Conjunción entre Venus y Júpiter: un fenómeno astronómico  espectacular

El cielo de estos días nos sorprende con un fenómeno llamado conjunción. Se trata de una cercanía aparente, vista en el plano de cielo, entre planetas y en ocasiones entre un planeta y la Luna.

Este 1° de marzo será la conjunción entre los planetas Venus y Júpiter, los cuales se encontrarán a poco más de medio grado de separación angular. Para ver esta conjunción, espera unos 30 minutos después de la puesta del Sol y mira hacia el oeste. Cerca del horizonte podrás ver lo que pareciera ser dos estrellas brillantes en el cielo. En realidad, se trata de los planetas Venus y Júpiter, dos de los planetas más brillantes del sistema solar.

Los planetas, a diferencia de las estrellas, se encuentran más cerca de la Tierra y siguen órbitas elípticas alrededor del Sol, lo que hace que su movimiento a través del cielo sea diferente al de las estrellas y haya se den las conjunciones.

La oportunidad perfecta para los amantes de la astronomía

Esta conjunción es una oportunidad única para observar dos de los planetas más brillantes del sistema solar juntos en el firmamento. Venus, conocido como el «lucero del alba» o el «lucero vespertino», es el segundo objeto más brillante después de la Luna en el cielo nocturno, mientras que Júpiter es el quinto planeta más cercano al Sol y se caracteriza por su distintivo color rojizo.

Cómo y cuándo observar el evento

Para ver la conjunción, se recomienda buscar un lugar con buena visibilidad hacia el oeste, libre de obstáculos como edificios y árboles, y preferiblemente alejado de las luces de la ciudad para obtener la mejor vista. La mejor hora para observar la conjunción será alrededor de las 8 p.m., cuando Venus y Júpiter estarán justo encima del horizonte occidental.

La astrónoma Dra. Ilse Plauchu Frayn, del Observatorio Astronómico Nacional San Pedro Mártir, ha capturado imágenes del evento desde el puerto en Ensenada, Baja California, y desde las instalaciones del Instituto  de Astronomía, también en Ensenada.

Según la astrónoma Fierro, estos espectáculos celestiales pueden ser disfrutados sin la necesidad de telescopios o binoculares, simplemente se trata de disfrutar del cielo. Se recomienda alejarse de la contaminación lumínica de la ciudad y dirigirse hacia el oeste, donde se encuentra la constelación de Piscis, para obtener la mejor vista. No se pierdan estos eventos astronómicos únicos y espectaculares que nos brinda el universo.

La discriminación en México afecta a más del 20% de la población

  • Cifras alarmantes: el 20.2% de la población de 18 años y más ha sufrido discriminación en México
  • El vínculo entre la discriminación y la exclusión: xenofobia, pobreza y desigualdad
  • Derecho a la no discriminación: un derecho humano consagrado en México y en el mundo
  • Denuncia la discriminación: conoce las instancias para hacerlo

En México, la discriminación continúa siendo un tema de preocupación. A pesar de los avances en materia de derechos humanos, aún existen situaciones en las que se vulneran los derechos de las personas por motivos de género, raza, orientación sexual, entre otros. Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación del 2017, el 20.2% de la población de 18 años y más ha sido víctima de algún acto discriminatorio.

Mauricio Padrón Innamorato, experto en derechos humanos y secretario académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, señala que estos actos discriminatorios están estrechamente relacionados con fenómenos como la exclusión, la xenofobia, la pobreza y la desigualdad. La discriminación, además de afectar a las personas en lo individual, perpetúa estos fenómenos y contribuye a la división y polarización social.

Es por ello que, desde 2014, la Organización de las Naciones Unidas ha promovido el 1 de marzo como el Día de la Cero Discriminación, con el objetivo de fomentar la inclusión y el respeto a la diversidad en todo el mundo.

La discriminación en México: una realidad que afecta a muchos

En México, la discriminación es una realidad que afecta a muchas personas. Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación del 2017, el 30% de las personas ha sido marginado por su forma de vestir, arreglo personal o por usar tatuajes. Además, el 29.1% ha sido discriminado por su peso o estatura, y el 28.7% por sus creencias religiosas.

Este fenómeno social está relacionado con acciones u omisiones que realizan las personas o instituciones y que impiden, vulneran o restringen el ejercicio de derechos. Según el experto de la UNAM, los migrantes, jóvenes, personas con VIH y personas con orientaciones sexuales distintas a las heterosexuales son los más afectados por esta situación.

La discriminación también se manifiesta en el lenguaje, a través de dichos populares que pueden resultar ofensivos para algunos grupos sociales. Padrón Innamorato destaca la importancia de poner en discusión estas conductas para visibilizarlas y prevenirlas.

Es fundamental crear conciencia de que las exclusiones están basadas en prejuicios y estigmas. Para ello, se requiere un trabajo de educación, concientización y prevención de esas conductas. El académico subraya que la no discriminación es un derecho humano consagrado en instrumentos internacionales de garantías inalienables, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en numerosas leyes secundarias referentes a temas como la igualdad y la tolerancia.

Para denunciar hechos de discriminación, existen instancias como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred). La prevención y erradicación de la discriminación son tareas de toda la sociedad.

La discriminación ocurre cuando se niegan derechos a las personas que son consideradas diferentes a nosotros. Aunque no siempre es visible, este fenómeno ocurre en varios sentidos, lugares y niveles de la sociedad, incluyendo políticas públicas, ambientes laborales y educativos, el mercado y la colonia.

Según Padrón Innamorato, la educación y la concientización son fundamentales para combatir la discriminación, así como la denuncia de los hechos ante instancias como el Conapred o el Copred. Aunque se han logrado avances en la lucha contra la discriminación, aún queda mucho por hacer para lograr una sociedad más inclusiva y respetuosa de la diversidad.

Cursos virtuales

Para combatir la discriminación, el IIJ ha llevado a cabo durante 17 años un diplomado sobre el Derecho a la no discriminación, en colaboración con la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred).

El objetivo del diplomado es capacitar a los participantes en los aspectos filosóficos, jurídicos y sociales de la discriminación, y proporcionarles herramientas para prevenirla y erradicarla

Debido a la pandemia, el diplomado se imparte ahora en formato virtual, lo que ha permitido la participación de personas de distintos estados de la República y de otros países.

La edición número 18 se realizará en modo híbrido para sumar a más personas en la prevención y erradicación de la discriminación. Además, se realizan otras acciones en torno al tema, como charlas y conferencias.

Capacitación y herramientas

El diplomado tiene como objetivo que los participantes comprendan qué es la discriminación en términos filosóficos, jurídicos y sociales, y sepan cómo prevenirla y erradicarla. En cada edición asisten un promedio de 80 participantes, entre ellos servidores públicos, integrantes de organizaciones de la sociedad civil, defensoras de derechos y estudiantes. En total, se han formado aproximadamente mil 400 personas.

Contacto

Los interesados en sumarse a esta causa pueden comunicarse al correo de la coordinación del Diplomado, dip.nodiscriminacion@gmail.com o a la Oficina de Extensión Académica del IIJ: educacioncontinua.iij@unam.mx. Las palabras clave para mejorar el SEO son: discriminación, prevención, erradicación, derechos humanos, capacitación, herramientas, diplomado, formato virtual, participación.

Ideas destacadas
  • La discriminación en México es una realidad que afecta a muchas personas, según la Encuesta Nacional sobre Discriminación del 2017.
  • La discriminación está relacionada con acciones u omisiones que impiden el ejercicio de los derechos de las personas, y está asociada a otros fenómenos como la exclusión, la xenofobia y la desigualdad.
  • Los migrantes, jóvenes, personas con VIH y personas con orientaciones sexuales distintas a las heterosexuales son los más afectados por la discriminación en México.
  • Es fundamental crear conciencia de que las exclusiones están basadas en prejuicios y estigmas, y se requiere un trabajo de educación, concientización y prevención de esas conductas.
  • El IIJ de la UNAM lleva a cabo desde hace 17 años el diplomado sobre el Derecho a la no discriminación para prevenir y erradicar la discriminación.
  • El diplomado se imparte ahora en formato virtual debido a la pandemia y la edición número 18 se realizará en modo híbrido para sumar a más personas en la prevención y erradicación de la discriminación.
  • Los interesados en sumarse a esta causa pueden comunicarse al correo de la coordinación del Diplomado o a la Oficina de Extensión Académica del IIJ.