23 de abril, lo que pasó un día como hoy

En 1979 se inauguró el Espacio Escultórico

El Espacio Escultórico de la Universidad fue inaugurado por el entonces rector Guillermo Soberón, en el marco de los festejos del cincuentenario de la Autonomía Universitaria. Se trata de una obra monumental en la que intervinieron siete artistas universitarios, haciendo mancuerna con un grupo de investigadores del geometrismo estético liderado por Federico Silva. El equipo de escultores incluía a Manuel Felguérez, Helen Escobedo, Hersúa, Sebastián, Mathias Goeritz y Roberto Acuña, quien se encargó de diseñar una maqueta a escala para la construcción de este espacio escultórico. Los fundamentos del proyecto se basan en reproducir la imagen cósmica del mundo prehispánico.
 

 

Es Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor

El Día Mundial del Libro fue proclamado por la UNESCO en 1955, con el objetivo de rendir un homenaje universal a los libros y a los autores. Esta conmemoración insta a fomentar el placer de la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor, valora las contribuciones de quienes impulsan el progreso social y cultural de la humanidad, promueve el acceso a la lectura para el mayor número posible de personas.
 

Es Día del Idioma Español

Las Naciones Unidas celebran el Día del idioma Español el 23 de abril, con el objetivo de promover el plurilingüismo y el multiculturalismo. Esta conmemoración pretende crear conciencia de la historia, la cultura, el desarrollo y el uso del español como idioma oficial. La elección del día está vinculada al aniversario de la muerte del genio de las letras españolas, Miguel de Cervantes.
 

En 1616 murió Miguel de Cervantes Saavedra

Reconocido novelista, dramaturgo, poeta y soldado español. Es considerado el iniciador de la novela moderna, por su célebre obra El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha. La vida y obra del también llamado el Príncipe de los Ingenios, ha sido objeto de estudio desde la época colonial para escritores, intelectuales y eruditos mexicanos. Entre sus obras destacan: Novelas ejemplares, La Galatea, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, Rinconete y Cortadillo. Aunque falleció un 22 de abril su muerte quedó registrada el 23 de abril de 1616, pues era costumbre de la época anotar en el acta de defunción el día que fue enterrado y no realmente el de defunción.
 

Un día como hoy murió William Shakespeare

El escritor y dramaturgo considerado como el más célebre de la lengua inglesa, nació en 1564 y murió en 1616. Sus obras fueron traducidas a casi cualquier lengua del mundo, también se convirtieron en representaciones teatrales en cientos de escenarios muchas veces. Sus recursos lingüísticos y su elegante prosa, van más allá de todas las épocas y lo convierten en un autor atemporal. Entre sus obras cumbre se destacan: Hamlet, Romeo y Julieta, Otelo, Macbeth y El sueño de una noche de verano. Varias de las obras escritas por el llamado “Cisne de Avon”, transitan por un complejo mosaico de emociones humanas que fluctúan de la traición a la venganza, dando espacio al amor imposible, la locura, la ira y la corrupción moral como contexto de su época.
 

El 23 de abril de 1858, nació el físico alemán Max Planck.

Este científico realizó innumerables contribuciones a la física teórica, sin embargo su trabajo trascendió por ser el creador de la teoría cuántica. este postulado revolucionó nuestra comprensión de los procesos atómicos y subatómicos, le permitió ganar el premio Nobel de Física en 1918. Del mismo modo que la teoría de la relatividad de Albert Einstein, el comienzo de la sinfonía cuántica revolucionó la comprensión que hasta entonces se tenía  sobre el espacio y el tiempo. Juntos constituyen las teorías fundamentales de la física del siglo XX, ambos aportes obligaron a la humanidad a revisar algunas de las creencias filosóficas más arraigadas. Las dos teorías fueron el punto de partida para la creación de aplicaciones industriales y militares, que hoy afectan todos los aspectos de la vida moderna.

 

 

Un día como hoy pero de 1960, nació Steve Clark.

Guitarrista inglés de formación, integró la banda Def Leppard. Considerado uno de los 100 mejores guitarristas de rock de la historia, a los 11 años recibió su primera clase de guitarra impartida por su propio padre. Clark entró al mundo de la música estudiando guitarra clásica, hasta que en casa de un amigo escuchó un álbum de Led Zeppelin y aseguró que quería imitar a Jimmy Page. Se lo conoce como un “Riffmaster”, por haber creado algunos de los ritmos más originales en la historia del rock. De la mano de la banda Def Leppard, obtuvo varios premios y reconocimientos internacionales: American Music Award al Mejor Álbum de Hard Rock/Heavy Metal por ‘Hysteria’ en 1989, American Music Award al Artista Favorito de Hard Rock/Heavy Metal en 1989 y Premio Kerrang, al Mejor Comp

Disfruta del contenido en línea de #MUACDondeEstés

Diversas actividades a distancia para todos los públicos es lo que ofrece durante los próximos días el Museo Universitario Arte Contemporáneo a través del programa #MUACDondeEstés.

Charlotte Jarvis, In Posse: Semen “femenino” y otros actos de resistencia

Charlotte Jarvis (Harrogate, 1984; vive y trabaja en Londres) tiene una relación prolífica con la ciencia, para desarrollar sus inquietudes sobre los límites de un cuerpo. In Posse: Semen “femenino” y otros actos de resistencia, video que se presenta en la Sala10 del MUAC, en colaboración con El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, forma parte de una trilogía que conjunta arte y ciencia en su proceso de realización.

Jarvis interrumpe la lógica patriarcal por el mero hecho de sugerir un mundo donde un grupo de mujeres genera su propio semen. Reclamar la posibilidad de crear esperma, a partir de células femeninas, significa reescribir las narrativas culturales en torno al género, y socavar la jerarquía y el poder heteronormativo.

Concluye el 18 de julio 2021
https://muac.unam.mx/exposicion/sala10-charlotte-jarvis

La Gran Gala Brillantina: LibrA RosA

En el marco de la Fiesta del Libro y la Rosa de la UNAM, el 23 de abril, a partir de las 17:30 horas, se realizará La Gran Gala Brillantina: LibrA RosA, evento que se llevará a cabo en vivo a través de la plataforma Al aire… desde el MUAC. En la transmisión por Facebook Live se presentará la primera entrega de la Colección BrillantinA, el libro Mundos cruzados, futurix posibles y el informe del estado actual de publicaciones feministas independientes en Argentina, Colombia y México. Asimismo, habrá una lectura coral del libro Escribir desde el encierro.

#TBT | Cai Guo-Qiang: Resplandor y Soledad | Video

En este video recordamos la primera muestra en Latinoamérica del artista chino Cai Guo-Qiang, titulada Resplandor y Soledad. En voz de Alejandra Labastida, escuchamos las implicaciones de este proyecto expositivo que tomó como punto de partida el cuestionamiento sobre la destrucción como acto creativo, así como una serie de reflexiones acerca de las obras de sitio específico y la acción participativa del público en miras a una relación teatral con el arte y su forma de exposición.

29 de abril, 18:00 h 

Plataformas:

FB: @MUAC.UNAM
TW: @muac_unam
IG: www.instagram.com/muac_unam/
WEB: www.muac.unam.mx

Presentación de resultados del Taller Freedom On The Mic Vol. II

Este taller dirigido a mujeres mayores de 15 años y realizado recientemente, fue un espacio de creación para conectar con la voz y sacar su poder mediante el rap como herramienta   de autoconocimiento, expresión y sanación. Para cerrar el ciclo las participantes comparten sus historias y flow que fueron desarrollando en las sesiones.

8 de mayo, 18:00 h
A través de FB: @MUAC.Programas Públicos 

Feminismos y teorías queer. Módulo 5 del Seminario con opción a Diplomado de Introducción al Arte Contemporáneo (SIACO)

El SIACO es un seminario —con opción a diplomado— que busca introducir a los participantes a los lenguajes del arte contemporáneo en el ámbito nacional e internacional a partir de la revisión de algunos conceptos y movimientos clave en la historia del arte. Agentes culturales relevantes de la escena contemporánea imparten este seminario. 

Coordinador: Felipe Zúñiga
Participan: Miguel Corral, Julia Antivilo, Karen Cordero, Alejandro Navarrete, Kani Lapuerta, Natalia Millán, Restauradoras con Glitter, Liz Misterio y Lorena Wolffer.

 

Martes, del 11 de mayo al 29 de junio 2021. 11:00 a 14:00 h
Plataforma: CUAIEED-Aulas Virtuales-Zoom

 

Recomendación editorialManuel Felguérez. El futuro era nuestro. Parte 2 | Video

En esta segunda parte de la cápsula dedicada al libro Manuel Felguérez. El futuro era nuestro nos enfocamos en la sección visual. Nos acompañan los fotógrafos Rogelio Cuéllar, Francisco Kochen y Javier Hinojosa, cuya obra está incluida en esta publicación, así como la diseñadora del libro Cristina Paoli, quien nos cuenta qué decisiones se toman al momento de dar forma a un libro como este.

 

16 de mayo, 18:00 h

Plataformas:

  • FB: @MUAC.UNAM
  • TW: @muac_unam
  • IG: www.instagram.com/muac_unam/
  • WEB: www.muac.unam.mx

 

Continúa

#MUACenlaCiudad

Programa de intervenciones urbanas que aprovecha los espacios de publicidad exterior del museo para presentar una propuesta artística. Buscamos acompañarte en tus recorridos y abrir un diálogo que incorpore una vez más la materialidad y la geografía de la ciudad que compartimos.

La primera intervención, titulada Nuevo orden, 2019-2021, está a cargo del artista Vicente Razo (Ciudad de México, 1971; vive y trabaja en la Ciudad de México). Desde 2019, Razo ha experimentado y reflexionado en torno a nuestra relación con el tiempo y ha propuesto, a manera de juego, una deriva temporal como una crítica al sistema económico que nos ha programado para seguir el orden establecido.

Concluye el 16 de junio 2021
Plataformas: Diversos puntos de la Ciudad de México
https://muac.unam.mx/evento/-muacenlaciudad

#Sala10

Julieta Aranda. Rescatando mi propio cadáver (un conjunto alterno de peldaños para el ascenso a la oscuridad)–Parte 3: Política sin oxígeno

El trabajo de Julieta Aranda (Ciudad de México, 1975; vive y trabaja entre Berlín y Nueva York) explora la subjetividad politizada a través de la percepción, el uso del tiempo y la noción de poder sobre el imaginario. Esta obra, la última parte de una trilogía, investiga las condiciones existenciales contemporáneas que han provocado los avances científicos y tecnológicos; además explora la posibilidad de crear una “ruta de escape” para el humano en estos tiempos tan abrumadores.

Concluye el 20 de junio 2021

https://muac.unam.mx/exposicion/sala10-julieta-aranda

Grada Kilomba, Illusions Vol. I. Narcissus and Echo [Ilusiones, vol. I: Narciso y Eco], 2017

Este video, originalmente comisionado para la 32ª Bienal de São Paulo, es el primer volumen de una serie de obras que Grada Kilomba (Lisboa, 1968; vive y trabaja en Berlín) denomina ilusiones, las cuales abordan la invisibilidad y las políticas de la representación racial. En esta obra, la artista portuguesa escenifica y actualiza el mito griego de Eco y Narciso para abordar temas como el racismo y las relaciones de poder en el mundo contemporáneo.

Para Kilomba, Narciso se convierte en la metáfora de una sociedad que no ha resuelto su historia colonial y ha tomado su imagen como el único objeto de amor y deseo, mientras que Eco queda destinada a repetir eternamente el discurso de Narciso. ¿Cómo rompemos esta sentencia del poder colonial y patriarcal?

Concluye el 16 de mayo 2021

https://muac.unam.mx/exposicion/sala10-grada-kilomba

Exposición virtual en la página web del museo

Rafael Lozano-Hemmer, La arena fuera del reloj

Con La arena fuera del reloj. Memorial a las víctimas de COVID-19, Rafael Lozano-Hemmer (Ciudad de México, 1967; vive y trabaja en Montreal) propone la creación de un memorial remoto y participativo para las víctimas de la pandemia.

Esta obra ofrece un intento de transformar las condiciones a las que nos ha forzado la epidemia de COVID-19 —como el aislamiento físico, que apenas puede sobrellevarse por la conexión de nuestras computadoras— para participar en una obra pública de duelo. Familiares, amigos y dolientes podrán compartir el rostro de aquellos a quienes apenas han despedido. Aún puedes enviar el retrato de tu ser querido y un mensaje de despedida.

https://muac.unam.mx/exposicion/rafael-lozano-hemmer

Enrédate con la programación #MUACdondeEstés, en el marco de #CulturaUNAMenCasa, por medio del sitio web y las redes sociales: WB: www.muac.unam.mx FB: @MUAC.UNAM TW: @muac_unam IG: @muac_unam Youtube: Museo Universitario Arte Contemporáneo.

MUSEO UNIVERSITARIO ARTE CONTEMPORÁNEO (MUAC). Insurgentes Sur 3000. Centro Cultural Universitario. Delegación Coyoacán. C.P. 04510. E-mail: difusion@muac.unam.mx. Página web: www.muac.unam.mx.  Difusión y Medios de la DiGAV-UNAM.