido”, aspecto que debería generar en la población mayor de 40 años la conciencia de hacerse estudios periódicos de la visión para estar en la posibilidad de evitar su pérdida irreversible.

El glaucoma no es específico de adultos mayores

Muchas personas creen que el glaucoma es un problema de salud propio de los adultos mayores, pero puede surgir desde edades más tempranas. Quienes tienen mayor riesgo son las que tienen padres o abuelos con el mismo padecimiento. “La probabilidad de que sea hereditaria es de 25 por ciento”, resaltó Mary Carmen Bates, especialista en rehabilitación visual.

“Lo esperado es que se manifieste después de los 40 años, y conforme avanza la edad se vaya exacerbando; en personas mayores de 70 años la prevalencia es superior al 70 por ciento”.

El glaucoma implica la pérdida de la función de las fibras nerviosas que entran por la cabeza del nervio óptico; éstas reciben una presión mayor por parte de los líquidos intraoculares, lo que produce la reducción del campo visual periférico, pero no causa molestias porque se mantiene el campo visual central, detalló.

Cuando el afectado ha perdido entre 40 y 60 grados de la periferia del campo visual, empiezan a tropezar con los objetos a su alrededor, a presentar dificultad para adaptarse a la oscuridad y a detectar que no ven a las personas a su alrededor, y piensan que es una distracción.

Entonces ya se considera glaucoma avanzado, y sólo puede controlarse con la ayuda de fármacos para reducir la presión que ejercen los líquidos intraoculares sobre el nervio óptico, aunque en ocasiones ya no es posible el control, sólo queda retardar en la medida de lo posible la pérdida de la visión, reconoció.

Al respecto, Óscar Ramos señaló que el glaucoma debería ser prevenible. “Nuestra tarea es identificarlo, porque muchos pacientes no se percatan de su presencia, sino hasta que se manifiesta la pérdida del campo visual periférico”.

Es un trastorno progresivo y crónico, “no podemos frenarlo de manera sencilla, y si bien es importante entender que la carga genética tiene mucho que ver, existen enfermedades sistémicas vinculadas, además de otras afecciones genéticas”, abundó.

Se sabe que el glaucoma es una enfermedad multietiológica, es decir, los factores para desarrollarla son múltiples, y todos están expuestos a padecerla. “Es una realidad, por lo que la evaluación anual o semestral para los mayores de 40 años es una oportunidad de evitar la ceguera”, recalcó.

Servicios en FES Iztacala

En cuanto al servicio de diagnóstico de la FES Iztacala, Mary Carmen Bates comentó que es de bajo costo y se ofrece de lunes a viernes.

En consulta se revisa a fondo el ojo, se toma la presión intraocular, se evalúa el campo visual y la sensibilidad de la visión fina central y periférica; también se realizan otras pruebas relacionadas con glaucoma y otros desórdenes de salud visual.

“En este Día Internacional del Glaucoma tendremos una jornada médica, dirigida en particular a la comunidad universitaria y a las comunidades aledañas”.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

En el Día Mundial del Glaucoma: una enfermedad peligrosa y silenciosa

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Ciencia UNAM
Autora de la nota: María Luisa Santillán
Fecha de publicación: 12 de marzo de 2020
https://ciencia.unam.mx/leer/967/en-el-dia-mundial-del-glaucoma-una-enfermedad-peligrosa-y-silenciosa

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Una de las principales causas de ceguera

Imaginemos que vamos por la calle y una persona nos saluda al pasar muy cerca de nosotros y no la vemos, que nos caemos varias veces por no ver bien o, peor aún, que a pesar de que tenemos frente a nosotros un plato o un vaso no los vemos y preguntamos en dónde están.

Lo que ocurre en estos casos es que nuestro campo de visión se ha reducido, es decir, vemos menos que una persona con una buena visión. Así, poco a poco dejamos de ver y, si no atendemos a tiempo esos síntomas, corremos el riesgo de perder por completo la vista.

Esto es lo que ocurre en el ojo de con una persona que tiene glaucoma, enfermedad crónica y silenciosa que resulta devastadora con la visión:

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]La doctora Adriana Hernández López, coordinadora de Investigación del Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina de la UNAM, destaca que es importante identificar el glaucoma a tiempo para poder tener un buen control de este padecimiento.

Las personas mayores de 60 años tienen un riesgo mayor de desarrollar glaucoma, que además es considerado la segunda causa de ceguera en el mundo. Existen muchos tipos de glaucoma, pero la gran mayoría está asociado a factores de herencia y genética en la familia, es decir, si tenemos un familiar por línea directa con esta enfermedad tenemos 10% de posibilidades de padecerla.

Pero si se suman otros factores de riesgo como alteraciones refractivas, miopía, hipermetropía, diabetes, hiperlipidemia, enfermedades vasculares o insuficiencias, sedentarismo, tabaquismo o diabetes, el riesgo de padecer glaucoma aumenta.

“Se considera que si existe más de un factor de riesgo, debería uno de acudir al oftalmólogo para solicitar el descarte de la patología. Además, tendríamos que cambiar nuestro paradigma de pensamiento hacia una cultura de prevención, porque uno no se da cuenta de lo importante que es su visión hasta que llegamos a perderla”, alerta.

Diagnóstico oportuno

El glaucoma no da síntomas sino hasta que la presión ocular sube a 25 o 30 milímetros de mercurio. Cabe destacar que los rangos de condiciones óptimas de presión para los ojos van de 10 a 20 mmHg. A pesar de este aumento de presión la persona puede irse adaptando a sentir una sensación de pesantes en el ojo, el problema es que los síntomas se presentan cuando hay un daño del nervio óptico mayor a 60%, sin embargo, aunque en ese momento es más fácil hacer el diagnóstico, ya hay una secuela en el campo de la visión.

También existen algunos tipos de glaucoma que no manifiestan presiones intraoculares altas y se les conoce como normotensos. En pacientes con este tipo de glaucoma la presión no está alta, pero al hacer una detección clínica el nervio óptico puede tener indicios de daño, por lo que será necesario solicitar un estudio de gabinete que evalúa los campos visuales para detectar manifestaciones tempranas.

La doctora Hernández López explica que el diagnóstico de precisión se realiza a través de una exploración completa hecha por el oftalmólogo con mediciones de visión, presión intraocular, ángulo de drenaje y nervio óptico, además deben realizarse exámenes de gabinete en los que se incluye la evaluación de los campos visuales computarizados, medición del grosor corneal e imagen como OCT (tomografía de coherencia óptica) de los nervios ópticos de manera computarizada.

En cuanto al tratamiento, la primera opción es a través de gotas, si éstas no funcionan se tendría que acceder a tratamientos láser o cirugía. Sin embargo, la doctora destaca que los tratamientos pueden ser combinados (gotas, láser y quirúrgicos), lo cual depende de la evolución del glaucoma.

El tratamiento a partir del diagnóstico de la enfermedad es de por vida, por lo que es muy importante el apego a éste, con el fin de tener un mejor pronóstico. “El primer objetivo de la terapia es detener la enfermedad, el segundo sería estabilizarla y permitir que exista buen pronóstico a largo plazo”, explica la doctora Hernández.

El glaucoma es una causa de ceguera reversible y prevenible, pero si la enfermedad evoluciona y no es atendida a tiempo, el paciente irremediablemente quedará ciego.

Oftalmólogos capacitados

El glaucoma se puede clasificar de acuerdo con la estructura anatómica del ángulo camerular del ojo, que es el sitio por donde desagua el humor acuoso. Existe el glaucoma de ángulo abierto, el de ángulo cerrado, glaucomas congénitos, secundarios a otras patologías sistémicas y asociados a enfermedades propias oftalmológicas.

Los profesionales de la salud encargados del diagnóstico, tratamiento y seguimiento de esta enfermedad son los oftalmólogos. Sin embargo, una problemática que se tiene en nuestro país es que la oftalmología, como especialidad, no se ofrece en las unidades del primer nivel de atención, que son a las que primero accede el paciente.

Sin embargo, la doctora Hernández López destaca que el médico familiar o general puede detectar algunas señales que le permitan canalizar al paciente con factores de riesgo a un segundo nivel de atención (en donde ya se cuenta con oftalmólogos) para que se pueda revisar desde el punto de vista clínico el globo ocular y realizar los estudios necesarios para la detección de la enfermedad.

Todos los oftalmólogos están capacitados para hacer el diagnóstico, dar el tratamiento y seguimiento de manera oportuna.        De acuerdo con la Academia Nacional de Medicina en México hay 4 mil 431 oftalmólogos, de los cuales 2 mil 649 son hombres y mil 782 mujeres. Se considera que en nuestro país existen 3.56 de oftalmólogos por cada 100 mil habitantes.

La doctora Hernández López señala que la importancia del Día Mundial del Glaucoma, que se celebra desde 2008, es que se “busca que exista una difusión de esta cultura de prevención en la salud ocular y que el paciente pudiera aunarse a esta celebración acudiendo a una revisión, aunque no tuviera identificados los factores de riesgo, pero si los tiene identificados la invitación es prácticamente obligada de acudir a descartar o a ver cómo se encuentra”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Tratamiento oportuno y personalizado para evitar la ceguera

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: + Salud FacMed
Autora de la nota: Mariana Montiel
Fecha de publicación: 12 de marzo de 2018
https://gaceta.facmed.unam.mx/index.php/2018/03/12/tratamiento-oportuno-y-personalizado-para-evitar-la-ceguera/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

En México existen 1.5 millones de personas con glaucoma y la mitad de ellas no lo sabe

El glaucoma es una enfermedad ocular que se caracteriza por la pérdida de visión como consecuencia de un daño en el nervio óptico. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, a nivel internacional, existen 60 millones de personas que la padecen y se prevé que para el año 2020 esta cifra llegue a 80 millones.

Actualmente, 4.5 millones de personas en el mundo son ciegas por causa del glaucoma, razón por la que cada 12 de marzo, Día Mundial del Glaucoma, la OMS hace un llamado a todos los profesionales de la salud a concientizar sobre la importancia de la detección con miras a un tratamiento oportuno y personalizado.

En este sentido, el doctor Fernando Castillo Nájera, académico de los departamentos de Salud Pública y Cirugía de la Facultad de Medicina de la UNAM, explicó que el glaucoma en sus fases iniciales no presenta ningún síntoma. “No va a haber dolor ni alguna alteración que nos indiquen que esa persona tiene una enfermedad visual”, apuntó.

Conforme va avanzando la degeneración del nervio óptico (que lleva información desde la retina hasta la estructura cerebral), el paciente presenta disminución de la visión, sobre todo en la parte lateral, “como si viera a través de un tubo o de un túnel”, detalló el especialista en Oftalmología.

“Cuando hablamos de un daño visual, indica que el paciente ha cruzado años, tal vez décadas con este problema. De ahí la importancia del diagnóstico oportuno. La atrofia del nervio óptico es irreversible y, si no se trata, lleva a la ceguera”, destacó.

El glaucoma se presenta y va en aumento a partir de la cuarta década. Estudios muestran que un paciente de 80 años tiene el 15 por ciento de probabilidad de padecerlo, porque es una enfermedad multifactorial que está asociada con enfermedades crónico-degenerativas, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial sistémica y síndrome metabólico, entre otras.

Es diagnosticado en una revisión de rutina que debe ser programada, por lo menos, una vez al año en mayores de 40 años, especialmente quienes tienen algún familiar con la enfermedad.

“El ojo tiene una presión intraocular propia que se mide en milímetros de mercurio, de manera general, lo óptimo es que esté por debajo de 20 milímetros de mercurio, pero esto lo determina el oftalmólogo. Él tiene todas las herramientas para integrar un diagnóstico de glaucoma primario de ángulo abierto que es el más común”, aseguró el doctor Castillo Nájera.

Una vez que se hace el diagnóstico, los pacientes requieren de un tratamiento individualizado que puede ser farmacológico, quirúrgico o una combinación de ambos. “En el farmacológico se busca inhibir la producción del humor acuoso, que es la sustancia que se encarga de dar la presión intraocular. Mientras que en las cirugías, como la trabeculectomía, hacemos un drenaje anexo secundario para drenar el humor acuoso. También contamos con sistemas de drenaje que se conocen como ‘válvulas’, y en algunos casos, se utiliza la cirugía láser con la misma finalidad”, señaló.

Recomendaciones:
• Realizar revisiones médicas periódicas en casos de miopía alta, y anualmente a partir de los 40 años.
• Obtener el diagnóstico inicial de forma oportuna para frenar su progresión.
• Nunca automedicarse. Existen fármacos que pueden provocar glaucoma.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Realizan descubrimiento crucial para explicar la existencia de la vida

  • Una esfera interna de hierro y níquel de 650 km de diámetro en el núcleo interno de la Tierra

Un nuevo hallazgo en la estructura interna de la Tierra ha sido descubierto por investigadores de la Universidad Nacional Australiana, quienes han publicado sus hallazgos en la revista Nature Communications.

La investigación revela la existencia de una esfera interna de hierro y níquel de 650 km de diámetro en el núcleo interno de la Tierra. Este descubrimiento representa un hito significativo en la comprensión de la evolución del campo magnético del planeta, que ha sido crucial para la existencia de vida tal y como la conocemos.

«El núcleo interno es como una cápsula del tiempo que nos permite ver la historia y evolución del campo magnético de la Tierra», afirmó Juan Esteban Hernández Quintero, jefe del Servicio Magnético del Instituto de Geofísica de la UNAM, quien ha comentado el hallazgo. El campo magnético de la Tierra es lo que nos protege de la radiación solar y es esencial para la vida en nuestro planeta.

Además, el núcleo interno influye en el campo gravitacional de la Tierra, que representa las fuerzas de atracción de nuestro planeta. Aunque sabemos que la Tierra tiene cuatro capas (la corteza, el manto, el núcleo externo y el núcleo interno), la existencia de este nuevo núcleo, llamado por los científicos «el núcleo interno más interno», ha sido revelada gracias al estudio de las ondas sísmicas que atraviesan la Tierra.

La investigación ha sido realizada mediante la colocación de detectores en todo el mundo para identificar cómo se mueven las ondas sísmicas en los sismos más fuertes que atraviesan toda la estructura del planeta. Según los investigadores, la esfera interna de hierro y níquel es más sólida que el núcleo externo y mide aproximadamente mil 200 km de radio.

Evolución del sistema solar y cambios en la velocidad de rotación y traslación de los planetas

Hace 4.500 millones de años, el universo dio lugar a nuestro sistema solar, cuando un polvo cósmico se unió gracias a la gravedad para crear el Sol y los planetas que lo orbitan. Desde entonces, los planetas han evolucionado, cambiando su velocidad en rotación y traslación a medida que se enfriaban.

Según explicó un académico universitario, en la frontera entre el núcleo externo y el manto, se genera casi el 10% de la energía magnética de la Tierra. Además, el investigador añadió que, en el pasado, el planeta tenía características diferentes debido a la distribución del núcleo interno de la Tierra, lo que provocó cambios en la duración de los días y en la capa externa del planeta.

A medida que la Tierra se enfriaba, su estructura interna evolucionaba y se cristalizaba. Hoy en día, la Tierra es un planeta único en su estructura y propiedades, siendo el hogar de una increíble biodiversidad y de millones de seres vivos.

Imposibilidad de excavar lo suficiente para llegar al centro de la Tierra debido a las altísimas temperaturas

A pesar de la popular novela de Julio Verne «Viaje al centro de la Tierra», la humanidad aún no ha logrado excavar lo suficientemente profundo como para llegar al centro de nuestro planeta. Incluso los rusos intentaron hacerlo en un momento dado, pero solo lograron cavar 10 km de la capa externa, que mide 50 km. Aunque la tecnología ha avanzado significativamente, no podemos alcanzar una profundidad mayor debido a las altísimas temperaturas que encontraremos.

Según el jefe del Servicio Magnético del Instituto de Geofísica de la UNAM, Juan Esteban Hernández Quintero, si pudiéramos excavar hasta aproximadamente una sexta parte del radio de la Tierra, las temperaturas superarían los 2.000 grados centígrados y aumentarían hasta alcanzar los 6.500 grados en el centro. Esto significa que cualquier artefacto que intentara excavar a tal profundidad simplemente se fundiría.

Información destacada
  • Descubrimiento de una esfera interna en el núcleo interno de la Tierra crucial para la existencia de vida.
  • El núcleo interno es como una cápsula del tiempo que nos permite ver la historia y evolución del campo magnético de la Tierra.
  • La existencia del nuevo núcleo ha sido revelada gracias al estudio de las ondas sísmicas que atraviesan la Tierra.
  • La esfera interna de hierro y níquel es más sólida que el núcleo externo y mide aproximadamente mil 200 km de radio.
  • Evolución del sistema solar y cambios en la velocidad de rotación y traslación de los planetas.
  • En la frontera entre el núcleo externo y el manto, se genera casi el 10% de la energía magnética de la Tierra.
  • La estructura interna de la Tierra evolucionaba y se cristalizaba a medida que se enfriaba.
  • Imposibilidad de excavar lo suficiente para llegar al centro de la Tierra debido a las altísimas temperaturas.

 

Un día sin nosotras. Y ustedes, hombres, ¿qué van a hacer?

 

  • El 9M se trata de hacer visibles los aportes que las mujeres hacen a la sociedad en general y a nuestra Universidad en particular

 

El 8 de marzo de 2017, organizaciones feministas de más de 50 naciones que luchan por los derechos de las mujeres convocaron a un paro internacional de mujeres. Bajo el lema #NosotrasParamos y #NiUnaMenos, protestaron por las distintas formas de violencia que viven las mujeres, desde el espacio más íntimo y personal, pasando por los laborales, las escuelas, las instituciones y la calle, así como para exigir igualdad de condiciones en todos los aspectos de sus vidas.

Esa iniciativa tuvo una amplia respuesta, mujeres de todo el mundo pararon actividades y protestaron contra la violencia machista. En 2020, justo unos días antes de que iniciara el confinamiento por la pandemia de la Covid-19, en México, organizaciones feministas convocaron a un paro nacional para el lunes 9 de marzo. El hecho de que las mujeres pararan justo un día después de que inundaran las calles con marchas multitudinarias de reconocimiento y protesta, fue una gran demostración que nos permitió contrastar la presencia en las vialidades de miles de mujeres con su ausencia al día siguiente.

Así es como surge el 9M en México, con la consigna #UnDíaSinNosotras. Hoy, como en los tres años anteriores, muchas mujeres dejarán de participar en diversas actividades; esto implicará un paro total en el ámbito del trabajo remunerado, pero también, y esto es muy importante, suspender su participación en las labores domésticas y de cuidados que tradicionalmente se les han asignado. Un papel que tiene poco reconocimiento y se tiende a deslegitimar, aun cuando, como lo han señalado pensadoras feministas como Silvia Federici, estas labores reproductivas y de cuidados están en la base de la sostenibilidad de la vida.

Propósito

¿Cuál es el objetivo del paro? Hacer visible el papel fundamental e imprescindible que tienen las mujeres en todas las esferas de la actividad humana, tanto el trabajo que realizamos en nuestros espacios laborales, como aquel vinculado con el cuidado de las infancias, personas mayores o enfermas, y protestar también por la persistente discriminación y violencia que sufren las adolescentes y niñas. Se trata de una fecha en la que los hombres podemos renovar nuestro compromiso individual y colectivo con la lucha por la justicia y la igualdad y con las transformaciones que debemos impulsar, conjuntamente, para construir una universidad y una sociedad igualitaria, incluyente y libre de violencias.

Desde 2020, la UNAM ha apoyado e impulsado esta iniciativa por medio de la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU). En este 2023 nuevamente se exhorta a las distintas entidades y dependencias a que reconozcan la lucha de las universitarias y de las mujeres de nuestro país, respetando la libre expresión y organización de quienes decidan de manera voluntaria, libre y personal, participar en el paro de actividades del 9M sin que esta elección tenga repercusiones académicas o laborales (Gaceta UNAM, N° 5367).

Para que el 9M tenga pleno sentido, es importante recordar que no se trata de un día de asueto para nosotros los hombres, sino de una forma de hacer visibles los aportes que las mujeres hacen a la sociedad en general y a nuestra Universidad en particular. Con el paro del 9M las mujeres muestran el impacto que traería a la economía y al desarrollo de la vida misma que la sociedad se quede un día sin su fuerza de trabajo remunerado y no remunerado.

Claves para traicionar al patriarcado…

Los hombres, para traicionar el patriarcado, podemos entregarnos a la ternura, ser más amorosos, estar en mayor conexión con lo que sentimos y con las necesidades de otras personas y con ese deseo de no estar solos.

Darío Camacho, Coordinación para la Igualdad de Género, UNAM

No permitir que la demás gente o personas de nuestro círculo más cercano empiecen a criticarnos. Simplemente, todas, todos, todes tenemos diferentes cuerpos y con eso somos perfectos, nadie más tiene derecho a vulnerarnos.

Aranzazu Belmont, Coordinación para la Igualdad de Género, UNAM

Para renunciar al patriarcado, los hombres tenemos que dejar de compartir contenido sexual en grupos de WhatsApp, Telegram y todos estos espacios donde se vulnere a las mujeres.

Óscar Godínez, Programa Integral para el Trabajo con Hombres

La acción que yo tomo para traicionar al patriarcado es teniendo amigas, cuidándolas, cuidándonos, y también tejiendo redes entre mujeres. Y, al mismo tiempo, sanando las relaciones que tengo con las mujeres en mi vida: con mi mamá, mis hermanas, mis primas, mis tías y todas las mujeres con las que convivo día a día.

Rut Ruiz, Coordinación para la Igualdad de Género, UNAM

Para traicionar al patriarcado deberíamos reconocer que una paternidad amorosa es un derecho y habría que ejercerlo, mostrar que también los papás podemos llorar, enfermamos, podemos cuidar a los hijos.

Víctor Hugo Anaya, Coordinación para la Igualdad de Género, UNAM

Tenemos que renunciar a las violencias, romper esos discursos hegemónicos que no hacen más que dañarnos y de manera desfavorable matarnos.

Julio César Valencia, Coordinación para la Igualdad de Género, UNAM

Los hombres pueden participar en el movimiento feminista en su cotidianidad; primero, adquiriendo la responsabilidad de los cuidados, también cuestionando sus propias prácticas y a sus amigos.

Ángeles Blas, Coordinación para la Igualdad de Género, UNAM

Oportunidad

Recuperando la experiencia de los años anteriores, el paro de las mujeres debe ser una oportunidad para los hombres de crear un espacio para la reflexión personal y colectiva entre estudiantes, académicos y trabajadores de nuestra Universidad que nos veremos sobrerrepresentados ese día. Este día es una buena ocasión para preguntarnos qué relación tienen acciones de protesta como el 8M y el 9M con nosotros, cuáles son las desigualdades de género que viven las universitarias y las mujeres en general, cómo podemos los hombres contribuir a erradicar esas desigualdades y cómo acompañamos estas acciones.

Tenemos que tomar con seriedad el 8 y el 9 de marzo, siendo corresponsables con el trabajo universitario mediante la reflexión en torno a lo que podemos hacer para generar espacios laborales y académicos libres de violencia de género, desigualdad y discriminación. El problema de la desigualdad y la violencia de género es complejo, pero no cabe duda de que podemos contribuir a transformarlo.

Entonces, ¿qué podemos hacer los universitarios este 9M? No invisibilicemos ni tratemos de protagonizar o minimizar una fecha que se ha vuelto un hito en la exigencia de derechos de las mujeres y que hace patente la desigualdad y la violencia que ellas viven en diversos espacios como la universidad, el trabajo, los hogares y las calles.

La protesta es por las distintas formas de violencia que hay desde el espacio más íntimo y personal, pasando por los laborales, las escuelas, las instituciones y la calle, así como para exigir igualdad de condiciones en todos los aspectos de la vida

Tomemos en serio la protesta para reflexionar acerca de lo que podemos hacer para promover la igualdad sustantiva de género en los entornos de trabajo y de aprendizaje de nuestra universidad.

Recordemos que el 8 de marzo es un día de lucha en el que las mujeres conmemoran los logros alcanzados por sus derechos y el reclamo de los que aún no son reconocidos; no es un día para felicitarlas o de celebración.

Respetemos la decisión de las mujeres de no asistir al trabajo, a las aulas, o participar en las actividades de cuidados. Tengamos presente que es un ejercicio de su derecho de expresión y de manifestación.

Asistamos a nuestros espacios de trabajo para que las tareas sustantivas de la universidad se cumplan a cabalidad como acción solidaria y corresponsable con la comunidad en su conjunto, pero no sustituyamos sus funciones.

Reflexionemos sobre el reparto desigual del trabajo doméstico y de cuidados, reconozcamos su valor y hagámonos cargo de estas tareas, no sólo el 9M sino de manera regular.

Propiciemos el diálogo con otros universitarios, generando espacios de reflexión sobre lo que podemos hacer como hombres para promover la igualdad de género y la no violencia en nuestra Universidad.

Necesitamos pensar en soluciones colectivas, institucionales y comunitarias, ante la violencia contra las mujeres que sigue azotando a nuestra nación, ante las múltiples brechas de género que continúan impidiendo que las mujeres sean reconocidas en las esferas intelectual, política, laboral, doméstica, educativa y de cuidados. La situación actual nos lo exige. El 9M es una oportunidad más para que lo hagamos conjuntamente. Te invitamos a participar, desde tu lugar y condición, a seguir trabajando por estas transformaciones tan necesarias. Conoce más recomendaciones en esta dirección: https://coordinaciongenero.unam.mx/avada_portfolio/hombres-en-el-8-de-marzo/?portfolioCats=118

Parálisis facial: más común de lo que se piensa

La parálisis facial es una afección que puede presentarse de manera repentina y afectar la apariencia de la persona, ya que debilita los músculos de uno de los lados de la cara. A pesar de ser común, aún existen creencias populares erróneas sobre sus causas.

En este sentido, el doctor Noel Isaías Plascencia Álvarez, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, afirma que la causa más común de la parálisis facial es un virus: el herpes simple tipo 1. Esta enfermedad se presenta cuando las defensas del cuerpo bajan y el virus se reactiva, causando inflamación del nervio facial.

Es importante destacar que, contrariamente a la creencia popular, no hay evidencia científica que demuestre que la parálisis facial se deba a cambios de clima o enfriamientos. El especialista en neurología aclara que esta afección se clasifica en dos tipos:

  • Central, que solo afecta a los músculos de la parte inferior del rostro
  • Periférica, que afecta a todos los músculos de la mitad de la cara.

En el caso de la parálisis facial periférica, la persona puede presentar dificultades para realizar movimientos simples como sonreír, cerrar el ojo afectado o pronunciar palabras correctamente. Además, es común que los músculos se jalen hacia el lado sano de la cara debido a que es el que tiene fuerza.

Es importante que si se presenta alguno de estos síntomas, se acuda al médico para recibir un tratamiento adecuado. Aunque la parálisis facial puede ser una afección temporal, es necesario tomar medidas para evitar complicaciones, como infecciones secundarias.

¿Qué es la parálisis facial y cuáles son sus causas?

La parálisis facial es una afección que puede aparecer de manera abrupta en una persona sana en el transcurso de unas horas o uno o dos días. Según el neurólogo universitario, esta condición está asociada con una infección viral que inflama el nervio que inerva los músculos de la cara y permite su movimiento, causando debilidad en estos músculos.

Herpes y parálisis facial

El herpes simple tipo 1 es la causa más común de esta inflamación viral. Este virus se adquiere por un proceso respiratorio o se reactiva cuando bajan las defensas en nuestro organismo.

Variabilidad genética y otros factores

Además de la infección por herpes, existen otras causas de parálisis facial. Una lesión que impide el flujo sanguíneo al nervio facial puede nutrir inadecuadamente los músculos de la cara. La isquemia del nervio es común en personas con diabetes que presentan neuropatías.

Crecimientos anormales como un tumor pueden comprimir el nervio facial, y también un traumatismo que afecte el nervio, como un accidente que cause lesiones en la cara.

Parálisis facial: ¿qué hacer y qué no hacer

La parálisis facial puede ser una situación alarmante para cualquier persona que la experimente. Ante esto, es importante tomar medidas y evitar hacer cosas que puedan empeorar la condición. A continuación, te presentamos una lista de qué hacer y qué no hacer en caso de sufrir una parálisis facial.

  1. No automedicarse: es común que las personas busquen una solución rápida y automedicarse, sin embargo, esto puede ser peligroso. En caso de presentar una parálisis facial, lo mejor es buscar ayuda médica de inmediato. Se recomienda acudir preferiblemente con un neurólogo, quien solicitará exámenes de laboratorio para determinar la causa de la parálisis y el tratamiento adecuado a seguir.
  2. No exponerse al sol. La debilidad de los músculos faciales puede ocasionar que el ojo se reseque y no se pueda cerrar correctamente, lo que impide el parpadeo y la lubricación adecuada. Es por ello que no se debe exponer el ojo al sol, ya que esto puede aumentar la irritación y empeorar la condición.
  3. No salir a la calle. Debido a la falta de protección del ojo, no se recomienda salir a la calle, ya que pueden entrar sustancias extrañas que pueden empeorar la situación. Se recomienda permanecer en un lugar seguro y protegido. Si uno está a la intemperie, usar sombrero y gafas oscuras, para evitar la entrada de cuerpos extraños al ojo y disminuir la irritación causada por el sol y la falta de lubricación.
Recuperación y cirugía

En caso de que la parálisis facial sea causada por un proceso de inflamación leve, la recuperación suele ser muy buena. Sin embargo, si la inflamación es severa, algunos pacientes no tienen una recuperación completa. En estos casos, se evalúa la lesión para determinar si es posible restablecer la funcionalidad del nervio mediante cirugía.

Con estas recomendaciones podrás tomar las medidas necesarias para cuidar tu salud en caso de sufrir una parálisis facial. Recuerda siempre buscar ayuda médica y evitar automedicarte.

Información destacada
  • La parálisis facial es una afección que puede aparecer repentinamente, debilitando los músculos de un lado de la cara y afectando la apariencia de la persona.
  • La causa más común de la parálisis facial es el virus herpes simple tipo 1, que puede reactivarse cuando bajan las defensas del cuerpo y causar inflamación del nervio facial.
  • No hay evidencia científica que respalde la creencia popular de que la parálisis facial se debe a cambios climáticos o enfriamientos.
  • La parálisis facial puede ser central o periférica, y en el caso de la periférica, puede dificultar movimientos básicos como sonreír o hablar.
  • Es importante buscar atención médica si se presentan síntomas de parálisis facial para recibir un tratamiento adecuado y prevenir complicaciones.
  • Otras causas de parálisis facial incluyen lesiones que afectan el flujo sanguíneo al nervio facial, crecimientos anormales como tumores, y traumas al nervio debido a accidentes.
  • Ante la presencia de parálisis facial, es importante no automedicarse y buscar atención médica inmediatamente, preferiblemente de un neurólogo que pueda diagnosticar la causa y prescribir el tratamiento adecuado.
  • Para prevenir empeoramiento de los síntomas, se recomienda no exponer el ojo afectado al sol ni salir a la calle sin protección, y tomar precauciones como usar sombrero y gafas oscuras si se está al aire libre.
  • La recuperación de la parálisis facial puede ser buena en casos de inflamación leve, pero algunos pacientes pueden no recuperarse por completo. En casos severos, la cirugía puede ser una opción para restaurar la funcionalidad del nervio. 

Los perros pueden contagiarse del estrés humano

  • Lo hacen a través del olfato y las señales no verbales

Los perros pueden contagiarse del estrés de sus dueños, incluso detectándolo a través del olfato y las señales no verbales, según una reciente investigación de la Universidad de Linköping en Suecia titulada «Long-term stress levels are synchronized in dogs and their owners».

La profesora Sofía Rodríguez Viniegra, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, destacó que los perros no solo aprenden el lenguaje no verbal de los humanos, sino que también detectan el estrés a través del olfato y pueden adquirir ese estado de ánimo de sus dueños.

Es importante destacar que cuando los humanos experimentan estrés, liberan altos niveles de cortisol. Según la profesora Sofía Rodríguez Viniegra de la UNAM, los perros pueden detectar esta sustancia con su olfato, lo que contribuye a su contagio emocional.

El cortisol es una hormona producida por las glándulas suprarrenales en momentos de estrés y ansiedad, y su presencia prolongada en el organismo puede causar problemas de salud. En este sentido, es vital que los dueños tomen medidas para minimizar el estrés en sus hogares, no solo por el bienestar de sus mascotas, sino también por su propia salud.

Pueden presentar distintos comportaminetos cuando se estresan

Rodríguez Viniegra señaló que los perros pueden presentar distintos comportamientos cuando se estresan por la situación de sus dueños, como:

  1. Dar vueltas
  2. Gruñir
  3. Irritarse
  4. Lloriquear
  5. Perder el pelo o el apetito
  6. Rascarse en exceso

Es importante recordar que el bienestar de nuestras mascotas debe ser una prioridad en nuestras vidas, y debemos esforzarnos por minimizar los factores de estrés en nuestros hogares. Los perros merecen amor y atención, y cuidar su salud mental es una responsabilidad que debemos tomar en serio.

La UNAM recomienda alternativas para reducir el estrés en perros

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha advertido sobre los efectos del estrés que puede padecer un perro cuando su dueño se encuentra en un estado de ansiedad, situación que se ha intensificado en el contexto actual de la pandemia.

De acuerdo con la especialista en comportamiento animal, Patricia Rodríguez Viniegra, es importante buscar alternativas para evitar que el perro perciba el estrés del humano y se vea afectado en gran medida. En caso de que el perro ya se encuentre estresado, se pueden realizar algunas actividades para reducir su tensión, como:

  • Acariciarlo
  • Darle masajes
  • Jugar con él
  • Proporcionarle un espacio tranquilo y sin ruidos fuertes
  • Sacarlo a dar una vuelta
Los perros pueden adquirir rasgos similares a sus dueños

La investigación de la Universidad de Linköping ha planteado que los perros adquieren ciertos rasgos de personalidad similares a los de sus dueños. Aunque los resultados preliminares respaldan esta teoría, los científicos planean llevar a cabo más estudios para comprobarla.

Rodríguez Viniegra ha expresado que en sus consultas en el Hospital Veterinario de Especialidades en Fauna Silvestre y Etología Clínica de la UNAM, ha notado que los dueños de perros estresados suelen presentar síntomas similares. Según la especialista, esto se debe a que los perros reflejan el comportamiento de sus dueños, ya que actúan con base en lo que ven.

Es importante tomar en cuenta estas situaciones para brindar una mejor calidad de vida a los perros, quienes son considerados miembros importantes de la familia.

Ideas destacadas:
  • Los perros pueden contagiarse del estrés de sus dueños.
  • Los perros pueden detectar el estrés a través del olfato y las señales no verbales.
  • Los perros pueden presentar diferentes comportamientos cuando se estresan.
  • Es importante cuidar la salud mental de nuestras mascotas y minimizar los factores de estrés en nuestros hogares.
  • La UNAM recomienda alternativas para reducir el estrés en perros.
  • Los perros pueden adquirir rasgos similares a los de sus dueños.
  • Es importante tomar en cuenta las situaciones para brindar una mejor calidad de vida a los perros.