Organizan la Mexico Conference 2020 en la Universidad de Harvard con sabor Puma

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Estudiantes mexicanos de la Universidad de Harvard organizaron del 31 de enero al 1 de febrero de 2020, y con extraordinario éxito, la tercera edición de la «Mexico Conference”. La Sede de la UNAM en Boston brindó su apoyo académico y el evento contó también con el patrocino de empresas privadas, organizaciones no gubernamentales, otras instancias académicas, dependencias gubernamentales y obtuvo importante cobertura de diversos medios de comunicación nacionales y extranjeros.

En tan solo 3 años la Mexico Conference se ha convertido en uno de los foros de discusión más importantes del mundo, enfocado exclusivamente a temas mexicanos y organizada por estudiantes. En la edición 2020 participaron más de 20 ponentes de alto nivel de muchas disciplinas, desde la artista y activista mexicana Yalitza Aparicio, quien habló sobre su rol de Embajadora de la ONU para los pueblos indígenas hasta la Embajadora de México en Estados Unidos, Dra. Martha Bárcena, quién presentó una relatoría sobre las relaciones bilaterales entre ambas naciones en la actualidad.

Entre las personalidades que fueron invitadas a compartir sus puntos de vista sobre diversos temas de actualidad con los más de 500 asistentes, se encontraron renombrados académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México: la Doctora Marisa Mazari Hiriart, Investigadora del Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad del Instituto de Ecología de la UNAM, quien participó en el panel “Mexico’s Green Path:”Climate Change And The Urgency Of Action”. El panel lo compartió con Santiago Creuheras, profesor de la UNAM y Subsecretario de Gestión Ambiental y Sustentabilidad Energética del Estado de Puebla, y con Eduardo Santana, Director del Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara.

Por su parte, el Doctor Orlando Aragón Andrade, Investigador de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia de la UNAM, formó parte del panel “Social Transformation: Social Movements in the Fight Against Racism and Exclusion”. El Dr. Aragón se sumó a un debate sobre pueblos originarios y afrodescendientes en México junto con Sergio Peñaloza, Presidente de México Negro A.C.; María Elisa Velázquez, Coordinadora Nacional de Antropología del INAH; y Alberto López Gómez, activista y fundador de la compañía textil Kuxul Pox. Alberto también llevó a cabo una exposición de los trabajos de más de 150 tejedoras de Chiapas, los cuales fueron después expuestos en la Semana de la Moda de la ciudad de Nueva York.

Durante el segundo día del evento, destacó la participación de alumnos de distintos planteles de la UNAM en el Mexico Challenge, donde los equipos presentaron proyectos que pretenden contribuir a la resolución de diversos problemas que aquejan a la comunidad Universitaria. Dichas iniciativas fueron incubadas durante la Escuela de Activismo Ciudadano en el marco del proyecto “Acción Colectiva”, en la que los estudiantes tuvieron como mentores profesionistas egresados de la Universidad de Harvard y que fue co-organizada por José Luis Gallegos, egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, quien fue acreedor a la Beca Fulbright-García Robles para estudiar su maestría en la Kenedy School of Government de la Universidad de Harvard. El jurado del concurso estuvo conformado por reconocidas personalidades, entre quienes se cuenta el Mtro. Benjamín Juárez Echenique, Director del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en Boston.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_images_carousel images=»81132,81133,81134,81135,81136,81137,81138″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row]

Paola Fuentes: la UNAM, primer salto para llegar al éxito deportivo

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Su formación en la UNAM la hizo una de las mejores saltadoras de altura de México y la colocó entre las mejores del mundo. Paola Fuentes Velázquez puso en alto, una vez más, los colores azul y oro, ahora en lo que fue su más reciente reto deportivo: Exatlón México, competencia en la cual descubrió una nueva versión de ella.

“Me di cuenta que soy más valiente de lo que creía, fue una experiencia que me cambió la vida, no lo dimensionas, crees que es un show de televisión pero de verdad te enfrentas a situaciones de mal comer, mal dormir, clima extremo, te aíslan de todo y tienes que dar el máximo todos los días”, comparte la exalumna de la Facultad de Filosofía y Letras.

“Nunca imaginé el impacto que tendría, más allá de darte a conocer ante más gente, aprendes a conocerte en otra etapa, tienes que competir contra atletas que están en activo y aspiran a ir a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, que tienen diferentes cualidades, además de que son 10 años menores. Tienes que tener estabilidad mental para pensar qué puedes hacer con tus cualidades actuales”, añade la cuatro veces campeona de Universiada Nacional como atleta Puma tras su participación en la competencia celebrada en República Dominicana.

Actualmente, Paola Fuentes es entrenadora de un proyecto de running, especialista en medio fondo y fondo. En cuanto a su carrera académica en geografía, que cursó en la UNAM, Paola Fuentes decidió enfocarse en el aspecto social, y adquirió conocimientos complementarios a los que el deporte le brindó, mismos que hasta la fecha aplica.

“Todo lo aprendido ahora lo canalizo para formar a alguien, sacar lo mejor de ellos a través del deporte, pues al practicarlo se forja tu carácter, aprendes a creer en ti, a ser disciplinado y a trabajar en equipo”, afirma la atleta que es uno de los mejores ejemplos de la formación integral que ofrece la UNAM.

Durante su etapa de alumna de licenciatura, Paola Fuentes logró el trono en el salto de altura de la Universiada Nacional durante cuatro ediciones consecutivas: Cuernavaca 2009, Chihuahua 2010, Toluca 2011 y Xalapa 2012.

“En la historia de la UNAM no ha habido alguien que salte más que yo, es algo que me enorgullece, dejé una huella en mi paso por la Universidad, pero ojalá que lleguen chicas que salten mucho más”, expresa la atleta que tiene una marca de 1.86 como su salto más alto y además ganó el Premio Puma 2009.

“En el 2011 estuve entre las 50 mejores saltadoras del mundo, para mí era ‘volteen a ver a los saltadores de la UNAM’, porque también pueden salir buenos saltadores de aquí”, expresa la también competidora de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Mayagüez 2010, distintos Panamericanos e Iberoamericanos juveniles como el de San Fernando en Cádiz, España 2010, y otros eventos avalados por la Federación Internacional de Atletismo (IAAF).[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_images_carousel images=»81116,81117,81118,81119,81120,81121″ img_size=»large» speed=»3000″][/vc_column][/vc_row]

Reúso de jales para elaborar ladrillos

El maestro Pedro Guadarrama Guzmán, ayudante de profesor del Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la División de Ingenierías Civil y Geomática, autor del cartel Reaprovechamiento y Tratamiento de Residuos Mineros Mediante la Técnica de Solidificación/Estabilización, obtuvo el tercer lugar en el VIII Coloquio de Estudiantes Crisis Ambiental: Causas, Efectos y Soluciones, organizado por el Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo del IPN.

El evento tuvo lugar los días 21 y 22 de noviembre pasado en la Unidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad Empresarial, donde se exhibieron más de 30 carteles de proyectos de maestría y doctorado sobre la problemática medioambiental del mundo. El cartel del profesor de la FI sintetiza su proyecto de tesis de maestría Caracterización y Análisis de Riesgo de los Jales de una Zona Minera del Estado de Durango, enfocado al potencial de reaprovechamiento de residuos mineros mediante la técnica de solidificación/estabilización a nivel laboratorio y darles un tratamiento y reúso.

El muestreo se realizó en la presa de jales Boleo Estrella, de la mina Cerro de Mercado (Durango), operada por Grupo Minera del Norte. De acuerdo a las normas oficiales del país los residuos mineros superaron los límites máximos permisibles de metales pesados -principalmente antimonio y cromo-, por lo que son considerados peligrosos. «Tomando en cuenta esto se decidió aplicar la técnica de solidificación/estabilización para encapsular los contaminantes presentes en los jales y, con ello, su reúso en la fabricación de ladrillos para la construcción de muros divisionales que cumplan con la resistencia a la comprensión establecidos en las normas nacionales», apuntó el maestro Guadarrama.

Para la fabricación de los ladrillos se hizo una mezcla de jales, cemento, vidrio molido y arena volcánica sometida a diversos tratamientos en seco, después se hidrató y se integró una composición con la que se formaron 27 ladrillos mediante extrusión (secado dos días), que se colocaron en un contenedor para el curado mediante inmersión en agua (28 días) y nuevamente a secar (una semana); se hizo el cabeceo para garantizar que las caras de los ladrillos fuesen homogéneas.

Posteriormente se procedió a una prueba de comprensión mecánica en un laboratorio de la División de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, logrando una resistencia superior a la norma (30 kgf/cm2). Finalmente, se hizo una prueba de intemperismo acelerado en la Unidad de Investigación y Asistencia Técnica de Materiales en el Laboratorio de corrosión del Departamento de Mecánica, simulando humedad y temperatura de Durango con un ciclo de 12 minutos, equivalente a un día, repitiéndolos hasta completar un año de envejecimiento; se comprobó que el intemperismo mejoró la resistencia en algunos casos.

Primacías del proyecto

Aunque en algunos casos el proceso de extracción de la mina significa un peligro para la sociedad y el medio ambiente, la línea de investigación de la tesis propone el tratamiento de residuos mineros para valorizarlos con otro uso, a fin de disminuir el nivel de las presas de jales y evitar que se dispersen hacia las poblaciones cercanas. Asimismo, el procedimiento en la fabricación de ladrillos mediante el curado en agua puede disminuir drásticamente las emisiones contaminantes que se generan en los hornos que al no estar regulados usan cualquier material como combustible.

Adicionalmente, se incluyó un análisis de riesgo con el que se comprobó de manera parcial que el estado en el que se encuentran el antimonio, el cromo y otros metales pesados no significan un riesgo de salud evidente para las poblaciones aledañas a la mina, aunque se necesitan estudios más específicos: «El proyecto da para más, se puede hacer un análisis de impacto ambiental, mejorar el proceso de elaboración de los ladrillos y realizar un análisis de costos para ver si es redituable», aseguró el maestro Guadarrama.

Agregó que participar en el Coloquio de Estudiantes Crisis Ambiental fue una experiencia gratificante en la que pudo compartir y conocer diferentes líneas de investigación de posgrado que se realizan en la UNAM y el IPN: «Este trabajo enriqueció mis conocimientos, además mejoré mi habilidad de comunicación para difundir el proyecto en otros foros, como el 8vo Congreso Interamericano de Residuos Sólidos organizado por DIRSA de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Paraguay 2019».

Pedro Guadarrama, ingeniero químico por la Facultad de Química y maestro en Ingeniería Ambiental por la de Ingeniería, está interesado en realizar su doctorado y enfocarse a la docencia: «Estar frente a grupo es un reto interesante, pues no es fácil transmitir conocimientos a otros, uno debe prepararse constantemente para realizar una buena labor, creo que enseñar es aprender dos veces», puntualizó.

El joven profesor agradeció a la FI y a las doctoras Georgina Fernández Villagómez, del Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, por ser un soporte importante en la realización de su tesis, y a María Teresa Alarcón, del Centro de Investigación en Materiales Avanzados, por su gestión con el Grupo Minera del Norte, así como a los laboratoristas, «realmente fue un trabajo en conjunto», subrayó.

Por último, exhortó a los estudiantes que se encuentran realizando sus estudios posgrado a continuar con su tesis, doblar esfuerzos en este objetivo a pesar de la carga de trabajo: «Aprovechen la oportunidad de ir a congresos, estancias y foros, ya que el intercambio de conocimientos y cultura es muy gratificante».

Ven a festejar el 14 de febrero en el Festival AmorEs de la UNAM

Reinician actividad equipos de la UNAM en futbol asociación

Las oncenas de futbol soccer femenil y varonil de la UNAM, que toman parte dentro de la justa del Campeonato Universitario Telmex Telcel (CUTT), vuelven a la actividad luego del receso de fin de año. Ambos conjuntos se ubican dentro de los puestos de clasificación y esperan consolidar su pase a la siguiente ronda del certamen, en busca de poner en alto el nombre de la Universidad.

El equipo femenil, que dirige el entrenador Jair Juárez Jiménez, encabeza su grupo con 12 unidades, seguido de los equipos del Tecnológico de Monterrey campus estado de México y la Universidad Veracruzana, ambos con 9. La Anáhuac del Sur tiene 6 unidades y en el fondo de su sector se encuentran los equipos de la Autónoma del Estado de México y el Tecnológico de Monterrey campus ciudad de México con tres unidades. En la tabla general, las Pumas son sublíderes sólo debajo de Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León, que encabeza el certamen con 15 puntos.

Para Cynthia Ibarra Gutiérrez, alumna del décimo semestre de la carrera de Ciencias de la Comunicación, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y quien se desempeña como media por izquierda en el conjunto auriazul, el objetivo es claro: “estar presentes en la fase final del torneo, denominada Final Four, que se celebra en una sola sede con los cuatro equipos que superaron los cuartos de final.

“Esperamos ir mejorando partido a partido y no bajar el ritmo. Deseamos poder seguir creciendo y llegar al Final Four (que será en Monterrey este año). Nos encontramos muy unidas como grupo y hemos  pulido nuestro estilo de juego. Ha sido muy fuerte e intenso el trabajo realizado durante esta espera por las vacaciones decembrinas. Estamos bien preparadas físicamente y queremos consolidarnos partido a partido, en los que nos restan en la etapa regular, para alcanzar nuestros objetivos”, señaló.

En tanto que en la rama varonil, los Pumas (actuales campeones defensores), acumulan hasta el momento 16 puntos y se ubican en cuarto lugar de su grupo y séptimo de la tabla general. El equipo dirigido por el entrenador Enrique Gómez Guzmán, busca emular el campeonato obtenido el año pasado.

Al respecto, Carlos Noyola Ramírez, alumno del noveno semestre de la carrera de Administración, por la Facultad de Contaduría y Administración, dijo que los Pumas están listos para ir en busca del bicampeonato.

“El equipo está bien, hemos estado entrenado y preparándonos muy fuerte. Los deseos de todos en el equipo son de poder repetir lo hecho el año pasado. Tenemos que pulir y afinar los detalles en los que fallamos y sobre la marcha iremos mejorando. Sabemos que en casa debemos ganar y de visitante sacar la mayor cantidad de puntos, para asegurar el pase a la ronda de cuartos de final. Estando en la siguiente ronda es un torneo nuevo y nuestro equipo está para pelear nuevamente por el campeonato. La obligación es repetir lo hecho el año anterior y viene la etapa más pesada, pero a la vez más bonita del año, pues toca jugar muchos partidos, tanto del CUTT, como del CONDDE, pero físicamente estamos preparados para afrontar ambos compromisos”, señaló el también capitán de los Pumas.

 

Calendario CUTT femenil

FECHA                   PARTIDO                             SEDE                         HORA

8 de febrero        TEC CCM vs. UNAM           visita                           16:00 horas

16 de febrero      UNAM vs. UAEM                 Tapatío Méndez         9:00 horas

22 de febrero      TEC CEM vs. UNAM           visita                           8:00 horas

28 de febrero      UAMS vs. UNAM                 visita                           16:00 horas

15 de marzo       UNAM vs. U Veracruzana    Tapatío Méndez         9:00 horas

 

Calendario CUTT varonil

FECHA                           PARTIDO                                       SEDE                         HORA

2 de febrero       UNAM vs. U de Xalapa                       Tapatío Méndez         14:00 horas

7 de febrero      U Bonaterra vs. UNAM                        visita                           14:00 horas

16 de febrero    UNAM vs. UP CDMX                           Tapatío Méndez         12:00 horas

21 de febrero    U Veracruzana vs. UNAM                    visita                           15:00 horas

28 de febrero    U A de Aguascalientes vs. UNAM        visita                          18:00 horas

15 de marzo      UNAM vs. TEC Guadalajara                 Tapatío Méndez         12:00 horas