¿Es necesario usar protector solar en la ciudad?

Muy pocas veces somos conscientes del daño que los rayos solares causan sobre nuestra piel; aun cuando los efectos no son visibles inmediatamente el daño se va acumulando con el paso del tiempo.

Exponernos al sol sin protección mientras hacemos una actividad al aire libre, caminamos para llegar a nuestro destino o esperamos el camión puede traernos consecuencias a futuro como el cáncer de piel.

Protejamos nuestra piel con las siguientes medidas:

  • Usa diario filtro solar, no importa si está nublado, aun así, es necesario.
  • Evita la exposición al sol, especialmente de las 10 de la mañana a las 4 de la tarde ya que es cuando los rayos ultravioletas son más fuertes.
  • Usa ropa que cubra grandes áreas de tu piel, y accesorios como gorras, gafas, sombreros de ala ancha, entre otros.
  • No uses lámparas de sol ni camas para broncearte. Pasar de 15 a 20 minutos en un salón de bronceado es tan peligroso como pasar un día al sol.
  • No importa cuál sea el color de tu piel, ya que todos somos vulnerables.

La Dirección General de Atención a la Salud, te invita a seguir estas recomendaciones para cuidarte.

 

TV abierta la preferida entre los niños

La televisión abierta es el medio con mayor penetración entre el público infantil, seguido de internet, la televisión restringida, la radio y los medios impresos.
En el caso de los adolescentes, los dispositivos más utilizados entre semana para consumo de contenidos audiovisuales son teléfonos celulares y tabletas; mientras que los sábados y domingos es la televisión.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) da a conocer dos estudios sobre la oferta de contenidos audiovisuales para público infantil que existe en radio y televisión, así como el consumo de dichos contenidos entre los niños, niñas y adolescentes del país.

El “Estudio cualitativo sobre consumo de contenidos de radio y televisión por adolescentes” tiene como objetivo explorar la relación que tienen los mexicanos de entre 12 y 17 años con los contenidos audiovisuales y los medios de comunicación que los transmiten.

La investigación para dicho estudio se realizó en la Ciudad de México y Área Metropolitana; Guadalajara, Jalisco; Monterrey, Nuevo León; San Cristóbal de las Casas, Chiapas; Mérida, Yucatán; Tijuana, Baja California; San Luis Potosí, San Luis Potosí; y Veracruz, Veracruz, durante el último bimestre de 2017.

Por otra parte, la actualización de los “Estudios sobre oferta y consumo de programación para público infantil en radio, televisión radiodifundida y restringida”, dados a conocer por primera ocasión en 2015, permite identificar las tendencias de exposición y consumo de medios, así como también ampliar el alcance del análisis al integrar información referente a indicadores de hábitos de consumo y estilos de vida.

De manera simultánea a la presentación de ambos estudios, se realizaron dos talleres en los que niños y adolescentes pudieron conocer de primera mano el funcionamiento de una transmisión de televisión, así como la manufactura de un radio.

Actualización de los “Estudios sobre oferta y consumo de programación para público infantil en radio, televisión radiodifundida y restringida”.

El informe presenta los indicadores del periodo enero a diciembre de 2017, los cuales refieren los niveles de audiencia generados en televisión abierta y restringida, así como en radio; además de que cuenta también con datos actualizados sobre estilo de vida y hábitos de consumo de niñas y niños en México.

Entre los principales resultados se destaca que:

Al igual que en los resultados publicados en 2015, la televisión abierta sigue siendo el medio con mayor penetración entre el público infantil, con un alcance promedio de poco más de la mitad en dicha población; seguido de internet y la televisión restringida. La penetración de la radio ocupa la penúltima posición de la lista, por delante de los medios impresos.
El año 2017 fue el segundo con el mayor tiempo de exposición de niños y niñas frente al televisor, pues en promedio la audiencia infantil pasó 4 horas 46 minutos diarios frente a éste.
El sábado es el día con el mayor consumo de medios; e, independientemente del día de la semana, el horario de mayor audiencia se observa de las 21:00 a 22:00 horas.
Solo 6 de los 16 canales comerciales analizados en televisión abierta cuentan con programación infantil, misma que se compone en 94% por contenidos de origen extranjero. Por su parte, de los 6 canales públicos analizados, 5 ofrecen programación dirigida a dicho grupo. La cantidad de producciones nacionales fue de 48%.
Respecto a la televisión restringida en México, la audiencia de público infantil aumentó 217%, entre el 2006 y el 2017.
Finalmente, la radio no superó niveles de audiencia infantil mayores al 4% en ninguna de las plazas analizadas (Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey). El horario de mayor exposición durante la semana fue de 8:00 a 9:00 horas y las principales estaciones con presencia de audiencia infantil fueron musicales y con contenido actual en español e inglés.
Es importante mencionar que, para la elaboración de los estudios se utilizaron diversas herramientas cuantitativas y cualitativas de investigación; cada una de éstas responde a metodologías específicas de recopilación y procesamiento de datos y apunta a objetivos particulares de uso.

“Estudio cualitativo sobre consumo de contenidos de radio y televisión por adolescentes”

El Estudio permite conocer cómo y en qué medida la vida de los adolescentes es modelada y afectada por su exposición a contenidos audiovisuales, así como sus percepciones sobre dichos contenidos y los medios de comunicación que los producen y/o transmiten.

Entre los principales resultados se destaca que:

La vida cotidiana de los adolescentes puede segmentarse en dos ámbitos centrales; la experiencia escolar y el tiempo libre. La escuela marca la pauta de sus rutinas diarias, por lo que existe una diferencia importante entre los días que asisten a ella y los que no.
Entre semana, el consumo de contenidos audiovisuales es, generalmente, una acción individual, por lo cual, los dispositivos más utilizados son teléfonos celulares y tabletas; mientras que los fines de semana el consumo está más relacionado con la familia, lo que hace que las pantallas (televisión) en espacios comunes sean más utilizadas.
En la experiencia cotidiana de los adolescentes, se identifican dos formas de apropiación relevantes de los contenidos audiovisuales. La primera se refiere a la apropiación sustantiva, que contribuye en la generación de visiones para la vida; que modela deseos asociados con productos del mercado, y que los anima a identificarse con ciertos valores y culturas, ofreciendo alternativas para el crecimiento, entre otros, intelectual y emocional.
La segunda forma de apropiación es más relacional, está vinculada a la sociabilidad e interacción de los adolescentes, especialmente con sus pares. En este sentido, los contenidos audiovisuales funcionan como mecanismos de pertenencia, de inclusión y exclusión, así como de construcción de redes, entre otros.
El trabajo de campo de dicho Estudio se realizó con en grupos focales donde participaron mujeres y hombres entre 12 y 17 años, habitantes de ocho ciudades del país.

La presentación de los principales hallazgos de estos estudios contó con la participación de Clara Luz Álvarez, investigadora de la Universidad Panamericana y María Álvarez, Directora Senior de Common Sense Latino.

Los estudios se pueden consultar en el portal del IFT, en las siguientes ligas:

http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/comunicacion-y-medios/estudiossobreprogramacionparapublicoinfantil2017300418_1.pdf, http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/comunicacion-y-medios/adolescentesradiotvinternet300418.pdf.

Pumas de Tenis de Mesa en la Universiada 2018

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Luego de cuatro días de competencia en la Universiada Nacional 2018, y la participación del equipo representativo de la UNAM en ella, la actividad en el tenis de mesa cierra este día las acciones de esta disciplina, en la modalidad de singles de ambas ramas en las que participan los atletas Pumas Luz Castillo, de la Facultad de Ingeniería, Elizabeth Garduño, de La FES Iztacala, Víctor Castañeda, de la Facultad de Derecho, Oscar Hernández, de Ingeniería también, y Julio Raygosa, de la Facultad de Contaduría y Administración.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1525204191115-c7003183-afb5-10″ include=»38478,38479,38480,38481,38482,38483,38484,38485,38486,38487,38491,38492,38493,38494,38495,38496,38497,38498,38499,38500,38501″][/vc_column][/vc_row]

Gerardo Ceballos Gonzalez, a la National Academy of Science

El Doctor Gerardo Ceballos Gonzalez fue electo hoy miembro de la National Academy of Sciences en EU. Es el unico por parte de Mexico en la lista de 2018.

Es el único mexicano en ingresar este año. Hace seis Ceballos señaló:

“La misión de mi vida es salvar el mayor número de especies en peligro de extinción. Mi trabajo está sustentado en esta idea”, refirió Gerardo Ceballos González, investigador del Instituto de Ecología (IE) de la UNAM, quien a los 11 años descubrió su vocación tras leer El último chorlito, de Fred Bodsworth, que narra la extinción de la especie esquimal que al final del verano migraba del Océano Glacial Ártico a las pampas sudamericanas.

En ese momento —2013– en reconocimiento a su trabajo, dedicado a temas ambientales, y su labor en favor de la conservación de la naturaleza, recibió el doctorado honoris causa de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. La distinción fue entregada en el marco de las festividades por los 400 años del establecimiento de ese centro educativo.

El especialista es autor de 35 libros y de más de 350 artículos científicos y de divulgación, publicados en las revistas internacionales más prestigiosas, como Science, Proceedings of the National Academy of Sciences, PlosOne, Ecology, Ecological Applications y Conservation Biology, entre otras.

Recientemente, encabezó uno de los descubrimientos de biodiversidad más importantes de los últimos años, al identificar nuevas especies de mamíferos y anfibios en una región selvática entre Ecuador y Perú.

“La información científica sólida contribuye a la solución de problemas ambientales graves, como la extinción de especies, y promover el establecimiento de áreas para la conservación”, subrayó el también titular del Laboratorio de Ecología y Conservación de la Fauna Silvestre del IE, quien participó en la creación de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP) y es integrante del Consejo Nacional de Áreas Protegidas.

“Es el laboratorio dedicado a temas ambientales con el mayor número de artículos incluidos en las revistas científicas más importantes del mundo. A nivel regional, contamos con el mayor número de libros publicados. Hemos compaginado nuestra actividad con la difusión, e incidimos en la solución de problemas del país”, señaló.

Preservar la naturaleza

En 1991, Ceballos González publicó un artículo que lo ubicó como precursor en la clasificación de especies en peligro de extinción en territorio nacional. Con su trabajo, promovió la Norma Oficial Mexicana expedida en 1994, en favor de la conservación y protección de la biodiversidad amenazada.

Además, realizó la propuesta y creación de la reservas de la Biosfera Chamela-Cuixmala, en Jalisco; de Calakmul, en Campeche, y del área de protección de flora y fauna de Ciénegas de Lerma. La primera, protege alrededor de 13 mil hectáreas de manglares y selvas, ecosistemas muy amenazados. La segunda, comprende 1.3 millones de hectáreas de selvas en la Península de Yucatán. La tercera, preserva los últimos remanentes de humedales —casi tres mil hectáreas— en el centro de México.

También, colaboró en el establecimiento de la Reserva de la Biosfera de Janos, en Chihuahua, con una extensión de más de medio millón de hectáreas y proyectos para recuperar especies en peligro de extinción, como el perrito de las praderas.

En 2001, se realizó la primera reintroducción exitosa del hurón de patas negras, y en 2009, de los primeros bisontes genéticamente puros en México.

En 2005, presentó el primer estudio que sintetizó la distribución de todos los mamíferos en el mundo, unas cinco mil especies. Con el trabajo, estableció las áreas prioritarias para la conservación de todos los mamíferos del mundo.

También, propuso la recategorización del Parque Nacional Nevado de Toluca como área de protección de flora y fauna, para promover actividades como silvicultura y cacería, compatibles con la conservación. Esta zona provee alrededor del 70 por ciento del agua consumida en el Valle de Toluca, y el 30 por ciento del líquido que llega al Valle de México, recurso que puede perderse, advirtió.

A futuro, el reto más importante de la humanidad es armonizar la conservación de la naturaleza con el desarrollo económico. “Podemos superar un colapso financiero, social o político, pero si no solucionamos la catástrofe ambiental actual, será imposible recuperarnos”.