regresar

18 de abril, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Internacional de los Monumentos y Sitios

A partir de 1984 cada 18 de abril, se celebra formalmente el Día Internacional de los Monumentos y Sitios, una efeméride impulsada por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios junto con la aprobación de la UNESCO en asamblea general. El objetivo de esta conmemoración, es dar a conocer la diversidad y la vulnerabilidad de nuestra herencia cultural, así como la necesidad de su protección y recuperación. México replica la efeméride a través de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, encargada de identificar, proteger y difundir el vasto universo de inmuebles que son patrimonio.

En 2023, murió Pablo González Casanova

Abogado, sociólogo, historiador y crítico mexicano. Estudió la licenciatura en Derecho en la Facultad de Jurisprudencia y la maestría en Ciencias Históricas en la UNAM. Se desarrolló en varios cargos dentro de la Universidad, entre los que destacan: Director de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales de 1957 a 1965, Director del Instituto de Investigaciones Sociales de 1966 a 1970, y Rector, de mayo de 1970 a diciembre de 1972, cuando se crearon los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) y el Sistema de Universidad Abierta. Fue investigador de El Colegio de México y profesor e investigador emérito de la UNAM. Es considerado uno de los más destacados ideólogos mexicanos contemporáneos y autor de numerosos y amplios estudios en el terreno de la historia, la política y la sociología. Entre sus libros publicados están La democracia en México (1965); Sociología de la Explotación (1969) Imperialismo y liberación en América Latina (1978); El Estado y los partidos políticos en México (1981). Ha sido reconocido por varias universidades nacionales e internacionales con el título de Doctor Honoris Causa y recibido premios como la Medalla de honor de la Universidad de Carlos Marx de Leipzig, Alemania (1971) y el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Historia, Ciencias Sociales y Filosofía (1984).

En 1955, murió Albert Einstein

Albert Einstein, nacido en Alemania el 14 de marzo de 1879 y reconocido como el científico más influyente del siglo XX, dejó teorías fundamentales, frases icónicas y la célebre ecuación E=mc2. Sus descubrimientos revolucionaron la física, obteniendo el Premio Nobel en 1921 y un renombre global. En 1915, predijo la existencia de ondas gravitacionales, cuya observación directa en 2015 confirmó una de sus predicciones más trascendentales. Einstein falleció el 18 de abril de 1955 en Estados Unidos, por lo que este 18 de abril de 2025 se conmemoran 70 años de su partida.

En 1977, murió Manuel Sandoval Vallarta

Fue uno de los físicos mexicanos más importantes del siglo XX. Sus investigaciones se centraron en la física atómica, el electromagnetismo y la radiación cósmica, junto con Georges Lemaître, sentó las bases y la estructura de los efectos geomagnéticos de los rayos cósmicos. Participó en la creación de instituciones, promovió la investigación científica y, como diplomático, defendió el empleo de la energía nuclear para fines pacíficos. Recibió la Beca de la Fundación Guggenheim 1926; el Premio Manuel Ávila Camacho 1946; caballero de la Legión de Honor de Francia 1952 y el Premio Nacional de Ciencias y Artes 1952. Doctor honoris causa por la UNAM (1933), por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (1942) y por la Universidad de las Américas (1965).

En 1965, murió Guillermo González Camarena

Guillermo González Camarena nació el 17 de febrero de 1917 en Guadalajara, Jalisco. A los doce años de edad construyó su primer transmisor de aficionado. En 1930 se inscribió en la Escuela de Ingenieros Mecánicos Y Electricistas, dos años más tarde obtuvo la licencia de operador de radio por parte de la Secretaría de Gobernación. A la edad de 23 años se le otorgó la patente de su “sistema tricromático de secuencia de campos, utilizando los colores primarios, rojo, verde y azul, para la captación y reproducción de las imágenes”. Para 1952 inauguró comercialmente su estación televisora XHGC Canal 5 con equipo diseñado y construido por el; en 1962 patentó un nuevo invento: el sistema bicolor simplificado para la televisión a colores. Camarena puso en marcha ambiciosos proyectos de docencia, entre los que destaca la Telesecundaria.

En 1898, murió Gustave Moreau

Gustave Moreau, pintor francés visionario nacido en París el 6 de abril de 1826, se erigió como figura de culto y precursor del Simbolismo, destacando por una estética decadente inspirada en el Renacimiento y gestada en el Romanticismo. Tras dedicarse a copiar obras maestras en el Louvre, fue admitido al Salón oficial en 1852 con una Pietà, iniciando una notable trayectoria académica. Obras posteriores como Edipo y la esfinge (1864) y la Danza de Salomé (1876) revelan una creciente fascinación por el erotismo exótico y la violencia. Moreau, quien también fue un influyente profesor de arte con alumnos como Matisse y Rouault, falleció en su París natal el 18 de abril de 1898.

regresar

17 de abril, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Mundial de la Hemofilia

Cada 17 de abril se conmemora el Día Mundial de la Hemofilia, fecha establecida por la Federación Mundial de Hemofilia (WFH, por sus siglas en inglés) en honor al nacimiento de su fundador, Frank Schnabel, con el objetivo principal de acercar y unir a la comunidad que vive con trastornos de la coagulación. La hemofilia es un padecimiento hereditario poco frecuente que afecta la coagulación y puede ocasionar hemorragias espontáneas. Este 2025, la conmemoración se centra en el tema “Acceso para todos: Mujeres y niñas también sufren hemorragias”, buscando visibilizar y atender a mujeres y niñas subdiagnosticadas y desatendidas.

En 1902, nació Jaime Torres Bodet

Escritor, diplomático y servidor publico mexicano. Estudió en las escuelas Normal, Nacional Preparatoria y Nacional de Jurisprudencia, así como en la Facultad de Altos Estudios, estas últimas pertenecientes a la Universidad Nacional de México. Durante su vida formó parte del servicio diplomático ocupando varios puestos en Europa, entre los mas importantes fue Director General de la UNESCO de 1948 a 1952. Su carrera en la escritura se desarrolló en la poesía, la narrativa y el ensayo. Entre su vasta obra destacan Nuevas Canciones (1923), Contemporáneos (1928), Fronteras (1954), Sin tregua (1957) y Trébol de cuatro hojas (1958).

En 1695, murió Sor Juana Inés de la Cruz

Considerada una de las figuras literarias más destacadas del Siglo de Oro en lengua española, Sor Juana Inés de la Cruz brilló en poesía con títulos como Primero sueño, en teatro, con obras como Los empeños de una casa y en autos sacramentales como El divino Narciso. Su talento también fue musical y se extendió a villancicos para catedrales. En 1680, redactó el arco triunfal para recibir al virrey Tomás de la Cerda y Aragón. También fue defensora del derecho femenino al saber, como puede leerse en su Respuesta a Sor Filotea de la Cruz. Este 2025 se cumplen 330 años de su fallecimiento.

En 2014, murió Gabriel García Márquez

Reconocido como uno de los narradores más importantes del siglo XX y uno de los padres del realismo mágico, Gabriel García Márquez nació en Colombia, el 6 de marzo de 1927 y falleció el 17 de abril de 2014 en la Ciudad de México. Aunque estudió Derecho, su pasión lo llevó a ser periodista, guionista y novelista, entre sus obras más famosas se encuentran Cien años de soledad, El amor en los tiempos del cólera, El coronel no tiene quien le escriba y Crónica de una muerte anunciada. Colaboró en medios como “Cromos” y “El Espectador”. Recibió la Legión de Honor (1981), el Premio Nobel de Literatura (1982) y la Orden del Águila Azteca (1982), y el doctorado honoris causa por la Universidad de Columbia, USA (1971).

En 1919, nació Chavela Vargas

Isabel Vargas Lizano fue considerada una figura principal y peculiar de la música ranchera. Antes de ser Chavela Vargas, tuvo mil oficios en México. Fue cocinera, camarera, cuidó niños, condujo automóviles de familias adineradas, entre tantas otras actividades que la ayudaron a subsistir. Algunas de sus interpretaciones memorables son: Paloma negra, Volver volver y La Macorina. Fue distinguida con el Premio a la Excelencia Musical de la Academia Latina de las Ciencias y Artes de la Grabación en el 2007. Recién pasados los 80 años pudo reconocer abiertamente que era lesbiana. Hoy es reivindicada por la diversidad sexual y por el movimiento feminista.

En 1960, murió Eddie Cochran

Eddie Cochran nació el 3 de octubre de 1938. Fue un músico estadounidense de rockabilly. Empezó su carrera musical en 1955 con un amigo llamado Hank Cochran, que sería más tarde un letrista de música country. A pesar del apellido común, no existía entre ellos ningún lazo de parentesco. Debutó como solista en 1956, pero se volvió más famoso con una canción escrita por él mismo, Summertime blues. Ayudó a moldear el futuro del rock a finales de los cincuentas tanto musicalmente como líricamente, influenciando a artistas como The Beatles, The Rolling Stones, entre otros. Cochran es también conocido por hacer universalmente famoso su instrumento favorito, la guitarra eléctrica Gretsch 6120. En 1987, Eddie Cochran fue incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll.

regresar

El poder de planificar vacaciones: cuidando tu salud mental

En un mundo donde el estrés y las obligaciones dominan nuestro día a día, reservar tiempo para planear unas vacaciones puede ser un acto de autocuidado tan poderoso como el viaje mismo. El simple hecho de organizar un descanso futuro tiene efectos terapéuticos en nuestra salud mental.

Estudios como el realizado por la Universidad de Surrey (Inglaterra) revelaron que las personas son más felices cuando planean sus vacaciones. Resultados similares obtuvo la Universidad de Cornell (Estados Unidos), que concluyó: “Quienes planean vacaciones (y las realizan) se sienten mucho más satisfechos con su vida en general, experimentan menos emociones negativas y, por lo tanto, disfrutan de un efecto netamente positivo”.

Por su parte, una encuesta del Institute for Applied Positive Research arrojó estos resultados:

  • El 97% de los entrevistados afirmó que planear un viaje los hace felices.
  • El 71% indicó que organizarlo con seis meses de anticipación les brindaba mayores niveles de energía.
  • El 74% expresó que la planificación les permitía relajarse en medio de la incertidumbre previa al viaje.

Para analizar los beneficios psicológicos de planificar un viaje, UNAM Global entrevistó a la Dra. Gabriela Valencia Chávez, experta en psicología social de la FES Zaragoza.

La especialista explicó que este proceso involucra múltiples mecanismos cognitivos y emocionales: desde estructurar ideas hasta ejercitar la imaginación y la prospectiva (visión a futuro). Además, destacó que la planificación, además de conducir a la meta (el viaje), genera una doble gratificación: la recompensa del descanso (por el arduo trabajo que se realiza a diario) y las emociones positivas asociadas a la anticipación.

“Seguramente, a muchos les ha pasado que, al hacer el itinerario, piensan en conocer un lugar nuevo o, si ya lo visitaron, rememoran lo bonito que es y los momentos vividos. Eso nos llena de emociones positivas, nos tranquiliza e incluso tiene un efecto terapéutico. Planear centra nuestra atención, nos motiva y nos emociona”, comentó.

La planificación también rompe con la monotonía cotidiana, ofreciendo un escape mental a las presiones laborales o académicas. Incluso puede estimular la creatividad y la generación de nuevos proyectos.

Por otro lado, Valencia Chávez resaltó que organizar un viaje en familia fortalece los vínculos afectivos: “Las vacaciones son clave para la interacción social. Coordinar actividades entre todos genera coincidencias, refuerza la unión y crea expectativas compartidas, lo cual es fundamental para el bienestar familiar”.

No obstante, a pesar de todos los aspectos positivos, es necesario que en nuestra planificación contemplemos escenarios negativos, es decir, que alguien no pueda asistir, que el descanso establecido no sea otorgado o que surja algún otro inconveniente. Esto, afirmó la experta de la FES Zaragoza, nos permite mantener el momentum que ganamos con la proyección vacacional y anticiparnos creando un plan B o C.

“Siempre hay que mantener expectativas realistas a la hora de planificar las vacaciones, porque, si son demasiado altas o las cosas no salen como uno las había previsto, toda esa emoción y motivación se derrumba. Hay que aprender que las cosas a veces no salen como queremos, que hay imprevistos, y ser tolerantes. Precisamente, para evitar estos inconvenientes, hay que tener otras opciones que nos permitan llegar a esa satisfacción que previamente habíamos contemplado y evitar la frustración”, dijo.

Planificar unas vacaciones no solo es un proceso logístico, sino también una experiencia emocional que contribuye al bienestar mental. La anticipación de un descanso futuro proporciona beneficios psicológicos concretos, como la reducción del estrés, el aumento de la motivación y la mejora de las relaciones interpersonales. Sin embargo, es fundamental mantener expectativas realistas y estar preparados para posibles imprevistos, para que la planificación no pierda su efecto positivo y no desemboque en una frustración.

regresar

Bólido estalla sobre el Valle de México

Un destello cruzó el cielo del Valle de México durante la madrugada de este miércoles 16 de abril. Luego vino el estruendo. En varias alcaldías, habitantes reportaron vibraciones en los cristales, alarmas activadas y una pregunta que se multiplicó en redes sociales: ¿fue un sismo, una explosión… o algo más?

La respuesta, como suele ocurrir cuando el cielo sorprende a la Tierra, vino de la ciencia. “Se trató de un bólido”, confirmó la doctora Guadalupe Cordero-Tercero, investigadora del Instituto de Geofísica de la UNAM y responsable del proyecto Red Mexicana de Meteoros. En entrevista con UNAM Global, explicó que estos fenómenos —aunque espectaculares— no son tan raros como se piensa. Lo inusual, quizá, es que logremos verlos.

Video tomado de redes sociales

Un visitante veloz

A través de imágenes captadas por cuatro cámaras de la red Webcam de México —ubicadas en Taxco, Pachuca, Pinal de Amoles y en la zona del Popocatépetl—, el equipo de Cordero-Tercero pudo trazar la trayectoria aproximada del objeto, que recorrió el cielo entre Pachuca y la Ciudad de México. Su dirección precisa aún debe determinarse, pero tiene una tendencia de sur a norte.

“El objeto se fragmentó en la atmósfera. Lo que vimos fue el destello del rompimiento”, explicó la experta. Esa luz se produce cuando un cuerpo —probablemente de origen asteroidal o cometario— entra a gran velocidad en la atmósfera terrestre, se calienta por fricción con el aire, alcanza temperaturas de hasta 6 000 grados Celsius y termina estallando por la presión que ejerce la atmósfera sobre el objeto.

El movimiento que muchas personas percibieron fue causado por la onda de choque: una vibración que viajó por el aire hasta el suelo. Algunas plataformas independientes de monitoreo reportaron que la vibración fue detectada aproximadamente dos minutos después del destello luminoso, lo cual les hizo pensar que el estallido se produjo a una altitud estimada de entre 20 y 40 kilómetros.

Un fenómeno frecuente, aunque invisible

Aunque parezca extraordinario, fenómenos como este ocurren con más frecuencia de lo que se cree. “Se estima que cada dos días y medio entra en la atmósfera terrestre un objeto de al menos un metro de diámetro”, señala Cordero-Tercero. Lo que varía es el lugar del impacto: la mayoría de estos cuerpos cae sobre los océanos o en zonas deshabitadas. De ahí que no siempre se reporten.

En México, casos como el de Hidalgo en 2010 o el más reciente en Michoacán —donde se trató de basura espacial— también fueron identificados gracias a una combinación de ciencia, colaboración interinstitucional y participación ciudadana. Para la doctora, esta sinergia ha transformado la forma de estudiar el cielo.

“Muchos de estos registros provienen de cámaras de seguridad, celulares o testimonios de personas. Por eso estamos desarrollando una plataforma que permitirá a cualquiera reportar estos avistamientos y contribuir al conocimiento científico”, explica.

De los cielos a las aulas

Desde 2010, Cordero-Tercero y su equipo han demostrado que, con ingenio, dedicación y colaboración interdisciplinaria, es posible construir una red de monitoreo del cielo desde la Universidad. Estudiantes de la UNAM, del Instituto Politécnico Nacional, de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y de otras instituciones de educación superior del país han contribuido al desarrollo de estaciones modulares, software propio y tecnologías que permiten observar meteoros incluso durante el día, gracias a coronógrafos artesanales que siguen la trayectoria solar y que permitirán ver estos fenómenos.

“Todo lo que hemos construido ha sido gracias al entusiasmo y al talento de los estudiantes. Ellos han desarrollado desde plataformas hasta algoritmos para identificar trayectorias y espectros de emisión que nos ayudan a saber de qué están hechos estos objetos”, detalla. Para ella, el proyecto no es solo una hazaña científica, sino también un modelo educativo y social.

Glosario celeste

Para entender mejor el fenómeno, la investigadora resume:

  • Meteoroide: objeto de origen asteroidal o cometario, de más de 500 micras y menos de un metro.
  • Asteroide: objeto de un metro o más.
  • Meteoro: el destello que se genera al entrar en la atmósfera.
  • Bólido: meteoro más brillante que el planeta Venus, visible incluso de día.
  • Meteorito: fragmento que logra llegar al suelo tras sobrevivir el paso atmosférico.

La ciencia también se mira desde abajo

Más allá del asombro y la viralidad del suceso, la doctora Cordero-Tercero invita a reflexionar sobre el papel de la ciencia en la vida cotidiana. “Este tipo de fenómenos nos recuerda que vivimos en un planeta que no está aislado del universo. Y que la educación que recibimos en las universidades tiene sentido cuando sirve para devolverle algo a la sociedad”.

La noche en que un bólido cruzó el Valle de México dejó más que un destello en el cielo: dejó una estela de curiosidad, ciencia ciudadana y compromiso académico.


  
regresar

Filmoteca UNAM renueva su catálogo de “Cine en línea” para este periodo vacacional

  • Integra a la programación las series “El cine del tiempo”, con la periodista cinematográfica Gabriela Camacho y “Las manos de la memoria”, una coproducción con la Unidad de Investigaciones Periodísticas-Corriente Alterna de la UNAM”
  • Las dos series están Integradas por cápsulas que dan cuenta de la historia del cine desde sus orígenes, pasando por la Época de oro y el cine independiente, así como un acercamiento a la vida laboral del acervo universitario
  • También el estreno del documental En la sombra del eclipse, una coproducción entre la UNAM, la Universidad Autónoma de Sinaloa y el Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán
  • Ambas series y el documental están disponibles de forma gratuita, desde cualquier estado y país, a través de Cine en línea de Filmoteca UNAM

Uno de los ejes rectores que la Universidad Nacional Autónoma de México ha impulsado es el de acercar a su comunidad a las actividades culturales que ofrece en sus distintos recintos. Es así que la Filmoteca UNAM, desde mayo de 2023 creó la serie titulada El cine del tiempo, integrada por ocho cápsulas de entre 5 y 7 minutos cada una, que dan cuenta de los orígenes del séptimo arte y sus desarrollo tecnológico y creativo en México, narradas por la periodista cinematográfica, conductora y guionista Gabriela Camacho, mejor conocida como Gaby Cam, quien con mucho interés y entusiasmo colaboró para este proyecto, con el propósito de difundir la historia de la cinematografía, sobre todo a las generaciones universitarias que vivieron una pandemia que nos les permitió conocer los espacios de esparcimiento en la Universidad Nacional, y en general dirigido a las actuales generaciones.

Asimismo, Filmoteca UNAM, en colaboración con la Unidad de Investigaciones Periodísticas (UIP)-Corriente Alterna de la Universidad Nacional, lanzó también en el 2023 la primera temporada de la serie Las manos de la memoria, integrada por cuatro cápsulas que tiene como finalidad difundir las distintas labores que se realizan en el archivo universitario desde sus distintos espacios en la voz de sus protagonistas. Las áreas que se pueden conocer en esta serie y sus responsables son: el Centro de documentación, la bóveda de aparatos cinematográficos, el Taller de rescate y restauración y la bóveda de materiales cinematográficos.

Para conmemorar el eclipse total de sol que ocurrió el 8 de abril de 2024, la UNAM organizó la premier del documental En la sombra del eclipse, en 60 sedes a nivel nacional e internacional.

Este documental se realizó en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, en coproducción con los institutos de Astronomía, Geofísica, y Ciencias del mar y Limnología, de la UNAM, la Universidad Autónoma de Sinaloa y el Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán.

En la sombra del eclipse, con duración de 30 minutos, narra la pasión de los científicos por este gran evento y la oportunidad que representa realizar investigaciones científicas previo y durante la totalidad del eclipse, también muestra cómo diferentes instituciones realizaron actividades de divulgación para que la población disfrutara sin riesgos de este espectáculo natural.

El cine del tiempo y Las manos de la memoria, después de su recorrido por las salas de cine de la Filmoteca UNAM, así como el documental En la sombra del eclipse, ahora a partir de las vacaciones de Semana santa, se pueden ver de forma gratuita y desde cualquier estado de la República mexicana y desde otros países en su plataforma Cine en línea.

De esta forma, Filmoteca UNAM pone a disposición de la comunidad universitaria y público en general material de difusión del quehacer cinematográfico.

regresar

La Niña llegó… y se fue: entramos en fase neutra

Tras apenas unos meses en actividad, el fenómeno climático de La Niña ha llegado a su fin. Así lo indica el más reciente informe del Centro de Predicción Climática de la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos), el cual confirma que el océano Pacífico tropical se encuentra ahora en condiciones ENSO-neutral, es decir, sin presencia activa de El Niño ni de La Niña.

Se espera que esta fase neutra continúe durante la primavera y el verano boreal y, con alta probabilidad, se extienda hasta principios del otoño.

¿Qué es ENSO y por qué es importante?

ENSO, por sus siglas en inglés (El Niño-Southern Oscillation), es un patrón climático que implica cambios periódicos en la temperatura del océano Pacífico tropical y en la circulación atmosférica global. Tiene tres fases:

  • El Niño: aguas más cálidas de lo normal en el Pacífico y lluvias intensas en ciertas regiones.
  • La Niña: aguas más frías de lo normal y un aumento de los vientos alisios.
  • Fase neutra: el océano presenta condiciones promedio, sin inclinación hacia ninguno de los extremos.

Estos patrones influyen directamente en la frecuencia e intensidad de huracanes, sequías, olas de calor y lluvias, por lo que su monitoreo es crucial para la predicción climática estacional.

Evolución de las temperaturas superficiales del mar en la región Niño 3.4 del Pacífico tropical (1950–2025).
En líneas grises se muestran todos los eventos de La Niña desde 1950; en morado, el más reciente (2024–2025). Aunque las temperaturas descendieron por debajo del umbral de La Niña (línea azul punteada), regresaron a valores promedio en marzo de 2025. Fuente: NOAA/ERSSTv5. Gráfica elaborada por Emily Becker.

Un episodio breve y atípico

La última aparición de La Niña fue tan corta que ni siquiera calificó oficialmente como un evento completo, ya que no superó los cinco periodos trimestrales consecutivos con temperaturas por debajo de los -0.5 °C en la región clave del Pacífico ecuatorial (Niño 3.4), umbral mínimo para ser considerada como tal en los registros históricos.

Según la NOAA, en marzo de 2025, el índice Niño 3.4 registró -0.01 °C, es decir, casi igual al promedio registrado entre 1991 y 2020. Esto confirmó el retorno a la fase neutral.

¿Qué esperar del clima en los próximos meses?

Durante las fases neutras, el pronóstico del clima se vuelve más incierto. Aunque no hay un patrón dominante, las altas temperaturas oceánicas y el calentamiento global siguen jugando un papel fundamental en los cambios climáticos extremos.

Para lo que resta de 2025, las proyecciones indican que las condiciones neutras seguirán siendo las más probables, aunque conforme avanza el año aumentan las probabilidades de un nuevo episodio de La Niña. Sin embargo, este escenario aún no es predominante.

Además, los modelos climáticos enfrentan un fenómeno conocido como la barrera de previsibilidad de primavera, que reduce la precisión de los pronósticos realizados en esta época del año, debido a los constantes cambios de fase del ENSO.

Un sistema dinámico y en evolución

La NOAA también aclara que el monitoreo del ENSO se basa en un sistema acoplado entre el océano y la atmósfera, lo que implica que deben observarse cambios tanto en las temperaturas del mar como en la circulación atmosférica para confirmar una fase activa.

Aunque algunos indicios atmosféricos de La Niña seguían presentes en marzo, como vientos alisios intensificados y lluvias en zonas del oeste del Pacífico, la desaparición de las aguas frías en la superficie y el debilitamiento de las reservas subterráneas de agua fría confirmaron que La Niña ha terminado.

Por ahora, el planeta transita una fase intermedia, con escenarios abiertos y una vigilancia constante. Mientras tanto, la comunidad científica continúa observando de cerca las condiciones del océano para anticipar los próximos movimientos del clima global.

Fuente: Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos

regresar

Smartwatch: de la ciencia ficción a la realidad

En un futuro no tan lejano, donde las máquinas y la inteligencia artificial son parte de la vida cotidiana, los smartwatches aparecieron por primera vez en las historias de la ciencia ficción. De hecho, una de sus primeras menciones se dio en 1927, en la película Metrópolis, de Fritz Lang.

A lo largo de los años, estos dispositivos han sido utilizados por personajes icónicos en diferentes partes del mundo. En México, en la década de los 60, El Santo usaba un reloj especial para comunicarse con Blue Demon y enfrentar amenazas sobrenaturales.

En el Reino Unido, James Bond, creado en 1953 por el británico Ian Fleming, también contó con relojes equipados con herramientas de espionaje. Más adelante, en los años 80, en la serie estadounidense Knight Rider (El auto increíble), el protagonista Michael Knight llamaba a su automóvil, KITT, a través de su reloj inteligente. “Todos ellos hacían maravillas”, destacó el académico universitario.

En la realidad

La idea de miniaturizar herramientas de la vida cotidiana ha sido una constante en la evolución tecnológica, y los relojes no fueron la excepción, explicó José Ángel Garfias Frías.

Desde hace siglos, el ser humano ha buscado medir el tiempo con mayor precisión, primero con relojes de sol y de arena, luego con relojes mecánicos, hasta llegar a los dispositivos actuales.

Los primeros avances en relojes inteligentes surgieron en la década de 1970, cuando compañías como Casio experimentaron con relojes electrónicos que incluían funciones adicionales. “Tenían luz para poder ver la hora en la noche, un cronómetro, la famosa calculadora e incluso una agenda para guardar números telefónicos”.

Estos dispositivos evolucionaron hasta convertirse en los smartwatches que conocemos hoy en día. Actualmente hay diversas marcas y precios con aplicaciones que se complementan con el teléfono móvil. “Es prácticamente un requisito que estén conectados al celular”, explicó Garfias.

Aunque también se pueden usar sin esa conexión pero le sacan menos provecho y funciones, no comentó Ángel Garfias. Estos relojes han logrado consolidarse en su nicho de mercado.

Entre sus funciones destacan las mediciones biométricas como el conteo de pasos, la frecuencia cardíaca, los niveles de glucosa y oxigenación en sangre, el análisis del sueño, la presión arterial, e incluso el seguimiento del ciclo menstrual. Además algunos modelos incluyen videojuegos.

Para las personas de la tercera edad, estos dispositivos pueden ser herramientas clave para monitorear su salud y prevenir problemas médicos, destacó el académico.

Algunos casos de la ciencia ficción

Hoy en día es posible realizar llamadas desde un smartwatch, algo que décadas atrás solo existía en la ficción. Personajes como Dick Tracy (en el cómic de 1946 y la serie animada de 1967), Los Supersónicos (1962), Inspector Gadget (1983) y Star Trek: La nueva generación (1987) usaban relojes con tecnología avanzada para comunicarse.

En el caso del héroe mexicano El Santo, su reloj le servía para contactar a Blue Demon y luchar contra monstruos, vampiros y otras amenazas. Por su parte, James Bond tenía un reloj equipado con múltiples herramientas de espionaje que lo ayudaban a salir de situaciones complicadas. Otro ejemplo es Cable, de los X-Men, quien viene del futuro y cuenta con una pulsera tecnológica que le permite hackear otros dispositivos.

En muchas historias de ciencia ficción, los smartwatches son herramientas esenciales en combate. Un ejemplo más actual es Ben 10, cuyo protagonista usa su reloj para resolver problemas.

En la época en que estos personajes utilizaban relojes inteligentes, todo parecía pura ciencia ficción. Sin embargo, un siglo después de la aparición de Metrópolis, estos dispositivos forman parte de nuestra vida cotidiana.

Así como los smartwatches pasaron de la ficción a la realidad, es posible que otras tecnologías vistas en series futuristas, como la robótica avanzada, sigan el mismo camino en el futuro, concluyó el académico universitario.

regresar

Lo que tu gato nunca olvida

Los gatos son animales que nos provocan un profundo misterio. Aunque han convivido con nosotros durante más de diez mil años, siguen siendo enigmáticos. A menudo se les considera antisociales, pero detrás de esta idea errónea se esconde un ser lleno de afecto, siempre y cuando se le trate con cariño.

Son criaturas inteligentes, afectuosas y repletas de cualidades que los convierten en compañeros excepcionales. Entre sus habilidades más destacadas se encuentran su visión nocturna, su agudo oído y su desarrollado sentido del olfato. Además, son capaces de aprender trucos (aunque tienden a aburrirse poco después de haberlos dominado), se adaptan con facilidad a espacios estrechos y tienen una gran capacidad para manipular su entorno a fin de conseguir lo que desean.

Otra de las características más sorprendentes de los gatos es su memoria, que juega un papel fundamental en su vida cotidiana. Desde recordar lugares y situaciones importantes hasta identificar a las personas con las que conviven, su capacidad para almacenar recuerdos es notable. Pero ¿cómo logran recordar los gatos?, ¿qué tipo de recuerdos conservan?

La Dra. Claudia Edwards Patiño, profesora de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, nos explica cómo funciona la memoria en los gatos, cómo desarrollan sus habilidades cognitivas y qué factores influyen en la forma en que almacenan los recuerdos.

El cerebro del gato

Antes de adentrarnos en el funcionamiento de su memoria, es fundamental entender cómo es el cerebro de los gatos. Pesa entre 25 y 30 gramos, lo que representa alrededor del 0.9% de su peso corporal total. A pesar de su tamaño, el cerebro de los gatos está altamente especializado para sus habilidades de caza, su agilidad y su percepción sensorial, e incluso contiene más neuronas que el de los perros (300 millones frente a 160 millones).

Su corteza cerebral, cerebelo y sistema límbico son fundamentales. La corteza es responsable de funciones como el pensamiento y la toma de decisiones, lo que permite procesar información con gran rapidez. El cerebelo, por su parte, regula el equilibrio, la coordinación y las habilidades motoras finas. El sistema límbico regula sus respuestas emocionales, tales como el miedo, la curiosidad o la agresión.

Así guardan sus recuerdos

La memoria del gato se divide en memoria a corto y largo plazo.

Debido a su tamaño, los gatos almacenan en su memoria a corto plazo información que les permite sobrevivir. Los datos que conservan son muy específicos y, a diferencia de los perros, no pueden concentrarse en todo su entorno. No obstante, su memoria a corto plazo dura 16 horas, mucho más que la de los canes, que alcanza apenas los dos minutos.

Gracias a ello, los gatos pueden recordar la ubicación de objetos o lugares, así como los patrones de comportamiento asociados con esos objetos. Distintos estudios han demostrado que la memoria a corto plazo les permite a los gatos hacer mapas de su territorio, lo que les ayuda a identificar de dónde provienen los sonidos de sus tutores.

Por otro lado, Edwards Patiño citó un artículo elaborado por la Universidad de Kioto, en Japón, donde se reveló que los gatos aprenden los nombres de otros gatos con los que conviven y también los de sus tutores. Este estudio mostró la inteligencia de los felinos, ya que, al presentarles imágenes de otros animales con nombres aleatorios, los gatos mostraban intriga y duda, evidenciando que lo que les decían no era preciso.

La memoria a largo plazo de los gatos guarda recuerdos de experiencias pasadas que les permiten adaptarse a situaciones futuras. Pueden recordar eventos o interacciones que les causaron placer, miedo o dolor (como una visita al veterinario). De igual manera, recuerdan aspectos positivos, como recibir cariño o ser alimentados de manera regular en un lugar. Estos recuerdos influyen en su comportamiento posterior.

En este proceso, el sistema límbico juega un papel crucial, ya que las emociones asociadas a ciertos eventos se almacenan en la memoria. “Por ejemplo, si una visita al veterinario no fue positiva, el gato asociará la transportadora con un evento desagradable y es probable que huya al verla. Esta capacidad de asociar hechos y objetos con emociones es un reflejo de su inteligencia”, comentó la experta de la FMVZ.

Edwards Patiño también destaca que los gatos aprenden por repetición y asociación. Si bien en su etapa de cachorro será más fácil enseñarles, también pueden aprender en su etapa adulta. Sin embargo, a diferencia de los perros, enseñarles requiere paciencia y motivación, como el uso de comida o su juguete favorito.

“Los gatos aprenden muy rápido y se les puede enseñar muchas cosas. Actualmente, yo trabajo con ellos y sus tutores para enseñarles qué hacer en caso de un sismo. Si se les enseña, pueden aprender toda una rutina y aplicar ese conocimiento en el futuro. Por eso es importante interactuar con ellos a diario y ofrecerles un ambiente enriquecido. El reto es encontrar la motivación adecuada, porque habrá ocasiones en las que no estén dispuestos, pero con paciencia, aprenden sin problema”, mencionó.

¿Se olvidan los recuerdos?

A partir de los siete u ocho años, los gatos comienzan a envejecer, y alrededor de los diez años, algunos presentan demencia senil. Para esa edad, las neuronas de su cerebro empiezan a morir, y aunque se reemplazan, ya no son suficientes. También pueden desarrollar el síndrome de disfunción cognitiva (SDC), similar al alzhéimer en humanos.

“En estas etapas, es necesario prestar atención a los signos de pérdida de memoria, ya que el gato podría olvidar cosas con mayor facilidad, como reconocer personas, lugares o hábitos. También podría hacer sus necesidades fuera de lugar, mostrarse desorientado, cambiar sus patrones de sueño o perder la habilidad para realizar tareas aprendidas”, explicó Edwards Patiño.

Los gatos son seres con una capacidad cognitiva fascinante. Su memoria, aguda y selectiva, les permite navegar el mundo con inteligencia y adaptabilidad. Aunque su mente puede debilitarse con los años, mientras están en plenitud, son capaces de recordar y aprender. Quizá por eso, después de milenios a nuestro lado, siguen sorprendiéndonos: porque en un pequeño ser se pueden ocultar un mundo de recuerdos y emociones.

regresar

16 de abril, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

En 1960, se fundó la Escuela Nacional Preparatoria Núm. 7 “Ezequiel A. Chávez”

La Escuela Nacional Preparatoria Núm. 7 “Ezequiel A. Chávez” inició labores el día 16 de abril de 1960 en la calle de Lic. Verdana en el Centro Histórico durante 4 años. Más tarde se traslado a su actual dirección de Calzada de la Viga y Zoquiapa en la Col. Merced Balbuena. Dicho plantel tiene la finalidad de formar alumnos cuya participación en la sociedad coadyuven en la formación de ciudadanos que integren sus habilidades a la sociedad y así contribuir en la ciencia, arte, tecnología y cultura de nuestro país como una Institución de calidad y presencia en el mundo.

Es Día Mundial contra la Esclavitud Infantil

Impulsado por el Movimiento Cultural Cristiano, se designó de manera extraoficial el 16 de abril como el Día Mundial contra la Esclavitud Infantil. Se eligió esta fecha ya que el mismo día de 1995, Iqbal Masih fue asesinado por denunciar el trabajo infantil en Pakistán. A los 4 años fue vendido para que trabajara como esclavo en una fábrica de alfombras. Al cumplir 10 se rebeló y de la mano del Frente de Liberación del Trabajo Forzado, recorrió el país y viajó al exterior para denunciar la explotación laboral de los niños. Su activismo mejoró las condiciones de vida de muchos niños como él y le costó la vida. Según datos de la UNICEF, se calcula que 400 millones de menores en todo el mundo son sometidos a las peores formas de explotación laboral infantil.

En 1919, nació y en 2013, murió Pedro Ramírez Vázquez

Pedro Ramírez Vázquez fue un arquitecto egresado de la UNAM, donde también impartió cátedra. En 1968 fue presidente del Comité Organizador de los Juegos Olímpicos que se celebraron en la Ciudad de México, colaborando en el diseño de la imagen gráfica de los juegos, entre los cuales estuvo su póster y emblema. Fue rector y fundador de la Universidad Autónoma Metropolitana. Recordado como un arquitecto moderno con claras influencias de las vanguardias europeas y el imaginario precolombino, los diseños de Pedro Ramírez Vázquez destacan por sus líneas limpias y elegantes; el concreto fue su material más usado. Algunos de sus edificios más representativos son: el Museo Nacional de Antropología, el Estadio Azteca, la Basílica de Guadalupe y el Centro Cultural Tijuana.

En 1828, murió Francisco de Goya

Francisco José de Goya y Lucientes fue un pintor y siempre se adelantó a todos los movimientos pictóricos en Europa. Estudió el dibujo desde los trece años en la Academia de Zaragoza bajo la dirección de José Luzán, posteriormente viaja a Roma en donde estudia el Barroco italiano. Desde el romanticismo al surrealismo, pasando por el impresionismo y el expresionismo, es por ello considerado el Padre del Arte Contemporáneo. En 1790 desarrolla sordera y empieza a considerar el lado negativo de la sociedad, como plasmará en Los Caprichos.

En 1924, nació Henry Mancini

Henry Mancini nació el 16 de abril de 1924 en Ohio, Estados Unidos. Fue un compositor reconocido como uno de los grandes creadores de bandas sonoras para el cine y la televisión. La partitura de La pantera rosa (Blake Edwards, 1964) fue sin duda una de las más populares. Algunas de sus bandas sonoras son las de las películas de Stanley Donen Charada (1963) y Dos en la carretera (1967), la de ¡Hatari! (1962). Fue ganador de 20 premios Grammy y nominado en 72 ocasiones. Obtuvo en 4 ocasiones el Premio Óscar durante los años de 1962 y 1963.

En 1889, nació Charles Chaplin

Reconocido como un ícono del cine mudo y uno de los artistas más importantes de la historia del séptimo arte, Charles Spencer Chaplin nació en Londres, Inglaterra, el 16 de abril de 1889. Su trayectoria artística comenzó tempranamente, uniéndose a un grupo de actores juveniles aficionados que recorrían diversos pueblos. Para 1898, Chaplin demostraba ser un talentoso actor infantil. A los veinte años, Chaplin emprendió un viaje a Estados Unidos en busca de nuevos horizontes. Allí, creó a Charlot, un personaje que trascendió la pantalla para convertirse en uno de los mayores iconos del siglo XX.

En 1964, se lanza el primer álbum de The Rolling Stones, England’s Newest Hitmakers

El 16 de abril de 1964, The Rolling Stones integrado por Mick Jagger, Keith Richards, Brian Jones, Bill Wyman y Charlie Watts, dio a conocer su primer disco England’s Newest Hitmakers. Esta fue una versión primitiva de los Stones con poco material propio, avanzando con paso firme hacia su consolidación como fenómeno juvenil. «Los Rolling Stones son más que un grupo», es el texto que inaugura la contraportada del disco. England’s newest hit makers contiene una docena de temas donde sólo Tell me está acreditada al conjunto musical, concretamente al dúo Jagger-Richards. Grabado en una sola toma, este disco es el inicio de la leyenda de los Rolling Stones.

regresar

15 de abril, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Se celebra el Día Mundial del Arte

Proclamado por la UNESCO en 2019 y conmemorado oficialmente desde 2020, el 15 de abril se celebra el Día Mundial del Arte. La fecha coincide con el natalicio de Leonardo da Vinci, símbolo del arte universal y la creatividad. Este día busca visibilizar el papel fundamental que juegan las artes en la promoción de la cultura, la diversidad y el desarrollo social, así como reconocer su valor como patrimonio de la humanidad y vehículo de diálogo entre los pueblos.

En 1957, murió Pedro Infante

Pedro Infante Cruz nació el 18 de noviembre de 1917. Es considerado un ícono de la Época de Oro del Cine Mexicano y uno de los máximos exponentes de la música ranchera. Participó en más de 60 películas y grabó más de 300 canciones de diversos géneros: vals, rancheras, boleros y chachachás. Algunas de sus películas son: “”Escuela de vagabundos”” y “”La vida no vale nada””, esta última le consiguió el anhelado premio Ariel a mejor actor, luego de ser nominado seis veces. Por su actuación en la película “Tizoc” de 1956, recibe de manera póstuma el Oso de Plata del Festival Internacional de Cine de Berlín y el Globo de Oro de Hollywood.

En 1452, nació Leonardo da Vinci

Leonardo da Vinci nació el 15 de abril de 1452 en Toscana, Italia, y murió el 2 de mayo de 1519. Considerado el genio universal del Renacimiento, fue pintor, escultor, arquitecto, ingeniero, anatomista e inventor. Sus cuadernos reúnen observaciones sobre anatomía, óptica, mecánica y más. Es el paradigma del humanismo, con un legado artístico y científico inigualable. Su obra más icónica es La Gioconda, pintada entre 1503 y 1507, posiblemente inspirada en Lisa Gherardini.

En 1980, murió Jean-Paul Sartre

Hoy se cumplen 45 años del fallecimiento de Jean-Paul Sartre, ocurrido el 15 de abril de 1980 en París. Filósofo, dramaturgo, activista, periodista político y escritor, Sartre fue considerado uno de los grandes filósofos del siglo XX. Su pensamiento sentó las bases de una nueva corriente: la humanista-existencial. En 1943, publicó El ser y la nada, y en 1948 Les mains sales (Manos sucias). En 1960, publicó Crítica de la razón dialéctica, donde intentó unir existencialismo y marxismo. Sartre recibió el Premio Nobel de Literatura, pero lo rechazó voluntariamente, argumentando que aceptarlo significaría acercarse a uno de los dos bloques de la Guerra Fría.

regresar

HORNOS DE CAL REVELAN ESPECIALIZACIÓN DE CIVILIZACIÓN MAYA EN MATERIALES PARA CONSTRUCCIÓN

  • Soledad Ortiz Ruiz comentó que la cal también fue utilizada en la elaboración de códices y nixtamalización
  • Existió una aparente pausa en su uso que duró aproximadamente 500 años, dijo Avto Goguitchaichvili

Una serie de análisis en hornos prehispánicos encontrados en la Península de Yucatán demostró que la industria de procesamiento de cal en la zona maya fue más importante entre el año 900 y 1000 d. C., toda vez que posteriormente se realizó una aparente pausa de aproximadamente 500 años la cual terminó antes de la Conquista e inclusive durante el periodo colonial.

María Soledad Ortiz Ruiz, investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas, y Avto Goguitchaichvili, del Servicio Arqueomagnético Nacional (SAN) del Instituto de Geofísica unidad Michoacán, ambas entidades de la UNAM, precisaron en entrevista que la búsqueda y estudio de estas estructuras constituye un hallazgo de relevancia para comprender la compleja red tecnológica y cultural de las civilizaciones prehispánicas.

Ortiz Ruiz manifestó que su utilización fue determinante en la consolidación de sistemas productivos y en el fortalecimiento de redes comunitarias, marcando un antes y un después en la organización social de las comunidades indígenas anteriores al periodo de llegada de los españoles.

La arqueóloga destacó que para el trabajo, publicado recientemente en la revista Quaternary, se revisaron más de 30 hornos empleando métodos arqueomagnéticos que mostraron la continuidad, reutilización
y adaptación tecnológica, contribuyendo a debates más amplios sobre las prácticas pirotecnológicas antiguas y sus implicaciones socioeconómicas.

Nos muestran la especialización que tenían estos pueblos en la producción de materiales para construir sus ciudades. Todos los hornos revisados se encuentran cerca de los sitios que requerían el manejo de la cal, es decir, canteras y árboles para combustible, pero también de las fuentes de agua a fin de procesar ese material y preparar los morteros, detalló.

Cada uno fue encontrado en las afueras de los sitios arqueológicos y, en algunos casos, dentro de haciendas ubicadas en el área de Yucatán, por lo que era necesario establecer una cronología, de ahí que desde 2013 inició la colaboración con el SAN para indagar las fechas de la última quema o servicio.

La investigadora puntualizó que históricamente los hornos mayas fueron aprovechados fundamentalmente en la fabricación de cal, aunque también para la vida cotidiana en la elaboración de códices, nixtamalización y ceremonias religiosas.

Posteriormente, con la Conquista y los cambios drásticos en la estructura socioeconómica comenzaron a declinar; sin embargo, varios han sido localizados cerca de haciendas.

La universitaria refirió que tecnológicamente los mayas tenían clara idea de la eficiencia de la estructura para mantenerla firme y lograr la calcinación de la roca caliza de manera adecuada, con poca pérdida de materia prima.

Este abandono, agregó Ortiz Ruiz, implicó el olvido de un conocimiento técnico milenario y afectó la identidad cultural de las comunidades indígenas que vieron alteradas sus formas de producción y organización social.

A su vez, Goguitchaichvili apuntó: Algo inesperado fue que son muy parecidos en su elaboración, algunos dejaron de ser utilizados entre 900 y 1000 años d.C., pero después de eso existió un aparente hiato que duró aproximadamente 500 años, lapso en el cual hubo algunos problemas en el desarrollo industrial y económico, o paleoambientales que impidieron que continuaran.

El investigador enfatizó: La ciudad de Mérida es blanca, había que quemar la piedra caliza lo cual representó un auge de esta tecnología en el postclásico.

El estudio de estas estructuras abre una ventana hacia el pasado, permitiendo conocer de primera mano los procesos productivos y sociales que marcaron la evolución de las comunidades indígenas en la Península de Yucatán, aseveró.

regresar

Cómo evitar que los gatos domésticos se contagien de la gripe aviar

Hay un problema de salud pública muy grave en algunos países, sobre todo en Estados Unidos, causado por la gripe aviar. Aunque han sacrificado a millones de gallinas, el virus de la gripe aviar es muy patógeno y no sólo ataca a las aves, en especial a las aves de corral, como las gallinas, sino también al ganado vacuno y a otros animales de granja y animales domésticos, como perros y gatos.

En el caso los gatos, el virus es particularmente mortal; de acuerdo con especialistas en enfermedades infecciosas en gatos y perros pequeños, casi dos tercios de los mininos infectados fallecen.

Al menos aquí en México no ha habido casos de gatos, pero debemos estar alertas con las manifestaciones clínicas, porque es una enfermedad para la que no hay vacuna para gatos.

“Hay otras enfermedades respiratorias que afectan a los gatos, como las infecciones por herpesvirus, que se conocen como rinotraqueitis viral felina, que también es mortal. O infecciones por el calicivirus, que también es muy patógeno, y hay sepas muy virulentas que causan neumonía y mortalidad. Para este virus sí tenemos vacuna”, dice Jesús Marín, académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.

El H5N1

“Al virus de la influenza aviar lo conocemos como el H5N1, y tal vez valga la pena recordar su clasificación”, dice el investigador. “Las letras H (hemaglutinina) y N (neuraminidasa) son dos proteínas que están en la superficie del virus y que reconoce el sistema inmunológico. Hay 16 antígenos del tipo H y nueve del tipo N, y al multiplicarlos encontramos 144 subtipos. El H5N1 es uno de esos subtipos”.

El problema con este tipo de virus es su gran capacidad de mutar. Cambia muy rápido, y muy seguido están cambiando sus antígenos.

“Como este virus viene de las aves, que son su hospedero natural, podría pensarse que la posibilidad de que afectara al gato sería mínima, pero hubo dos mutaciones que le dieron al virus la capacidad de infectar al gato y a muchos mamíferos, como las vacas. Por eso, en Estados Unidos algunos gatos ahora se están infectando a partir de la leche vacuna”.  

Leche bronca y dietas BARF

“Aunque en México a los gatos se les da leche de vaca pasteurizada, en ocasiones en granjas lecheras durante la ordeña le dan leche que sale directa de la ubre. En videos en YouTube se observan estas escenas y se les hace muy simpático que el gatito esté tomando la leche de la vaca”, explica el investigador.

Pero esta leche sin pasteurizar puede transmitir muchas enfermedades a los gatos, y dentro de esas enfermedades, está la gripe aviar. Por esta razón no debemos alimentar a los gatos con leche bronca (leche que no está pasteurizada) ni con carne cruda. Recordemos que la pasteurización mata a este tipo de virus.

En el caso de los gatos, hay otras costumbres que no son recomendables. Por ejemplo, alimentarlos con carne cruda que compramos en el mercado aumenta el riesgo porque podría exponerlos a carne contaminada con el virus o con otros patógenos.

“Pero también hay un riesgo muy alto al alimentarlos con lo que se conoce como dietas BARF (Biologically Appropriate Raw Food), que son alimentos procesados, productos comerciales que supuestamente son aptos para ser consumidos. Esas dietas BARF, o dietas crudas, también pueden ser fuente entre otras cosas de la gripe aviar”.

Los que promueven estos alimentos afirman que son muy buenas porque es carne cruda como la que come un carnívoro en su ambiente. “Sí, pero recordemos que los carnívoros en su medio natural viven menos que los animales domésticos, precisamente porque están expuestos a ese tipo de agentes infecciosos”.

Los gatos, cazadores por naturaleza

“Incluso en países donde hay gatos infectados, la prevalencia es mucho menor en gatos de interior. Es importante no dejar salir al gato doméstico, porque al salir se estimula su naturaleza de cazador. Recordemos que los gatos como carnívoros estrictos son cazadores innatos”, alerta el investigador.

Para mantener su instinto cazador están los juegos, con juguetes que simulen sus presas en la naturaleza, enriqueciendo el ambiente dentro de casa y jugar con él para para que trepe, para que tenga actividad y se canse. Si lo alimentamos bien, quizá no tenga necesidad de cazar.

Muchas personas todavía piensan que a los gatos por su naturaleza hay que dejarlos salir de casa, pero es falso. Afuera o hay accidentes, automóviles.

Casos positivos al H5N1

En algunos reportes del SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) se afirma que en estudios que han hecho en aves, algunas han salido positivas al virus.

“Hay un control estricto en granjas y lugares relacionados y afortunadamente no ha sido un problema importante en México, pero un ave migratoria podría traer el virus. Si un gato doméstico caza al ave, de esa forma puede adquirir la enfermedad”, dice Jesús Marín. No es probable que lo transmita otros gatos ni al humano, pero siempre hay que tener precauciones”.

En el SENASICA hacen controles periódicos en granjas y en animales silvestres para tomar muestras, y en algunas regiones del país han encontrado aves migratorias positivas al virus cuando les hacen las pruebas específicas. Aunque el virus ya está en el país, se ha controlado.

En los brotes de gripe aviar en gatos se ha visto alta mortalidad

“No debemos dejar que los gatos salgan porque la enfermedad es grave, aunque les produce fiebre, no sólo es una infección respiratoria. El virus ataca muchos sistemas del gato, pero el sistema nervioso es uno de los más afectados: causa encefalitis, convulsiones, pero también se afecta el bazo, el hígado, el páncreas. Es un problema sistémico, por eso es tan grave”, nos alerta el Jesús Marín.

Aunque es variable, a los cuatro o cinco días a partir de la infección con el virus, el gatito fallece. Algunos animales pueden resistir al virus y no fallecer, pero en general, cuando ha habido brotes en animales con el H5N1 la mortalidad es alta.

La esterilización y las escapadas nocturnas de los gatos

La esterilización evita la conducta sexual si el gato es joven y todavía no aprende a salir. Pero si a un gatito se le esteriliza a los cinco años y ya tiene la costumbre de salir a cazar, pues va a seguir haciéndolo pero por costumbre, por hábito.

A esta edad, la esterilización no podría evitar que salga. Puede servir para muchas otras cosas, como control reproductivo, para evitar que adquiera ciertos padecimientos de tipo sexual. Por ejemplo, en las gatitas aparecen tumores, infecciones en la matriz, que son menos frecuentes que en las perras, pero llegan a presentarse. Los conocemos como piómetra.

“Para evitar que salga, la esterilización debe hacerse en la etapa juvenil. Lo ideal es hacerla antes del año, pero si se hace antes de los seis meses todavía mejor; a partir de los tres meses no hay ningún problema de esterilizarlo, están en buena edad”, dice el académico.

Ahora bien, no hay una edad límite para la esterilización, cualquier edad es buena, pero se evitan muchos problemas cuando se hacen forma temprana. Pero si ya tiene cinco años y no se ha esterilizado, esa edad es buena.

Un virus resistente

“El tiempo que puede estar activo el H5N1 va de días a semanas porque puede ser muy resistente en el medio ambiente. Pero si le da el sol, el virus se inactiva. El sol es el mejor desinfectante, pero a la sombra, con humedad y ciertas características, puede vivir mucho”, dice el académico.

Evite que su gato se meta en los charcos de agua, a un lago o estanque, porque ahí también puede estar el H5N1, entre otros virus. Las aves que llegan a los lagos, dejan el virus, que puede permanecer ahí por algunos días.

Primer caso en México de gripe aviar en humanos

El 8 de abril se dio a conocer que una niña de 3 años falleció por falla orgánica múltiple causada por la gripe aviar.

La niña, originaria de la región de la Laguna, fue atendida primero en el Hospital General de Zona 51 del IMSS, en Gómez Palacio, Durango, de donde se le trasladó a la clínica 71 de Torreón, Coahuila, donde falleció.

regresar

APRENDE A VENCER LA ANSIEDAD Y EL ESTRÉS

  • Identifica las “banderas rojas” que señalan si les haces frente o tu respuesta es ineficaz: Luis Fernando Borja Hernández
  • El universitario sugirió un “kit de herramientas” para luchar de manera efectiva 

En la vida hay que saber afrontar la ansiedad y el estrés; evitarlos tiene un costo porque nos aleja de los que es importante para nosotros, externó el jefe de Departamento de Instrumentos de Orientación, de la
Dirección General de Orientación y Atención Educativa, de la UNAM, Luis Fernando Borja Hernández.



Definió algunas “banderas rojas” que indican si estamos luchando en su contra o tenemos un patrón ineficaz de respuesta:

Problemas físicos (dolor de cabeza, fatiga, alteraciones de sueño, inflamación, opresión en el pecho); emocionales (apatía, inquietud, tristeza, enojo, falta de concentración, estado de ánimo cambiante); y
conductuales (afectaciones en el apetito, uso de sustancias legales o ilegales, aislamiento, pensamientos negativos repetitivos o rumiación, distracción, descuido).

Entre las consecuencias del estrés mal manejado están la facilidad para enfermarnos, dificultades de sueño e inestabilidad fisiológica (nauseas, dolores; problemas musculares, gatrointestinales y en el estado de ánimo), precisó.

En la conferencia Ansiedad y estrés: ¡Cómo gestionarlos sin que te controlen!, dijo que la curva de estrés incluye los niveles de “poco”, “positivo”, “demasiado” y Burnout. Se le clasifica como “bueno” o eustrés
cuando es una respuesta armónica dentro de los parámetros adecuados, por ejemplo cuando nos ponemos un reto académico; tolerable; y el distrés, el más peligroso que termina en el desgaste. “Hay
que notar cómo está nuestro termómetro”.

Comentó que al enfrentar un estresor hay cuatro posibles respuestas: tratar de solucionar el reto, regularnos emocionalmente, tener paciencia ante la dificultad o sentirnos mal. “El punto es adquirir estrategias de tolerancia al malestar, de regulación emocional o de solución de problemas”.

Los estresores, abundó, pueden ser medioambientales (como el ruido o el calor); acumulativos; vitales (enfermar, por ejemplo); organizacionales (llevarme mal con mi equipo); personales; interpersonales; comunitarios; o de tipo académico.

En esos casos, prosiguió, hay que emplear el “kit de herramientas” para encararlo de manera efectiva y sus efectos: para el cuerpo, respiración, alimentación, ejercicio e higiene del sueño; en el caso de la mente, priorizar, identificar metas y valores, mindfulness (técnica demeditación); por lo que respecta a las emociones, una red de apoyo o atención especializada. También son funcionales la asertividad,
solución de problemas, observar límites y acercarse a lo importante, entre otros aspectos.

El estrés, explicó, es una respuesta inespecífica que tenemos a cualquier demanda del medio; “ocurre siempre que tenemos un desafío, grande o pequeño”.

Por eso es importante conocer la división funcional del sistema nervioso central. “Tenemos el sistema simpático (de activación: taquicardia,aumento de la respiración, sudoración, ganas de ir al baño) y el
parasimpático (especie de freno o desacelerador), y hay que aprender a utilizarlos porque si no quitamos el ´pie del acelerador´ es probable que entremos en una curva de fatiga”, alertó.

Nuestro cerebro no evolucionó para que seamos felices, sino para que podamos sobrevivir, y con el mismo mecanismo con el que nuestros ancestros huían de los depredadores, enfrentamos los estresores actuales. En lugar de tigres, hoy son factores que generan estrés de tipo social, académico, etcétera.

La ansiedad y el estrés son parte de la vida y tenemos que aprender a lidiar con ellos. No obstante, solemos esquivar emociones o experiencias, por ejemplo el miedo, la tristeza o el enojo. “Es importante
identificarlas, porque si somos conscientes de lo que evitamos podemos comenzar a notar un patrón y hacer algo distinto”.

Cuando vienen a la mente pensamientos o sentimientos que son como las “malas hierbas” podemos sobrepensar, fumar, utilizar alguna sustancia, ver series, dormir, jugar, practicar videojuegos o comer. Pero también acercarnos a lo valioso que hay en nuestra vida; se trata de una elección, finalizó.

regresar

INDAGAN APORTES NUTRICIONALES DEL AYOCOTE A LA SALUD HUMANA, EN LA FES CUAUTITLÁN

    • José Luis Sánchez Millán y Elsa Gutiérrez Cortez destacaron que es una fuente de proteínas, carbohidratos y fibra con variedad de minerales esenciales

    • Se podría emplear para elaborar botanas de tercera generación

El frijol ayocote (Phaseolus coccinuus L.) es una leguminosa subutilizada y poco conocida comercialmente; sin embargo, tiene beneficios para la salud. Por ello, José Luis Sánchez Millán y Elsa Gutiérrez Cortez, especialistas de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, de la UNAM, desarrollan una línea de investigación para determinar la densidad de siembra, dosis de fertilización de nitrógeno, fósforo, potasio y otros elementos.


Al respecto, Sánchez Millán estimó en entrevista que se trata de una leguminosa “que podría ser resistente a la sequía, pero hasta el momento se desconoce cuánto. Esto lo tendremos que determinar durante su siembra y cosecha en la parcela experimental de esta entidad académica, a fin de comprobar su requerimiento de agua, extracción de nutrientes y qué tanto le afecta la maleza, y buscar el menor o nulo aporte de agroquímicos para hacer su cultivo lo más inocuo posible.

Estamos interesados en elaborar el comparativo de la respuesta de estas dos especies del mismo género, ayocote morado y frijol común, para definir si hubiera algunas condiciones que propicien el mejor rendimiento de grano en kilos por hectárea. También nos interesa conocer sus
características como alimento nutracéutico o funcional, es decir, sus aportes benéficos para la salud.

Se sabe que los ayocotes tienen niveles altos de antioxidantes como fenoles, antocianinas y otras moléculas y son ricos en fibra, por lo que se propondrá su transformación en alimentos o botanas con mejor calidad nutricional, explicó.

De igual forma, recalcó que a pesar de que nuestra nación es centro de origen del ayocote recibe poca atención como opción de producción y, en consecuencia, de consumo. La palabra procede del náhuatl ayecotli, que significa frijoles gordos. Su forma es similar al frijol común (Phaseolus vulgaris), pero de mayor tamaño.

Destacó que “este producto agrícola es una fuente prometedora de diversos nutrientes entre ellos proteínas, carbohidratos y fibra. Además, contiene minerales esenciales como potasio, calcio, magnesio, sodio, hierro, zinc, manganeso y cobre”.

En este contexto, Elsa Gutiérrez también recalcó en entrevista que se ha llegado a consumir mediante sólidos granulados que se adicionan al pan o a las tortillas; sin embargo, debido a que su horneado y cocción, respectivamente, es por arriba de 180 grados, se pierden los nutrientes.

“Es necesario estudiarlo y determinar a qué temperatura se degradan esos componentes para estar en posibilidad de aportar recomendaciones para la preparación de esos alimentos, pero también podrían elaborarse botanas de tercera generación para niñas y niños, por ejemplo”, abundó la experta.

Detalló que las botanas comunes en su mayoría no son nutritivas, perlas de tercera generación tienen mejor contenido nutrimental. “Podríamos obtener algunos productos como tostadas que no requieren temperatura alta de cocción, o proponer estrategias para este proceso”.

Ambos universitarios se pronunciaron por ampliar la difusión de nuestra riqueza fitogenética, de estos cultivos desplazados por mercadotecnia externa a nuestras costumbres.

En general en México, señalaron, el frijol es parte esencial de la dieta básica. Sin embargo, el ayocote es una leguminosa poco conocida comercialmente que constituye una fuente importante de alimentación,
sobre todo en las comunidades que habitan las regiones del centro del país, entre otras.

Sánchez Millán y Gutiérrez Cortez coincidieron en que se requiere más investigación para comprender el impacto del procesamiento en su composición química y su actividad antioxidante, así como para promover su cultivo y preservar la biodiversidad mexicana, en particular del morado, conocido por su sabor único y color oscuro.

regresar

EXCLUSIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES EN LAS DENOMINACIONES DE ORIGEN EN MÉXICO

México tiene 18 denominaciones de origen (DO) o productos originarios de una región geográfica del país que los designa, cuya calidad es formidable y tienen gran importancia económica, señaló Jessica
Tolentino Martínez, académica del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.



Esa relevancia se mide por su producción, exportaciones, valor agregado y diversificación. La exclusiva lista incluye artículos artesanales, como la talavera de Puebla y Tlaxcala, y el olinalá, una técnica de laqueado originaria del pueblo del mismo nombre, en el estado de Guerrero; así como una resina: el ámbar de Chiapas. También agroalimentarios como el café pluma de Oaxaca, el cacao Grijalva o el arroz Morelos, explicó la experta.

La mayoría de las DO, detalló la universitaria, corresponde a bebidas espirituosas, es decir, aquellas con contenido alcohólico procedentes de la destilación de materias primas agrícolas.

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, gran part de ellas de importancia en el extranjero son elaboradas con agave, con el cual se obtiene el bacanora, de Sonora; el tequila, de Jalisco; el mezcal, típico de Oaxaca; y la raicilla, de Jalisco y Nayarit, a las cuales se suma el sotol, a partir de una especie de maguey endémica de Durango, Chihuahua y Coahuila.

Tan solo en los dos primeros meses de 2025 se exportaron a 147 países, en especial a Estados Unidos, 75.6 millones de litros de tequila y tequila 100 por ciento de agave, que superan a los 59.8 millones de litros en el mismo periodo pero de 2024, de acuerdo con el Consejo Regulador de esa bebida.

Sin embargo, alertó Tolentino Martínez, detrás de esas mercancías “orgullo de México”, no todo es “color de rosa”: hay afectaciones al medio ambiente y explotación de pequeños productores, incapaces de
conseguir el sello de “denominación de origen” y por esa causa no obtienen las ganancias que consiguen las grandes empresas.

Las cifras de exportación revelan la vinculación entre “grandes productores y grandes intereses”, mientras que el desarrollo local, de las pequeñas compañías, es marginal. Un hecho documentado es el del tequila, que se elabora de manera artesanal y se compra para ser
envasado y revendido por las principales marcas.


Pros y contras


Un producto con DO cuenta con ventajas: la principal es la visibilización internacional. Se trata de un escaparate. El caso más emblemático es esa bebida de Jalisco mundialmente conocida, y recientemente el mezcal que se puso de moda en los últimos años. Otros, dependiendo las marcas, logran colocarse en nichos gourmet, como el arroz Morelos

Cuando el comprador tiene un artículo con sello de denominación de origen sabe que adquiere una calidad formidable, óptima, que está consumiendo tradición, saberes de sus creadores, valor extra, recalcó Tolentino Martínez.

A pesar de que el patrimonio cultural y biológico de México es amplio, el país solo cuenta con 18 DO porque cuesta trabajo conseguirlas y es un proceso largo, reconoció la entrevistada. La entidad encargada de designarlas es el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

Esa instancia verifica que se cumpla con características únicas o calidad especial, las cuales derivan exclusivamente de factores naturales y humanos, así como tratarse de un producto identificado o designado con el nombre del lugar en que se elabora. “Una denominación de origen tiene detrás procesos productivos y territorios específicos”.

Además, se requieren consejos reguladores los cuales avalen que los procesos se lleven a cabo de la manera en que artesanal y ancestralmente se han realizado, así como el cumplimiento de normas
oficiales. Los que se apeguen a ello son los que pueden ostentar el sello de certificación DO.

Quienes han producido toda su vida de manera tradicional resultan opacados por los grandes productores, quienes son capaces de satisfacer las normas y llevar a cabo ese proceso de designación que a veces termina siendo coercitivo, acotó Jessica Tolentino.

Tampoco es fácil el funcionamiento de una DO; tenemos algunas avaladas por el IMPI pero que no cuentan con consejos reguladores funcionando, como es el caso de la talavera, cuyos orígenes se remontan al siglo XVI y que en su manufactura tradicional incluía plomo.

Conseguir una indicación geográfica, que protege a productos agroalimentarios y manufacturados, y que también emite dicho Instituto, es más sencillo; algunos ejemplos son el quesillo de Reyes Etla, o la
cajeta de Celaya. Junto con las DO, son reconocidas por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), que en 1958 propuso el Arreglo de Lisboa, el marco mundial en el cual se registran esas designaciones.

Hemos identificado, refirió la socióloga y doctora en geografía, que tanto las DO, como las indicaciones geográficas generalmente son solicitadas por los gobiernos de los estados, las cámaras industriales y hasta por un empresario en solitario y, en menor medida, por organizaciones de artesanos, porque además el costo que implica llevar a cabo todo el trámite es caro.

Una vez más, los pequeños productores en ocasiones terminan siendo solo “proveedores de materia prima”. De ese modo, para ellos las marcas colectivas son la opción, las cuales les permiten agruparse en las diversas regiones y con las que pueden potenciar sus capacidades, así como aprovechar sus saberes y hasta la carga nostálgica en los clientes, que encuentran en sus creaciones una hechura casera.

Además, tienen la posibilidad de enfrentar las implicaciones de los monocultivos y su extensión en superficies territoriales cada vez mayores, a fin de atender la demanda del mercado global. Recuperar prácticas ancestrales, tradicionales, orgánicas, que se dejan de hacer para producir cada vez más rápido, es una de sus ventajas.

Tolentino Martínez sugirió que sea un organismo especializado el encargado de otorgar las designaciones y ser una especie de consejo regulador nacional de las denominaciones de origen y las indicaciones geográficas.

regresar

Interés de la comunidad internacional en el Laboratorio de Prospección Arqueológica de la UNAM

El Laboratorio de Prospección Arqueológica del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM conformado por los doctores Luis Barba Pingarrón, Jorge Blancas Vázquez y Agustín Ortiz Butrón, compite a nivel mundial y destaca en Latinoamérica, al emplear técnicas geofísicas y químicas, así como tecnología de punta, para obtener datos e interpretar las características de sitios históricos y arqueológicos antes de su excavación.

Sus integrantes son invitados a colaborar en proyectos en países como Colombia, Bolivia, Chile, España, Turquía e Israel (en este último, por ejemplo, con la Universidad Anáhuac, descubrieron enterrada, parte de la ciudad de Magdala junto a una sinagoga del siglo I).

También en Sohar, Sultanato de Omán, con investigadores de las universidades de Southampton y de Durham, actualmente se estudia un poblado árabe enterrado del siglo VIII, en el que se trabajaba con hornos para la fundición de vidrio y metal.

Agustín Ortíz explicó que una excavación arqueológica es costosa. Por ello, se requieren equipos que hagan visible lo que está debajo de la superficie. Al igual que los estudios de imagenología son de gran utilidad para diagnosticar y diseñar una estrategia antes de la intervención quirúrgica, la prospección utiliza recursos como imágenes satelitales, técnicas geofísicas y químicas para localizar y estudiar los sitios arqueológicos antes de su excavación.

De acuerdo con las propiedades de lo que está debajo del suelo, se pueden utilizar diferentes equipos geofísicos; los de gradiente magnético detectan dos propiedades: la susceptiblidad magnética de los materiales enterrados, por ejemplo la roca volcánica; y el magnetismo termorremanente para estructuras que produjeron altas temperaturas, como hornos o lugares incendiados.

Con la técnica de resistividad se insertan electrodos en el terreno, inyectando corriente eléctrica al subsuelo y si esta choca con “algo” se obtienen altos valores que podrían estar denotando la presencia de muros o esculturas.

Los expertos también utilizan el georradar que envía ondas electromagnéticas al terreno desde una antena que avanza lentamente; dichos impulsos regresan a un aparato receptor que los convierte en imagen (radargrama), y “entonces se pueden ver las anomalías de lo que hay debajo en tiempo real”: tumbas, muros, etcétera.

Los datos producidos por cualquiera de las técnicas aplicadas se representan en forma de mapas, perfiles o imágenes 3D que indican la profundidad y posición en la que se encuentran los restos. Con dicha información se toman decisiones sobre si se excava o no, y saber en qué lugar y a qué profundidad hay que hacerlo. Recientemente se han reconstruido digitalmente estructuras sin necesidad de excavarlas, “aunque claro, la parte cronológica solo la aportará la excavación”.

Excavación paleontológica

Las técnicas mencionadas normalmente son empleadas en la arqueología. Pero en el Laboratorio también se han atendido casos paleontológicos, como el de los mamuts en Santa Ana Tlacotenco, en la alcaldía Milpa Alta, al sur de la Ciudad de México; o los encontrados durante la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), de la especie Mammuthus columbi, que llegaban a medir casi cinco metros de alto y sus defensas (mal llamadas “colmillos”) alrededor de cuatro metros de largo.

El primero, enterrado bajo capas de ceniza, resultó muy antiguo: 18 mil 460 años, de acuerdo con el fechamiento realizado por AMS (espectrometría de masas con aceleradores), a uno de los molares del proboscideo.

Mediante un proyecto interinstitucional entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la UNAM y con la ayuda de técnicas geofísicas, se detectó la masividad de sus huesos, corroborando que el cuerpo completo del mamut aún se hallaba enterrado; y así, con aprobación del Consejo de Arqueología del INAH y apoyo de la entonces delegación Milpa Alta, se realizó el proyecto de excavación.

Asimismo, el Laboratorio ha colaborado mediante el uso de técnicas geofísicas para la búsqueda de restos paleontológicos en el trazo del Tren Suburbano que irá de la Ciudad de México al AIFA, en colaboración con un grupo de expertos del INAH y de la UNAM, con la museografía y cédulas informativas del Museo Paleontológico de Santa Lucía Quinamétzin.

El Laboratorio de Prospección Arqueológica ha recibido numerosos estudiantes de diversas partes del mundo, quienes se han capacitado en sus instalaciones, tanto en técnicas geofísicas como químicas.

Además de los trabajos internacionales se han realizado estudios geofísicos y químicos en casi todo el país: Chihuahua, Coahuila, Zacatecas, Jalisco, Michoacán, Hidalgo, Estado de México, Oaxaca, Chiapas, Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tlaxcala, Veracruz, Tabasco, Baja California, Ciudad de México, Morelos y Puebla, durante más de 40 años.

regresar

Semana Santa, a 1700 años de su celebración

La Semana Santa es una celebración muy importante en los países de tradición católica, y en muchas ciudades se celebra en las calles recreando la Pasión, muerte y resurrección de Jesús, como la de Iztapalapa en México, que se ha representado desde hace casi dos siglos.

A diferencia de muchas fiestas relacionadas con Jesús, como la Navidad, que se celebra cada 25 de diciembre, la Semana Santa inicia en fechas diferentes cada año.

En 2023, comenzó el domingo 2 de abril y terminó el domingo 9 de abril; en 2024, comenzó el 24 de marzo y concluyó el 31 de marzo; en 2025, iniciará el 13 de abril y finalizará el 20 de abril. La Semana Santa de 2026 comenzará el domingo 29 de marzo y concluirá el domingo 5 de abril.

El origen de la diferencia en las fechas, en ocasiones de casi un mes, está en el Concilio de Nicea, del año 325, cuando se estableció, entre otros acuerdos, que la Pascua de Resurrección se celebraría el primer domingo después de la luna llena que ocurra tras el equinoccio de primavera.

Esa es la razón de que el inicio de la Semana Santa varíe tanto año tras año.

“Si la luna nueva cae el 21 de marzo, entonces el inicio de la Semana Santa se traslada a la siguiente luna nueva, es decir, un mes después, por eso a veces cae en marzo y a veces cae en abril”, explica Antonio Rubial García, de la Facultad de Filosofía y Letras, de la UNAM.

Para resolver los desacuerdos y disputas dentro de la Iglesia, el emperador Constantino convocó a un concilio que se llevó a cabo en Nicea, actualmente la ciudad de Iznik, en Turquía. Fue la primera reunión o sínodo de los obispos de la Iglesia católica para tratar algunos temas controvertidos. Se insistió en que no coincidieran las dos Pascuas y que debía celebrarse en domingo.

“Todo viene de la Pascua judía. La Pascua cristiana es toda una elaboración para sustituir a la Pascua judía, que celebra la salida del pueblo judío de Egipto”.

Esto tiene que ver también con que después de la destrucción del templo de Jerusalén, en el año 70, las primeras iglesias cristianas comienzan a diferenciarse de los judíos. Y, a partir posiblemente del siglo dos o tres, comienzan a hacerse las alegorías de la Pascua judía con la Pascua cristiana.

Para los cristianos, el cordero pascual que se comía durante la Pascua judía fue sustituido por un nuevo cordero, un nuevo sacrificio, que era Cristo, el nuevo cordero, la nueva Pascua.

“Estaba muy relacionada también con la metáfora de la salida de la esclavitud de Egipto por los judíos, y en la Pascua cristiana la esclavitud era el pecado. Cristo vino a redimir a los hombres y los sacó de la esclavitud del pecado para darles la libertad”.

Todas esas alegorías tenían la finalidad de vincular el Nuevo Testamento con el Antiguo Testamento, porque no era posible dar un corte tan tajante. Todo el Antiguo Testamento se alegoriza como una premonición del cristianismo.

Originalmente, sólo eran viernes y domingo

Es muy posible que lo que se celebraba originalmente era la muerte y la resurrección de Cristo, que ocurrieron el viernes y el domingo.

“Que se venere toda una semana, desde la recepción gloriosa de Cristo en Jerusalén, el domingo de Ramos, yo creo que fue muy posterior”.

La liturgia se fue haciendo cada vez más compleja, y es posible que en el siglo VI, en la época de Gregorio I, comience a surgir la idea de la Cuaresma, los 40 días de preparación para la Semana Santa, que comienzan con el Miércoles de Ceniza.

“La liturgia es un tema muy interesante porque se va conformando a partir de la necesidad de suplantar antiguos rituales paganos”, dice Rubial García. “Cuando la Iglesia comienza a difundir el cristianismo entre los pueblos paganos, tiene que sustituir fiestas que están muy vinculadas con la agricultura”.

La celebración de la Navidad, por ejemplo, el 25 de diciembre, tiene que ver con la sustitución de rituales al dios Mitra y con el inicio del solsticio de invierno, en el que se celebran muchas divinidades que nacen como una premonición de que pronto va a llegar la primavera.

“El invierno es la época oscura, y la promesa de que va a venir la restauración del orden y la restauración de la primavera, en marzo.

La fiesta de la Navidad en realidad está sustituyendo a los rituales invernales. Y la fiesta de la Pascua está sustituyendo a los rituales primaverales en el equinoccio de primavera”.

Y se hace coincidir estos rituales cristianos para sustituir a los rituales del mundo pagano, para que los campesinos sigan con sus rituales, pero ahora cristianizados.

A mitad del año, la fiesta del Espíritu Santo es en el solsticio de verano. Y para el equinoccio de otoño, la fiesta de San Miguel, el 27 de septiembre, al inicio del otoño.

“Así, las cuatro estaciones, el inicio de los solsticios y de los equinoccios, que eran fiestas agrícolas en el mundo pagano dedicadas a dioses o a diosas de la fertilidad, ahora son sustituidas por estas fiestas cristianas”.

¿Qué ha cambiado en la celebración de la Semana Santa?

“No sé qué ha cambiado. Por ejemplo, las procesiones que se hacen con Cristo y la Virgen, la parafernalia de las imágenes, todo eso es de los siglos XIII o XIV.

Hasta el siglo XI, en Occidente sobre todo, el cristianismo era muy austero porque los monjes pensaban que los campesinos todavía eran paganos, y era peligroso mostrarles imágenes porque iban a adorarlas. Por eso tenemos muy pocas imágenes de esa época, y la mayor parte son bizantinas.

A partir del siglo XI comienza a llegar a Occidente la cultura bizantina de la imagen, que fue muy importante para convertir a los campesinos porque, a través de la imagen, se les pudo llevar las enseñanzas, que al principio fueron con imágenes fijas, pero muy pronto también comenzaron a hacer esculturas. En el siglo XIII empieza a haber esculturas de la Virgen María, de Cristo muerto en la cruz.

“Yo creo que ya a partir de los siglos XIII y XIV comienza a haber fiestas, que tienen que ver con el surgimiento del teatro evangelizador. Las órdenes mendicantes comienzan a utilizar estos recursos didácticos para hacer ver a la gente lo que no pueden ver, para hacer visible lo invisible”, dice Rubial García.

Los sacerdotes se ponían un manto como de las tres Marías, se acercaban al sepulcro y exclamaban “Ay, está vacío”, pero entonces aparecía un ángel que les decía: “No, están buscando entre los muertos al que está vivo”. Era una pequeña representación teatral para enseñar a la gente qué se celebraba en ese momento.

“Los benedictinos de Cluny, en Francia, fueron los primeros que hicieron estas representaciones teatrales precisamente el Domingo de Pascua, para celebrar la resurrección y para enseñar a la gente a través del teatro”.

Pero muy pronto esto se empezó a convertir en una escena cada vez más amplia, y muy pronto tuvieron que sacarla a la calle.

En el siglo XIII, los franciscanos, los dominicos y otras órdenes comienzan a hacer en la calle las representaciones de la Pasión y de la Resurrección. Pero todavía son muy austeras.

Para el siglo XV, la fiesta se vuelve cada vez más ostentosa, pero no sólo por parte de la Iglesia, sino también por parte de los fieles. A partir del siglo XIII surgieron una gran cantidad de cofradías, hermandades que servían para celebrar las fiestas, para rezar por las almas del purgatorio y para obras de beneficencia.

“Las cofradías comienzan a tener un papel muy importante. Casi podríamos decir que más que la Iglesia oficial, porque fueron las que impulsaron estos cultos, y además tenían sus propias imágenes que sacaban a las calles”.

Las cofradías y la Semana Santa

“Entonces, los jueves y viernes ya no fueron suficientes para las cofradías, y comenzaron a salir desde el lunes, martes y miércoles, porque en las ciudades las cofradías eran fundamentales, la gente se organizaba en hermandades para las celebraciones”.

Originalmente eran cofradías gremiales, pero empezó a haber otras cofradías. Aproximadamente a fines del siglo XIII, sobre todo durante la peste negra, surgieron las cofradías de sangre, porque eran cofradías de flagelantes que acompañaban a las imágenes, a veces con cientos de flagelantes.

Después de la peste negra pensaban que Dios estaba enojado porque les había mandado una mortandad horrible. Y la única forma de aplacar la ira divina era mostrar que estaban arrepentidos, y de ahí las flagelaciones.

Desde el siglo XVI, las cofradías de flagelantes llegaron a América, y en el XVII se volvieron parte fundamental de la liturgia. Pero estos son fenómenos tardíos, de los siglos XIV y XV.

La activa participación de los laicos

“Todo esto forma parte de todo un proceso de evolución del cristianismo. Para el cristianismo anterior, para el cristianismo del siglo XII, los laicos eran como paganos, la idea era que igual que el Arca de Noé, muy pocos se salvan”.

La mayor parte de los campesinos eran pecadores paganos. Sólo los sacerdotes y algunos laicos que se volvían monjes al final de su vida podían salvarse.

Pero con el desarrollo de las ciudades y el surgimiento de la burguesía y el comercio, se revoluciona el sentido religioso y la Iglesia comienza a darse cuenta de que necesita una mayor participación de los laicos y a ofrecerles oportunidades de salvación.

Gracias a todo este aparato litúrgico, a la fiesta, a las cofradías, el cristianismo penetró profundamente. Hasta llegar a lo que hoy es la Semana Santa.

regresar

14 de abril, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día de las Américas

Cada 14 de abril se celebra en el Continente Americano el Día del Panamericanismo o Día de las Américas, con el propósito de destacar los ideales de paz y hermandad entre las naciones del hemisferio. La idea fue impulsada por Simón Bolívar, quien en 1826 convocó al Congreso de Panamá para promover una asociación regional. La fecha se oficializó en 1931 por la Unión Panamericana, precursora de la Organización de los Estados Americanos (OEA), aunque la primera celebración fue hasta 1939. Este día busca reforzar los lazos de cooperación, unidad y respeto mutuo entre los países americanos.

En 1976, murió José Revueltas

El 14 de abril de 1976 muere en la Ciudad de México el escritor y pensador José Revueltas, una de las voces más críticas y lúcidas de la literatura mexicana del siglo XX. Autor de novelas como El luto humano y Los errores, su obra se caracteriza por una profunda reflexión política y social. Militante y disidente del Partido Comunista, fue encarcelado en varias ocasiones, experiencias que marcaron su producción literaria. En 1967 recibió el Premio Xavier Villaurrutia por su trayectoria.

En 1986, murió Simone de Beauvoir

Nació el 9 de enero de 1908 en París. Ingresó a la universidad en 1926 a la par que formaba parte del movimiento socialista y en 1929 obtuvo el título en filosofía. Sus primeras obras significativas fueron: La invitada (1943), La sangre de los otros (1944), Todos los hombres son mortales (1946). En 1944 fundó la revista Tiempos modernos junto a otros intelectuales. En 1949 ve la luz una de sus obras cumbre, “”El segundo sexo””, libro de cabecera del feminismo en el que la autora explica que el sistema ha creado una construcción social de la idea de mujer basada en la biología, cuyos principios y diferencia entre sexos son utilizados para justificar una supuesta debilidad femenina.

En 1947, murió Salvador Toscano Barragán

Cineasta mexicano, pionero y el auténtico introductor del cine en México. Toscano cursó estudios de ciencias y se graduó como ingeniero civil. Empezó su carrera cinematográfica filmando escenas locales en México y acontecimientos noticiosos. Algunos títulos de cortometrajes pioneros, hechos entre 1896 y 1897 era “Hombres en trifulca en la plaza principal” y “Policía rural que monta sus caballos”.​ Toscano inició la producción de largometrajes en 1898, dirigiendo y produciendo sus propias películas mayoritariamente documentales relativos a México. Filmó la Revolución mexicana y la mayoría de sus películas fueron sobre este tema.

En 1925, murió John Singer Sargent

Fue el «retratista de más éxito de su generación». Creó más de 900 pinturas al óleo y más de 2.000 acuarelas. Sargent fue uno de los retratistas más aplaudidos del siglo XIX. Tiene su obra una habilidad técnica que a veces parece descuidada, alejándose del clasicismo para adentrase claramente en el terreno impresionista, que conocía y admiraba. Sus retratos destacan sobre todo por revelar extraordinariamente la individualidad y personalidad de los retratados, pero fue muy criticado por su audacia en las pinceladas o adoptando rasgos de las vanguardias, que por suspuesto, hoy son sus características más valoradas.

En 2015, murió Percy Sledge

Este 2025 se cumplen 10 años del fallecimiento del cantante estadounidense Percy Sledge, ocurrido el 14 de abril de 2015 a los 74 años. Su tema más famoso, When a Man Loves a Woman lanzado en 1966, se convirtió en un himno del soul y lo posicionó en la cima de las listas musicales. A lo largo de su trayectoria fue nominado tres veces al Grammy por mejor álbum de blues contemporáneo y fue incluido en los Salones de la Fama del Rock and Roll (2005), de la Música de Luisiana (2007) y de Alabama (2010).

regresar

¿Un meteoro en Michoacán? Esto dice la UNAM

  • Según la información compartida por los expertos en clima espacial de la UNAM, se trata de un objeto residual de actividades humanas en el espacio.
  • Inicialmente, el objeto fue considerado un bólido, sin embargo, se ha confirmado que no es un producto de ningún fenómeno astronómico.

 

Morelia, Michoacán. – La noche de este sábado, habitantes de distintas regiones del estado observaron un fenómeno luminoso desplazándose rápidamente por el cielo. Por tal motivo, y como parte de la permanente colaboración que sostiene la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en Michoacán con Protección Civil, investigadores y especialistas en clima espacial llevan a cabo el análisis del hecho, a partir de las imágenes, reportes ciudadanos e información recopilada. La investigación del objeto es llevada a cabo por los doctores Raúl Gutiérrez Zalapa y Ernesto Aguilar Rodríguez, del Instituto de Geofísica Unidad Michoacán (IGUM-UNAM), y el doctor Mario Rodríguez Martínez, del Laboratorio de Ciencias Geoespaciales, de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Morelia (ENES Morelia), Universidad Nacional Autónoma de México.

Video tomado de redes sociales

Según el reporte que los investigadores enviaron a Protección Civil, la misma noche del sábado, “El fenómeno observado corresponde al reingreso controlado o no controlado de un objeto artificial a la atmósfera terrestre, muy probablemente parte de un satélite o etapa de un cohete que terminó su vida útil en el espacio”. Actualmente se sabe que la misión Falcon 9, de la expedición de Musk para la red estratégica Starlink tuvo actividad, por lo que es probable que de ahí proceda dicho residuo, visible en el cielo la noche del este sábado.

En palabras del doctor Raúl Gutiérrez Zalapa, hay pruebas para sostener que el objeto visto no se trata de un meteoro o cuerpo proveniente del espacio, pues la velocidad con que atravesó la atmósfera fue menor a la que puede tener un cuerpo espacial: “Se cree que menos de 2 kilómetros por segundo, relativamente despacio, en comparación con un fragmento de meteorito, que podría pasar de Morelia a Pátzcuaro en tres segundos, por ejemplo”. Además, el color de la luz que desprendió este objeto sostiene los indicios de que se trate de residuos de alguna misión, dado que “Se puede saber la composición del cuerpo con base en el color de la estela, se nota que son colores relacionados con metales, por eso el color rojo”, indicó el especialista.

Video tomado de X del usuario @jcarlos_rodr

También, el reporte oficial sostiene que “Durante su reingreso [a la Tierra] a gran velocidad, el objeto se calienta por fricción con la atmósfera, generando una estela brillante que puede confundirse con un meteoro. Sin embargo, a diferencia de los meteoros, que suelen durar fracciones de segundo, estos objetos artificiales pueden tardar varios segundos o incluso minutos en atravesar el cielo, y su trayectoria suele ser más horizontal”.

Otra situación que permite distinguir entre eventos y eventos producto de la actividad humana es que en el acontecimiento de anoche no hubo dos destellos luminosos (fase de rompimiento y fase de estallido), que suelen acompañar el ingreso de algún meteorito a la Tierra

Pese a que se ha descartado el riesgo para la población, los especialistas ya analizan la trayectoria del objeto, como parte de su monitoreo permanente del clima espacial, para la protección civil. Asimismo, para estos acontecimientos, invitan a la población a no tocar ninguno de los residuos, en caso de encontrar alguno (que es algo mínimo), debido a que pueden permanecer a altas temperaturas, por la fricción atmosférica a su ingreso, sin representar ningún otro riesgo.

regresar

13 de abril, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

En 2010, se creó el Programa de Investigación en Cambio Climático

El 13 de abril de 2010 se publica el Acuerdo de Creación del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM. Este Acuerdo entró en vigor dos días después al ser publicado en la Gaceta UNAM. El PINCC posiciona a México en la discusión del tema a nivel internacional y constituye un referente para canalizar recursos y esfuerzos de colaboración. https://www.pincc.unam.mx/

Es Día Internacional del Beso

El 13 de abril se celebra el Día Internacional del Beso en honor al beso más largo registrado: una pareja tailandesa se besó durante 58 horas, 35 minutos y 58 segundos. Este gesto, símbolo universal del amor y la conexión humana, ha sido representado desde la antigüedad, con vestigios tallados en piedra en la India.

En 1877, nació Enrique Flores Magón

Periodista y político mexicano, y uno de los tres hermanos Flores Magón. Cursó estudios en la Escuela Nacional Preparatoria y más tarde Derecho en la Universidad de México (antecedente de la UNAM). Desde joven participó en movimientos contra la reelección de Porfirio Díaz y fue encarcelado en varias ocasiones por sus actividades periodísticas en El hijo de El Ahuizote. Debido a la represión, se exilió en Texas junto a su hermano Ricardo.

En 1962, nació María Baranda

Poeta, narradora y traductora mexicana. Estudió Psicología en la UNAM. Ha colaborado en publicaciones como Casa del Tiempo, La Gaceta del FCE, Revista Universidad de México y Vuelta. Escribe tanto para el público infantil y juvenil, como para el adulto; además, su obra ha sido traducida al inglés, francés, lituano y alemán. Algunos de sus libros de poesía son: El jar­dín de los encantamientos, Fábula de los perdidos, Los memoriosos, Moradas imposibles, Dylan y las ballenas, Fic­ticia Arcadia. Ha recibido los premios Efraín Huerta en 1995, Francisco de Quevedo en 1998, el Nacional de Poesía Aguascalientes en 2003 y el Sabines-Gatien Lapointe en 2015.

En 2015, murió Eduardo Galeano

Este 13 de abril se cumplen 10 años del fallecimiento en Montevideo, Uruguay, del escritor y periodista Eduardo Galeano, una de las figuras más influyentes de la literatura latinoamericana. Nacido el 3 de septiembre de 1940, inició su carrera en el periodismo con la revista “Marcha”. Su obra, caracterizada por una profunda mirada crítica sobre la historia y la política del continente, incluye títulos como Las venas abiertas de América Latina, El libro de los abrazos, Días y noches de amor y de guerra y Espejos: una historia casi universal. A lo largo de su trayectoria recibió múltiples reconocimientos, entre ellos el Premio Casa de las Américas y el Stig Dagerman.

En 1913, nació Jesús Martínez, “Palillo”

El 13 de abril de 1913 nació Jesús Martínez “Palillo” en Guadalajara, Jalisco, México. Fue un actor y cómico destacado del teatro de revista, especialmente conocido por su trabajo en las carpas mexicanas. Durante su carrera, “Palillo” se ganó el título de Rey del Teatro de Carpa, y a través de sus sketches, expresó las inconformidades sociales y políticas del pueblo mexicano. Su humor, en ocasiones crítico, le llevó a ser detenido por la policía. Además de su carrera artística, contribuyó al financiamiento de la Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca, donde se le rindió homenaje con un estadio que lleva su nombre.

En 1983, murió Gloria Marín

El 13 de abril de 1983 falleció la actriz mexicana Gloria Marín. Nacida el 19 de abril de 1919 en la Ciudad de México, comenzó su carrera artística a una edad temprana, actuando en teatro desde 1925 y debutando en el cine en 1938. A lo largo de su carrera, participó en diversas películas populares como Una mujer que no miente y Ay Jalisco, no te rajes. Compartió escenario con grandes figuras del cine mexicano como Mario Moreno ‘Cantinflas’, Sara García, Abel Salazar, Jorge Negrete y Fernando Soler. En reconocimiento a su trabajo, recibió la Diosa de Plata por su participación en la película Mecánica Nacional en 1972.

En 1871, nació Enrique González Martínez

El 13 de abril de 1871 nace Enrique González Martínez, escritor y poeta mexicano, destacado por su contribución a la literatura y la poesía modernista. Nació en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, y estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue un defensor del arte y la cultura mexicana y se le recuerda principalmente por su obra poética, en la que abordó temas como el amor, la muerte y la naturaleza, con un estilo lírico que trascendió las formas convencionales de su tiempo. Es célebre por su poema “Tuércele el cuello al cisne”, en el que criticó el exceso de formalismo en la poesía. A lo largo de su vida, fue un importante impulsor de la literatura mexicana, y desempeñó varios roles en el ámbito académico y diplomático.