Advierten sobre descenso masivo de anfibios a nivel mundial

Existe una drástica caída en la población de anfibios, confirma un estudio realizado por un grupo internacional de más de 40 científicos. Este fenómeno podría repercutir en el corto plazo en el equilibro de la biodiversidad del orbe, ya que si bien este tipo de especies ha sobrevivido cuatro extinciones masivas, en estos momentos su declive es tan rápido que probablemente desaparezcan especímenes que la humanidad no ha conocido.

La investigación, publicada en el último número de la revista Science, señala como principal causa de ese descenso a un par de patógenos, conocidos como Batrachochytrium dendrobatidis y Batrachochytrium salamandrivorans, los cuales producen una enfermedad llamada quitridiomicosis, que puede causar la extinción de especies de anfibios.

Sean Michael Rovito, experto en salamandras de la Unidad de Genómica Avanzada del Cinvestav y parte del extenso grupo de investigación que colaboró en esta publicación, mencionó que las regiones más afectadas por esa enfermedad son Australia, Sudamérica y Mesoamérica.

El investigador del Cinvestav señaló que de manera particular en México, al ser uno de los países más diversos de especies de anfibios a nivel mundial, el riesgo que se corre es la potencial extinción de algunas variedades endémicas del país, en específico de salamandras.

“En México tenemos la segunda biodiversidad más alta de salamandras en el mundo. Pero en 2009 documentamos un fuerte declive de muchas especies en la región neotropical del país. Al compararlas con especímenes de salamandras obtenidas de museos, percibimos que fue a partir de la llegada del patógeno Batrachochytrium dendrobatidis cuando comenzó el descenso en la población en México y Guatemala”, señaló Sean Michael Rovito.

A pesar de que para muchas personas las salamandras podrían tener poca importancia, son importantes depredadores en el ecosistema de muchas zonas del neotropíco (desde el sur de México hasta Sudamérica), ya que se alimentan de una cantidad impresionante de insectos; su extinción significaría un problema en el control de plagas y afectaría desde sectores productivos hasta la salud humana.

Más grave para la población de diverAdsas especies de salamandras en México resulta el hecho de que al tener rangos geográficos muy pequeños (incluso existen especies que viven solo en una montaña), cuando llega alguna amenaza, como es el caso del patógeno causante de la quitridiomicosis, el impacto sería prácticamente de la extinción de la especie en el planeta.

De hecho, refirió Sean Michael Rovito, existen especies de salamandras que ya no se han visto desde que fueron descubiertas, y se desconoce si están extintas o simplemente son raras de ver.

Existen hipótesis de que los patógenos causantes de la quitridiomicosis tuvieron origen en Asia, aunque no se tiene con precisión cómo pudieron propagarse por el resto del mundo, ya que su principal hábitat son cuerpos de agua. Una de las teorías más fuertes apunta a que el principal vector de propagación fue el humano, ya sea a través del comercio de especies de anfibios o bien al contaminar el ecosistema de manera involuntaria con tierra en el calzado.

Lo cierto es que de acuerdo con el artículo de la revista Science, de las ocho mil especies de anfibios que hasta ahora se conocen, la quitridiomicosis ha contribuido al descenso de la población de al menos 501 especies, de las cuales 90 de ellas son consideradas extintas.

Descubren nuevo exoplaneta similar a Saturno

Un grupo internacional de astrónomos informó el descubrimiento, mediante datos del telescopio espacial TESSde la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) un exoplaneta del tamaño de Saturno.

El trabajo desarrollado por científicos de la Universidad de Hawai y de la Universidad Estatal de Iowa, permitió el descubrimiento y caracterización del primer planeta; realizan mediciones de las oscilaciones de su estrella anfitriona.

El exoplaneta llamado TOI 197.01, fue descrito por los especialistas en un artículo que se publicará en la revista «The Astronomical Journal», como un “Saturno caliente”, debido a las similitudes en tamaño entre ambos mundos.

Además, su ubicación cercana a su estrella, donde completa una órbita en 14 días, hace que el exoplaneta sea un mundo caliente.

“Este es el primer cubo lleno de agua de la manguera de datos que obtenemos de TESS”, el coautor principal del artículo Steve Kawaler, de la Universidad Estatal de Iowa.

De acuerdo con la Universidad Estatal de Iowa, la estrella anfitriona de TOI-197, tiene unos 5 mil millones de años, además es más pesada y grande que el Sol.

Asimismo, los resultados arrojaron que el planeta TOI-197.01 es un planeta gaseoso con un radio de nueve veces el de la Tierra, asimismo, tiene 60 veces la masa del planeta “azul”.

“Tal vez (con TESS) también podamos ver las estrellas muy débiles, las enanas blancas, que son mi primer amor y representan el futuro de nuestro Sol y Sistema Solar”, dijo Kawaler.

México es el país con más casos de diabetes a edades tempranas

El inicio a edad temprana de la diabetes es más frecuente en México que en cualquier otro país del mundo, por lo que es necesario un control más riguroso de la enfermedad para prevenir o retardar el desarrollo de complicaciones.

El especialista de la Facultad de Medicina Dr. Ignacio Chávez de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Rafael Campuzano, explicó que en la actualidad 11.5 millones de personas viven con diabetes en México.

Sin embargo, el 46.4 por ciento de éstos no realiza alguna medida preventiva para retrasar o evitar complicaciones, por lo que muchos de estas personas verán afectada su calidad de vida y por ende su vida productiva en los próximos años.

“Se ha promovido desde hace muchos años el hecho de que las personas que padecen diabetes pueden tener más años sanos y activos al modificar su estilo de vida, pero sólo el 53 por ciento de los mexicanos con este padecimiento toman medidas para evitar complicaciones”, sostuvo.

Recomendó a quienes la padecen, evitar tomar tratamientos o recomendaciones que no sean estrictamente de un especialista y de preferencia un endocrinólogo, y lo más importante es ir con él antes de que la persona ya tenga complicaciones.

“La realidad es que poca gente en México sabe que un especialista en endocrinología no solamente estudia el sistema hormonal, puede ayudar en el tema de nutrición, control de diabetes, problemas de tiroides y muchos otros padecimientos y mejorar la calidad de vida de las personas”, destacó.

Expuso que si al final la persona decide acudir por ejemplo con un nutriólogo, es importante que sea un profesional certificado y evitar tomar suplementos o tés “dietéticos” ya que pueden ser riesgosos para el hígado, “aun cuando sea un nutriólogo el que te los recomiende”.

El especialista estuvo en esa ciudad para participar en la II Cumbre de Diabetes y Enfermedades Cardiovasculares, organizada por la firma Sanofi, en donde expertos hablaron sobre los retos que se enfrentan con estos padecimientos, los cuales son los principales problemas de salud pública en México.