Las Pumas derrotan al Toluca

Esta tarde el equipo Pumas femenil se presentó en La Bombonera de Toluca con la necesidad de obtener un triunfo que las mantuviera aún con opciones de entrar a la Liguilla.

Durante la primera mitad ambos conjuntos trataron de hacerse con la posesión del medio campo, por lo que el encuentro se tornó ríspido. Después de muchos balones divididos  Nataly Ávila, delantera del conjunto universitario, intentó sorprender con un disparo que pasó apenas por encima de la portería rival tras un error en la salida de la guardameta toluqueña. Transcurridos algunos minutos el conjunto escarlata  comenzó a tomar el control del encuentro sin que se viera reflejado en llegadas ni en goles a su favor.

Para la segunda mitad el control de las toluqueñas continuaba sin encontrar respuesta de parte del conjunto felino. En el minuto 50 Nancy Zaragoza, recién ingresada, marcó el gol para las universitarias con un tiro de larga distancia. Después de abrir el marcador las  Pumas comenzaron a replegarse, sufriendo los embates del conjunto de Toluca, que enviaba balones largos a sus delanteras para buscar el empate. Pese  a las complicaciones, el equipo universitario consiguió el triunfo.

Con este resultado Pumas se coloca empatado con el equipo América en el segundo puesto  del Grupo 1 y dependerá de ellas conseguir el pase a la Liguilla de la Liga MX Femenil. En la siguiente jornada Pumas recibirá en casa a la escuadra de Pachuca.

 

Sigue estos consejos para tus vacaciones

Si vas a salir de vacaciones es muy importante que tomes en cuenta asistir a una consulta pre viaje, ya que así reducirás en un 78 por ciento las probabilidades de enfermar, afirmó Jorge Baruch Díaz Ramírez, responsable de la Clínica de Atención Preventiva del Viajero de la UNAM.

Esta clínica cuenta con dos sedes, una en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y otra en Ciudad Universitaria. Realiza investigación y docencia de medicina del viajero, “una rama poco desarrollada en México” y busca fomentar una cultura de medicina preventiva al viajar, “inexistente en la sociedad mexicana actualmente”.

Para el especialista es muy importante realizar una consulta pre viaje de un experto en medicina del viajero, sobre todo si se viaja al extranjero, ya que hay enfermedades que no existen en México y sí en otros países y “hay medidas en salud pública muy eficientes, como la vacunación, para no enfermar”.

Para Jorge Baruch cada viaje tiene riesgos diferentes, el 72 por ciento de la población viajera lo hace a destinos donde es altamente probable que se enfermen. El 40 por ciento incluye en su itinerario la visita a un área rural, lo que la expone a otros riesgos sanitarios que si sólo visita un área urbana, por tal motivo, “es muy importante que se tomen en cuenta las enfermedades más comunes del lugar del destino”.

En el caso de las enfermedades que no existen en México y sí en otros países, es importante acudir a la clínica con, por lo menos, tres o cuatro semanas de anticipación.

El servicio que otorga la clínica, ubicada frente a la Facultad de Arquitectura de la UNAM, es para todo público, tanto mexicanos en el extranjero como extranjeros que están en México y ofrece consejo médico de prevención de enfermedades que se pueden complicar durante un vuelo internacional, como la trombosis venosa del viajero, también otorga recomendaciones de cómo transportar medicamentos o cómo adquirirlos en el extranjero.

Si tu destino es a alguna playa, el doctor Baruch señala que la enfermedad más común son las transmitidas por mosquitos, como el dengue. En ese contexto, recomienda aplicar repelente cada 6 u 8 horas, usar bloqueador solar de al menos 50 FPS y reaplicar si se tienen contacto con el agua.

Dentro de la Clínica del Viajero de la UNAM está disponible un repelente que, en palabras del doctor Baruch, es el mejor de México para brindar protección en caso de mosquitos y garrapatas.

También, recomienda llevar un botiquín de viaje que contenga un antiinflamatorio, un medicamento para la fiebre, para la diarrea, para alergias, vendas, alcohol, gel y desinfectante en toallas. Protegerse del sol es vital, por eso se debe preferir ropa con mangas largas de telas delgadas, pantalones en vez de shorts y tener una hidratación constante.

Si estas interesado en concretar una cita, lo puedes hacer a través del sitito web, y rellenar el formulario de contacto con un mínimo de 3 o 4 semanas de anticipación, ya que depende del país, la región y temporada en el que se viaja para hacer las recomendaciones.

En la misma página (www.clinicadelviajero.com.mx) también puedes solicitar información sobre las enfermedades que puede haber en el destino al que viajas. Así que ponte en contacto con los médicos de la clínica y alista todo para que tus vacaciones no sean perturbadas ni por los mosquitos.

Robot Curiosity suma dos mil amaneceres marcianos

Robot Curiosity suma dos mil amaneceres marcianos
México, 26 Mar (Notimex).- El robot Curiosity de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) acumuló dos mil días marcianos en servicio, durante su estancia en Marte.

El día en el Planeta Rojo, entendido como lo que tarda el planeta en dar una vuelta completa sobre sí mismo, es de 24 horas y 39 minutos aproximadamente, o sea algo más que el día de la Tierra.

De acuerdo con la página web de la NASA, la llegada del robot a sus dos mil amaneceres marcianos se produce en un momento en que está a punto de comenzar a examinar un área que los científicos han estudiado desde la órbita y que han determinado que contiene minerales arcillosos.

La zona está en el Monte Sharp, por el cual el Curiosity ha ascendido desde septiembre de 2014; el Monte Sharp está dentro del inmenso cráter Gale, cuyo diámetro es de unos 150 kilómetros.

Los científicos determinaron que las capas inferiores del Monte Sharp se formaron dentro de lagos que hace tiempo se extendían por el suelo del cráter Gale.

Por tanto, el área a la que se dirige el Curiosity podría ofrecer información adicional sobre la presencia de agua, sobre por cuánto tiempo pudo estar presente, y si el entorno podría haber sido adecuado para la vida.

El equipo científico de la misión está ansioso por analizar muestras de rocas extraídas de entre aquellas que contienen arcilla, pues por primera vez desde diciembre de 2016, el robot empezó a probar de nuevo su taladro en Marte.

Sin embargo, aún se afina un nuevo proceso para perforar muestras de roca y llevarlas a los laboratorios situados a bordo del robot, el cual se utilizará en el área, con los minerales de arcilla y para otros futuros objetivos de investigación.

El robot Curiosity aterrizó en Marte en agosto de 2012 y se ha alejado poco menos de 20 kilómetros de su punto de aterrizaje en ese tiempo; en 2013, encontró evidencias de un entorno antiguo que debió ser un lago de agua dulce o algo parecido, y que, según todos los indicios, ofreció en su día todos los ingredientes químicos básicos para la vida microbiana.

Desde que alcanzó el Monte Sharp en 2014, ha examinado entornos donde tanto el agua como el viento han dejado sus marcas, además ha estudiado cuantiosas porciones de terreno con señales de lagos y de agua subterránea, por lo que el equipo científico internacional del Curiosity llegó a la conclusión de que las condiciones de habitabilidad duraron al menos millones de años.

Crean politécnicos productos con alto valor nutricional a base de hongos

Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon productos innovadores de alto contenido nutricional, como mermelada, chorizo y licor, elaborados con hongos.
En un comunicado, se precisó que este proyecto considera también el uso integral de algunas especies comestibles de hongo, con el fin de utilizar los recursos naturales, y ofrece una alternativa económica a agricultores.

Se informó que lo anterior es resultado de un proyecto de investigación sobre el uso integral de algunas especies de hongos comestibles, con el objetivo de darles un mayor valor agregado.

El desarrollo lo hizo un grupo de especialistas del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Durango, encabezado por el catedrático Néstor Naranjo Jiménez.

Indicó que desde hace seis años se trabaja sobre este tema y actualmente cuenta con la colaboración de los académicos José Natividad Uribe Soto, Norma Almaraz Abarca y José Antonio Ávila Reyes, así como los estudiantes Laura Anabel Paez Olivan y Jaime Herrera Gamboa.

Comentó que la recolección de hongos es una actividad profundamente arraigada en la cultura de las comunidades indígenas y campesinas; sin embargo, su venta en fresco no les reditúa muchas ganancias, por lo que es necesario desarrollar presentaciones más atractivas para incrementar su comercialización.

“Lo que se busca –dijo– es ofrecer una alternativa económica para los habitantes de las áreas rurales y forestales de la región”.

Indicó que los factores que deben revalorarse para apreciar a los hongos como alimento son su consistencia carnosa, fácil digestión, valor nutritivo y exquisito sabor. Además, contiene biomoléculas con actividad antioxidante y medicinal y poseen pocas calorías.

“Están constituidos de 86 a 88 por ciento de agua; tres a cinco por ciento de hidratos de carbono, 0.2 a 0.3 por ciento de grasas y de 0.8 a uno por ciento de minerales, además tienen un contenido de proteínas que va del siete al 27 por ciento de su peso seco, el cual varía de acuerdo con la edad y la especie”, precisó.

Explicó que con base en diferentes estudios de laboratorio, así como de campo, resultó apropiada la fabricación de mermelada, chorizo y licor, con lo que se logra dar valor agregado a algunos tipos de champiñón como el de la especie Agaricus, así como a las setas Pleurotus, lo cual puede ser una posibilidad económica para los cultivadores en comunidades económicamente deprimidas.

Mencionó que una vez elaborados los productos, se sometieron a una muestra visual y de degustación para conocer qué tan atractivos a la vista y al paladar resultaban, de manera que se obtuvo una aprobación muy alta, así como el interés de poder adquirirlos.

Detalló que con respecto al licor se pidió que la presentación fuera en varios sabores, por lo que se han sacado variaciones como uva, piña, guayaba y naranja, además de que algunos de los que ya lo han consumido habitualmente le dan connotaciones de tipo medicinal, como efectos positivos para el dolor de articulaciones y una mejor calidad del sueño.

Detalló que el chorizo se elaboró en dos presentaciones, uno con grasa vegetal para personas que tienen problemas de colesterol u obesidad, y otro con grasa animal, para aquellos que quieren que tenga ese sabor característico del chorizo tradicional.

Mientras que las mermeladas también pueden ser fabricadas de sabores diferentes tanto para consumo directo como para la preparación de empanadas, concluyó.