OFUNAM, Séptima sinfonía de Beethoven

El próximo par de conciertos de la OFUNAM marcarán  el regreso del eminente director israelí Avi Ostrowsky, al podio de la sala Nezahualcóyotl.
Tercera Temporada

Sábado 3 de diciembre, 2016 – 20:00 horas.
Domingo 4 de diciembre, 2016 – 12:00 horas.

Oferta Jardín Botánico de la UNAM plantas en peligro de extinción, a bajo costo

Con el fin de apoyar y proteger a las plantas en algún peligro, el Centro de Adopción de Plantas Mexicanas en Peligro de Extinción ofrecerá al público en general  plantas natural, un costo mínimo de las que tiene a disposición del público en el Jardín Botánico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Se trata de más de 60 cactáceas y crasuláceas propagadas en el Jardín Botánico del Instituto de Biología por métodos convencionales (semillas o hijuelos), con cuotas de recuperación accesibles., para continuar con la preservación de las especies en peligro. El programa ya cumplió dos años.

Quienes las reciban serán padres o madres adoptivos y se convertirán en actores de la conservación, comentó Carmen Cecilia Hernández, coordinadora de ese centro.

La bióloga consideró que obsequiar un motivo ornamental vivo y cambiante, como una planta natural, significa dar alegría, belleza y eternidad, algo que con dificultad podría experimentarse con otros regalos.

Se trata de especies nobles y fáciles de mantener, con capacidad de adaptación y resistencia al clima de la Ciudad de México y no requieren grandes cantidades de agua para sobrevivir, lo que las hace idóneas para la ciudad de México.

Las plantas propagadas en el Jardín Botánico son pequeñas y pueden vivir en cualquier espacio soleado, dentro o fuera de las habitaciones de una casa.

Además, “requieren de pocos cuidados; en época de humedad casi no se riegan y en primavera, cuando florecen, sus colores son llamativos, características que las hacen un presente especial”, reiteró.

Con ello cada Padre o Madre Adoptivo/a será un actor para la conservación y se convertirá en un nodo de la Red Ciudadana para la Conservación de la Diversidad Vegetal de México. Las plantas adoptadas podrían ser la fuente de germoplasma para la recuperación de las poblaciones de esas especies en su hábitat natural.

Hasta el 16 de diciembre, el Centro de Adopción de Plantas Mexicanas en Peligro de Extinción, ubicado en la tienda Tigridia del Jardín Botánico, “ofrecerá sus servicios para que los interesados elijan sus regalos”, agregó. Y a partir del 5 de enero de 2017 continuará esta promoción.

jb
Centro de Adopción de Plantas Mexicanas en Peligro de Extinción

Guillermo Arriaga, el cazador de tristezas

El búfalo de la noche respira cerca de ti. Esa es la locura. Y también la tristeza, las cicatrices, la muerte. En los escritos de Guillermo Arriaga miramos a sus personajes descender a los infiernos. Algunos lo disfrutan, otros no están preparados y sucumben ante el mundo injusto, la orfandad eterna.

El guionista de Amores perros presentó su libro “El salvaje” en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Lo primero que hizo fue agradecer la presencia de Julián Herbert y Guadalupe Nettel, novelistas a quienes admira y rindió tributo en “El salvaje”.

Arriaga cuenta en su libro la lucha por la vida, una lucha que siempre tiene ganadores y perdedores. La vida se impone con actos de crueldad. No hay tregua ni consideraciones, no importa que tengamos que matar a un ser con nuestra propia sangre. Caín y Abel sin conciencia, sin palabras.

La novela comienza con la batalla épica de unos gemelos. Sólo uno de ellos sobrevivirá, el otro no alcanzará a ver la luz: “Las resonancias magnéticas demuestran que los gemelos luchan por ganar espacio dentro del viente materno. Son peleas violentas, fieramente territoriales, sin tregua, en las cuales uno de los gemelos termina por imponerse”. La madre convertida en ataúd, “en carroza fúnebre de su propio hijo”.

Guillermo Arriaga se encerró durante cinco años y medio para trabajar en este libro de 690 páginas. Libro donde las cicatrices y las muertes confluyen con el amor y la bondad. El autor de El búfalo de la noche compartió que uno de sus lectores le dijo que acabó su libro en tres días; tres días frente a cinco años. Su esperanza es que la suma del tiempo que tarden el resto de sus lectores se equilibre con esos más de cinco años que convivió con sus personajes.

Hoy en Prisma RU, Radio UNAM

🔊 Enrique Krauze y Blue Demon

Un día se apareció afuera de las oficinas de la editorial Clío un demonio. Era un demonio que había hecho feliz al niño Enrique Krauze. Un demonio que lleva su autobiografía para que el historiador la editara. El demonio era el luchador Blue Demon.

Vargas Llosa y sus Cinco esquinas

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/ewOkvNxBVLw?t=41m»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Vargas Llosa nunca deja de ser periodista. Su presencia en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara estuvo marcada por sus recuerdos del joven reportero en Francia. Al hablar del Boom recordó su descubrimiento como Latinoamericano cuando cayó en sus manos, en una edición en francés, “El Coronel no tiene quien le escriba”.

Como articulista de El País siempre está pendiente de los temas de coyuntura y en varios de sus libros está la huella y el trabajo del reportero. En su “Diario de Irak” recorre la ciudad y las bibliotecas destruidas de ese país.

Crítico de la “Civilización del espectáculo”, de la voracidad de los medios, también fue víctima de ellos. Todo lo que analizó en sus libros sobre la sociedad mediática, lo vivió cuando decidió separarse de su esposa de toda la vida y comenzar una relación con Isabel Preysler.

En su libro Cinco esquinas retrata la vinculación entre la prensa amarilla y el poder. Uno de sus personajes, como él cuenta, es alguien sencillo, honesto, que aunque se dedica a documentar las tropelías y escándalos de los famosos, lo hace porque cree en su trabajo, porque a su manera, piensa que brinda un servicio a la sociedad.

A diferencia de los personajes de todas sus novelas, hay un héroe diferente. Ya no es el militar, el que avasalla, es un “héroe discreto”, que tiene valores. Y esto ocurre, contó Vargas Llosa a la audiencia de la FIL de Guadalajara, porque tiene “una visión más completa” de la vida, o tal vez porque me estoy volviendo “bueno”. [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

🔊 Visión de los vencidos, al náhuatl y al chino

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

El libro Visión de los vencidos −testimonios indígenas de la conquista de México−, de Miguel León-Portilla, la obra con mayor circulación entre todas las publicadas por la UNAM, se presentó ayer en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FILG) con la participación de José María Muriá, Natalio Hernández y el propio autor.

La edición en náhuatl está basada en los textos originales en dicha lengua incluidos en el Códice Florentino, los Anales de Tlatelolco y el manuscrito de Cantares mexicanos que conserva la Biblioteca Nacional en su Fondo Reservado.

Su aparición en náhuatl era urgente. Ya había sido editada, entre otras lenguas, en otomí. A la fecha ha aparecido en 20 idiomas.

En cuanto a la versión en náhuatl, esta publicación rescata los antiguos textos en su lengua original y ofrece a cerca de dos millones de hablantes la posibilidad de aproximarse a los testimonios en el idioma en que fue concebida y escrita. Así, en dos lenguas tan diferentes, como son el náhuatl y el chino, la Universidad difunde una vez más esta obra que, sin duda, es un clásico de interés universal.

Respecto a la edición china, fue traducida por los profesores Sun Jiakun y Li Ni, de la Universidad de Beijing, y ha sido coeditada con The Commercial Press, la casa editorial más importante de la República Popular China. Está incluida en la serie Obras Clásicas de la Humanidad.

De este modo, el volumen ya ha sido leído por millones de mexicanos y por personas de otros países, entre ellos Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, Suecia, Polonia, Israel, Corea y Japón.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery type=»flexslider_slide» interval=»3″ images=»5322,5323,5324″ img_size=»full»][/vc_column][/vc_row]

¿Cuál fue el descubrimiento científico más importante del año?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Como cada año, la revista Science, una de las más reconocidas en divulgación de la ciencia, convoca a todo el público interesado a votar por la revelación científica favorita del 2016.

En esta ocasión, entre los hallazgos científicos que podemos elegir, se encuentran las vacunas contra el Zika, los monos y la teoría de la mente, la creación de huevos fértiles por medio de células madre de ratones y el descubrimiento de un nuevo planeta en órbita alrededor de la Tierra.

La votación estará disponible hasta el 4 de diciembre y los resultados se darán a conocer el próximo 22 del mes en curso. Puedes votar a través del siguiente enlace: https://goo.gl/FtWHTN.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery type=»flexslider_slide» interval=»3″ images=»5244,5245,5246,5247,5248,5249,5250,5251,5252,5253,5254,5255,5256,5257,5258″ img_size=»full»][/vc_column][/vc_row]

¿Cómo mejorar tu habilidad mental?

Leonardo García, estudiante de diseño gráfico de la FES Acatlán, te invita a jugar con tu smartphone con la intención de mejorar tu habilidad mental:

1. Lumosity
2. Brain Wars
3. Elevate
4. Fit Brain Trainer

En esta época digital tenemos que cambiar: rector Graue

El rector Enrique Graue destacó que hoy día los jóvenes ven y realizan las cosas de una manera distinta, en consecuencia, las estrategias de comunicación deben cambiar y ajustarse a la nueva era digital. Por ello, medios como TV UNAM, Radio UNAM, Gaceta y UNAM Global se han renovado, y “en ese camino hay que seguir”, resaltó.

Los libros, fuente de encuentro con la lectura para niños

Hoy día, los niños establecen una relación estrecha con los videojuegos o las aplicaciones desarrolladas para los teléfonos inteligentes y tabletas, sin embargo, el tema de los libros para niños “sigue siendo una fuente de encuentro con la lectura para esos pequeños lectores”, afirmó María Beatriz Medina, directora del Banco de libros Venezuela.