UNAM estudia la COVID-19 en aguas residuales

La UNAM, a través de la Unidad Académica Juriquilla del Instituto de Ingeniería, lleva a cabo el proyecto “Determinación de fragmentos genéticos del SARS-CoV-2 en aguas residuales”.

Con la llegada de la COVID-19 surgieron diversos estudios en torno a esta enfermedad. Se encontró que en las heces fecales quedan presentes fragmentos genéticos del ácido ribonucleico de este virus.

Al respecto, Germán Buitrón Méndez del Laboratorio de Investigación en Procesos Avanzados de Tratamiento de Aguas, explicó que hasta el momento se desconoce si el virus se encuentra en estado infectivo en las excretas, y por lo tanto, en las aguas residuales.

“Lo que sí sabemos es que sus fragmentos genéticos se mueven a través del sistema del drenaje hasta llegar a las plantas de tratamiento”, añadió en entrevista para UNAM Global.

En este proyecto de investigación participan Germán Buitrón Méndez en conjunto con Julian Carrillo Reyes. La idea es determinar que la presencia de estos fragmentos genéticos en las aguas residuales puede revelar la presencia del virus en determinadas zonas.

Prevenir

Cuando una persona está infectada por el SARS-CoV2-, expresó el investigador universitario, excreta los residuos genéticos del virus antes de enfermarse fuertemente y acudir al hospital para realizarse la prueba.

Si se analiza la presencia del SARS-CoV-2 en las aguas residuales de ciertas zonas, se podrá detectar de forma temprana a una comunidad enferma. De igual manera funciona con las personas asintomáticas.

Investigaciones en esta área han mostrado que el pico de subida en las aguas residuales coincide de una semana a 10 días de anticipación con el aumento de casos de pacientes hospitalizados.

Este proyecto es muy útil, porque al detectar inmediatamente la presencia del virus, las autoridades correspondientes podrán tomar las decisiones correctas para el control de la pandemia.

Por ejemplo, podrían aislar o confinar las colonias, fraccionamientos o hasta fábricas donde hayan observado el aumento del coronavirus, en vez de cerrar toda la ciudad o un estado. Tomarán decisiones mucho más asertivas.

Se trata de una herramienta que funcionará como una alerta temprana, como la alerta sísmica. Aunque, de ninguna manera sustituirá las pruebas en humanos, sino que será una evidencia de cómo se mueve la enfermedad.

De acuerdo con Buitrón Méndez el costo con respecto al beneficio resulta muy económico. “Imaginemos una comunidad de 10 mil personas, para tener un monitoreo tendríamos que realizar 10 mil pruebas a cuatro mil pesos cada una, pero con este proyecto sólo necesitamos realizar tres pruebas para toda esta población, que resulta mucho más económico”.

El proceso 

Desde mediados del mes de marzo, los investigadores evaluaron el tema, comenzaron con la metodología y a principios de abril ya tenían el plan para aplicarlo en las plantas de tratamiento.

¿Por qué en las plantas de tratamiento? Es el final del tubo del drenaje, dijo el académico universitario. De hecho, “en nuestra investigación observamos que, entre el 15 de mayo y 15 de junio, justo cuando los casos iban en aumento acelerado, la concentración del material genético en el agua residual a la entrada de las plantas de tratamiento de la ciudad de Querétaro coincidió con el aumento de casos reportados como positivos”.

Esta metodología también ha sido aplicada exitosamente en el agua de drenajes de edificios de oficinas, del hospital COVID de Querétaro, la unidad médica de aislamiento COVID de Querétaro y un CERESO.

En las pruebas realizadas directamente a los humanos la muestra es muy limpia y concentrada, comparada con las aguas del drenaje donde los fragmentos están diluidos y además existen contaminantes. El reto fue concentrar esa muestra y eliminar los otros componentes para después realizar la prueba tradicional con métodos de biología molecular (RT-qPCR).

La siguiente etapa para el equipo fue unirse a la Facultad de Medicina, el Instituto de Geología y el Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT) de la UNAM. Se presentó el proyecto ante el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, (CONACyT) donde esperan respuesta para saber si el proyecto fue aprobado.

Actualmente los investigadores universitarios se encuentran en pláticas con la Comisión Estatal del Agua y la Secretaría del Estado del Querétaro para dar un mayor alcance a la presente investigación.

Trabajan en la Ciudad de México con el Tecnológico de Monterrey y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) para realizar el mismo procedimiento de muestreo e identificar las poblaciones de mayor riesgo.

Cabe resaltar que este tipo de estudios ya se ha realizado en varias partes del mundo con muy buenos resultados y en América Latina se práctica en Brasil y Argentina.

Los investigadores esperan que muy pronto se lleve a cabo en México para ayudar a controlar la pandemia.

Un estudio más 

A través de su investigación en las aguas residuales, los investigadores universitarios también estudiarán los residuos de los fármacos que sean excretados por las personas, esto con la finalidad de identificar si se remueven o no estos productos en las plantas de tratamiento.

 

La importancia del autocuidado en la nueva normalidad

Debe considerarse al autocuidado y a la promoción de la salud como estrategia central de las políticas públicas

La promoción de la salud y el autocuidado deben ser considerados como estrategia central en las políticas públicas del sector Salud, además de las acciones y decisiones de las personas en su vida cotidiana, afirmó María Cecilia Acuña, asesora en Servicios y Sistemas de Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), durante la primera sesión del ciclo de webinars El autocuidado como un elemento esencial de las Políticas Públicas de Salud en el marco de la nueva normalidad.

Este ciclo fue organizado por la Facultad de Química de la UNAM, con la colaboración de la OPS y en coordinación con la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF) y RB México, en el marco del Día Internacional del Autocuidado, que se celebra cada año el 24 de julio.

“Podemos tomar decisiones respecto de una alimentación más saludable, el uso más racional de medicamentos y el ejercicio físico; también necesitamos dependencias de Salud capaces de generar información significativa para la población, que aumente la percepción de riesgo e informe sobre las consecuencias de estilos de vida saludables para nosotros, nuestras familias y comunidades”, apuntó María Cecilia Acuña, al abordar el tema de Autocuidado y Promoción de la Salud.

Desde la OPS de la Organización Mundial de la Salud, prosiguió la experta, “exhortamos a resignificar el autocuidado y la promoción de la salud; a ver el potencial estratégico que tienen estas intervenciones diarias y reconsiderar que, si bien la enfermedad se atiende en los centros y sistemas de salud, ésta se construye entre todos”, afirmó. 

Al referirse a la epidemia por el nuevo virus SARS-CoV-2 que enfrenta el mundo, dijo que es fundamental hablar del autocuidado, el cual tiene como objetivo fortalecer o restablecer la salud y prevenir la enfermedad de los individuos, a través de prácticas cotidianas y destrezas aprendidas a lo largo de la vida, mediante la decisión del individuo, quien se convierte, por tanto, en un cuidador de sí mismo y de quienes conforman su entorno.

“En el caso de enfermedades infectocontagiosas, se convierte también en una estrategia para influir positivamente en la prevención del padecimiento en la comunidad; por ejemplo, cuando se usa un cubrebocas, proteger a los demás se convierte en un símbolo de solidaridad”.

En el contexto actual, continuó, el autocuidado va mucho más allá que el cubrebocas, pues en la enfermedad infectocontagiosa, cuyas formas graves y letales dependen de factores de riesgo relacionados con la obesidad, alimentación poco saludable, diabetes, hipertensión arterial y falta de ejercicio físico, “tenemos que considerar el tema del autocuidado desde el punto de vista más estratégico”, enfatizó María Cecilia Acuña.

Al inaugurar el ciclo, el Director de la Facultad de Química, Carlos Amador Bedolla, destacó el trabajo del Departamento de Farmacia de esta entidad al organizar estos webinars pues, dijo, es relevante en la formación de los estudiantes, además de enseñarles cómo aplicar los aspectos técnicos y llevarlos a garantizar el cuidado personal y, con ello, cumplir “nuestra función como expertos que atienden la contingencia sanitaria actual”.

Algo importante está pasando en el mundo, agregó Carlos Amador, que va a afectar a muy largo plazo la forma como se vive, lo cual toca aspectos como la educación, la alimentación, la salud y la industria farmacéutica.

“El principio precautorio nos indica que cuando no sabemos bien cómo atender algo, hagamos lo que sí sabemos; hay decisiones que debe tomar la industria farmacéutica ahora y a través de este tipo de simposios se pueden difundir en nuestra comunidad, tanto entre los estudiantes como el público en general”, apuntó también el Director de la FQ.

En la situación actual provocada por la COVID-19, añadió el universitario, los conocimientos relacionados con la Química y la Farmacia están tomando particular importancia: “Es una responsabilidad difundir ese conocimiento y garantizar que la gente sepa de qué está hablando y del efecto que pueden tener ciertas acciones basadas en datos”, expuso.

Por su parte, el director Médico y de Asuntos Regulatorios de la AMIIF, Fernando Fon, expresó que es fundamental “tener la capacidad de gestionar nuestra propia salud; como ciudadanos tenemos muchas actividades y acciones que podemos tomar para tener una mejor calidad de vida”.

En la presentación del webinar, el académico de la Facultad de Química, Carlos Álvarez, señaló que este foro se desarrollará en siete sesiones, y que en su organización también colaboró la Industria Latinoamericana de Autocuidado Responsable.

El docente dijo que hablar de autocuidado es referirse a la preservación de la calidad de vida; además, es importante reconocer su impacto en la sociedad. El cuidar de uno mismo representa un acto de solidaridad con los demás, enfatizó.

“Esperemos que estos seminarios ayuden a tener información para empoderar a la población y a todos nosotros a tomar mucho mejores decisiones en salud”, expresó el universitario, quien estuvo acompañado por la organizadora del webinar y académica del Departamento de Farmacia, Socorro Alpízar. 

El ciclo de webinars El autocuidado como un elemento esencial de las Políticas Públicas de Salud en el marco de la nueva normalidad se transmitirá los miércoles, a través de los canales oficiales de Facebook y YouTube de la Facultad de Química, así como del portal de UNAM Global; en ellos se abordarán diversos temas como salud sexual y mental, nutrición, resistencia antimicrobiana, la importancia de los medicamentos de venta libre, además de distintos tópicos de los siete pilares del autocuidado. 

Finalmente, Horacio Chavira Cruz, CEO y cofundador del Centro Global de Estrategia Social, enfocó su participación en la promoción de la salud entre las personas jóvenes. El experto señaló que la salud debe entenderse como un proceso integrador en dos niveles: las necesidades básicas y el derecho a otras aspiraciones. Estos dos elementos, biológico y simbólico, tienen que ver con el bienestar físico, psicológico y social.

Añadió que los hábitos de salud de los jóvenes están ligados a sus estilos de vida y a la conformación de identidades. En México existen 39.2 millones de jóvenes, entre quienes debe promoverse la salud, por ello, toda acción de promoción del autocuidado en términos de política pública debe tener diálogo y participación de los involucrados.

En ese sentido, Chavira Cruz definió al autocuidado como el conjunto de acciones intencionadas que realiza una persona para controlar los factores internos y externos que permitan complementar la vida y llevarla hacia la posteridad: “Tomar decisiones informadas y responsables nos da la capacidad y el poder de cuidarnos”, finalizó el especialista.

Inmunidad a largo plazo, reto de la vacuna de la COVID-19

Varios laboratorios farmacéuticos (Moderna, Pfizer y BioNtec o AztraZeneca) realizan las pruebas en diversos países para el desarrollo de una vacuna contra el coronavirus.

En entrevista para el programa Primer Movimiento de Radio UNAM, la doctora Rosa María del Ángel, investigadora del Departamento de infectómica y Patogénesis Molecular del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV), afirmó que se debe buscar una vacuna que no sólo produzca anticuerpos, sino que tenga una buena respuesta celular, es decir, que sean protectoras para una infección.

La especialista refirió que aún no se sabe si la inmunidad que se genere con la vacunación será a largo plazo, “es un virus estable, su mutación no es el reto, el principal reto es que la inmunidad sea a largo plazo”.

En cuanto a la posibilidad de recontagio comentó que, hasta el día de hoy, se sabe que los anticuerpos de las personas asintomáticas duran poco, los que se han enfermado su inmunidad dura un tiempo más. “Cuando hay una infección natural los anticuerpos duran más que cuando hay vacunación”.

En la carrera por desarrollar la vacuna existe novedad tecnológica, ya que de los proyectos que están en fases de prueba final están hechos de RNA. “Hasta el momento no hay ninguna vacuna probada de este tipo que se aplique a la población, lo que la hará también novedosa”.

Asimismo, se está haciendo en tiempo récord. Una vacuna tarda de cinco a diez años en crearse, lo cual representa retos logísticos y de recursos para las fases clínicas. “Y si se habla de vacunar a toda la gente se hablaría de 80 mil millones de dosis, es algo muy difícil de realizar y sólo hablando de una dosis y sin refuerzos”.

Lo cierto es que cuando esté lista las vacunas tendrán un costo y alguien va a tener que pagarlo. En ese sentido, indicó que México tiene varias opciones, una de ellas es comprar la vacuna a algún laboratorio o hacer la transferencia tecnológica y que se produzca en cada país con algún laboratorio nacional.

En el momento de decidir cómo llevar a cabo la distribución, la doctora Del Ángel coincide con la idea de aplicarla primero a los trabajadores de la salud y después  a personas de la tercera edad con comorbilidades.

Los laboratorios con el desarrollo de la vacuna más avanzado la tendrán disponible a finales de 2020 e inicios de 2021, pero su aplicación masiva dependerá de las capacidades de producción.

Parece que fue ayer

Algunas de estas imágenes tienen casi 30 años de edad. Aunque hoy no lo parece, el tiempo sí vuela.  Pronto, muy pronto, podremos volver a apropiarnos de los muros, los jardines y los laboratorios de nuestra «alma mater».  Pronto, muy pronto.

 

 

 

Muere Alan Parker

El British Film Institute anunció con pesar a través de sus redes sociales la muerte del cineasta inglés Alan Parker, quien desde hace unos años luchaba contra una enfermedad que lo obligaba estar bajo vigilancia médica, aunque no se revelaron más detalles del padecimiento que cobró su vida a los 76 años de edad.

Parker nació el 14 de febrero de 1944, es uno de los cineastas más laureados del Reino Unido, su carrera estuvo llena de galardones y reconocimientos tanto en Hollywood como en su país natal. En total, sus películas ganaron 19 Baftas (entregados por la Academia Británica de Cine), 10 Globos de Oro y 10 Oscar, él fue nominado en dos ocasiones como Mejor Director (1978 y 1988).

El director inició su carrera en el mundo de la publicidad de su país natal y, como otros cineastas de su generación (Ridley Scott, Hugh Hudson y Adrian Lyne), pronto saltó al mundo del cine gracias a la influencia cinematográfica que imprimió en los comerciales que dirigió.

Sus primeros trabajos llegaron poco después con cintas como No Hard Feelings (1973) y Bugsy Malone (1975), la segunda obtuvo ocho nominaciones al BAFTA y terminó la noche con 5 premios. Sin embargo, fue con El expreso de medianoche (1977) que se consagró a nivel internacional.

Una vez asentado en Hollywood Parker se convirtió rápidamente en uno de los directores más confiables de los estudios norteamericanos, gracias a la manera en que lograba combinar su punto de vista como autor con las necesidades comerciales de los proyectos en que se involucró.

Esa sublimación autoral lo llevó a participar en varios musicales, donde compartió la silla de director con diversos creadores teatrales. Fue el caso de Evita (1996), cinta que codirigió con Andrew Lloyd Weber sobre la argentina Eva Perón (interpretada por Madonna). Weber aprovechó sus redes sociales para expresar su tristeza por la muerte de Parker:

“Muy triste escuchar la noticia de la muerte de Alan Parker. Mi amigo y colaborador en la película Evita y uno de los pocos directores que realmente comprende los musicales en pantalla.”

Otro de los musicales que colocaron a Alan Parker en el gusto del público, en este caso de los melómanos, fue Pink Floyd: The Wall (1982). El filme es una “adaptación” del famoso disco homónimo escrito por Roger Waters que se publicó en 1979. En el 2018, se proyectó como parte de las actividades del Festival IM●PULSO en el 2018, UNAM Global lo recordó (https://www.unamglobal.unam.mx/?p=46796) con las siguientes palabras:

“El director de la cinta, Alan Parker, tuvo una relación tensa con Waters durante la filmación de la película gracias a las diferencias creativas entre ambos (nada sorprendente si tomamos en cuenta que unos años después el bajista se separaría de su banda alegando “diferencias irreconciliables” con el resto de los miembros, en especial con el guitarrista David Gilmour), sin embargo logró superar los conflictos y la película se estrenó Fuera de Competencia en el Festival de Cannes 1982 y posteriormente al resto del público el 14 de julio del mismo año.”

“Pink Floyd: The Wall es un viaje a la mente de su conflictuado protagonista. Un hombre acosado por su pasado, incapaz de superarlo y mantener una relación estable con su público y el mundo que le rodea. Perseguido por los recuerdos de su madre, su conciencia se hunde lentamente en los laberintos de su memoria, donde maestros y figuras de autoridad reprimen su individualidad. Es así que las imágenes de la película mezclan por igual elaboradas animaciones cargadas de sexualidad y pesimismo, con imaginería nazi en las dionisiacas presentaciones de Pink.”

Parker también era reconocido en Inglaterra por su trabajo sindical y como promotor cultural. Era miembro fundador del Sindicato de Directores Británicos, presidente fundador de UK Film Council (puesto que mantuvo por cinco años), además de encabezar el British Film Institute de 1998 a 1999.