regresar

Beatriz de la Fuente abrió camino a otras mujeres: Leonardo Lomelí

descarga para medios

  • Que su ejemplo siga inspirando a nuevas generaciones de historiadoras e historiadores, expresó
  • José Sarukhán Kermez recordó que cuando conoció el proyecto La Pintura Mural Prehispánica en México percibió que era una obra de las que marcan un hito en el desarrollo del conocimiento
  • Sus catálogos reúnen el acervo maravilloso del México antiguo y también lo preservan, aseguró Eduardo Matos Moctezuma
  • Era una mujer con una solidez magisterial y quien trabajaba de manera interdisciplinaria, externó María Teresa Franco
  • Ella devolvió al arte mesoamericano su dignidad estética, su lugar en la historia universal, indicó Angélica Velázquez Guadarrama
  • María Teresa Uriarte anunció que próximamente se publicarán más tomos de La Pintura Mural Prehispánica en México

Beatriz de la Fuente fue una especialista en historia del arte, una autoridad en el arte prehispánico y una mujer que abrió el camino a otras, aseveró el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, en el conversatorio “El legado de Beatriz de la Fuente a 20 años de su muerte”.

Luego de recordar que también fue directora del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de esta casa de estudios, integrante de la Junta de Gobierno y la primera mujer en ingresar a El Colegio Nacional, el rector subrayó que una forma de recordar a las grandes maestras y a los grandes maestros es mantener viva su obra y su legado: “que se sigan leyendo sus libros y se siga reflexionando sobre sus aportaciones”.

En el encuentro en el que participaron el exrector de la UNAM, José Sarukhán Kermez; el arqueólogo y fundador del Proyecto Templo Mayor, Eduardo Matos Moctezuma; la exdirectora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), María Teresa Franco González Salas; y la directora del IIE, Angélica Velázquez Guadarrama, el rector Lomelí también celebró que la investigadora de este Instituto, María Teresa Uriarte, haya dado continuidad al proyecto La Pintura Mural Prehispánica en México, que inició Beatriz de la Fuente.

Esta iniciativa sigue formando especialistas y contribuye a analizar, difundir y preservar la cultura prehispánica. “Que su ejemplo siga inspirando a nuevas generaciones de historiadoras e historiadores”, insistió el rector ante hijas y nietas de la doctora De la Fuente.

En la Sala Francisco de la Maza del IIE, José Sarukhán manifestó que Beatriz de la Fuente fue una maestra e investigadora de un corazón generoso a quien conoció en El Colegio Nacional, y resaltó que al estar al frente de la rectoría de la UNAM la recibió para conocer su plan sobre la pintura mural precolombiana, además de haberla visto trabajar en campo.

“Cuando me presentó el proyecto, me di cuenta que lo que estaba proponiendo que se publicara era una de esas obras de una sola vez en la vida, que marcan un hito en el desarrollo del conocimiento”, rememoró el exrector.

Agregó que le dio un gran gusto ver publicada la obra, pues es un ejemplo de que la Universidad Nacional entiende el trabajo de sus investigadoras e investigadores, reconoce el privilegio de tener a personas como Beatriz de la Fuente, de la profundidad de sus contribuciones y que son muestra de lo que esta casa de estudios realiza en beneficio de la sociedad mexicana.

El doctor honoris causa por la UNAM, Eduardo Matos, también comentó que Beatriz de la Fuente fue la primera mujer en ingresar a El Colegio Nacional en 1985 y con ello abrió las puertas a más investigadoras y artistas. Enfatizó que su cátedra de ingreso fue sobre dos temas que la apasionaban: el arte prehispánico y la educación.

Puntualizó que los catálogos, producto de sus investigaciones, no solo reúnen el acervo maravilloso del México antiguo sino que también lo preservan, tal como sucede con La pintura mural prehispánica en México. Asimismo, señaló que tuvo la capacidad de conjuntar en su seminario a un grupo multidisciplinario de especialistas: historiadores del arte, arqueólogos, astrónomos, biólogos, restauradores, entre otros.

María Teresa Franco, quien era directora del INAH cuando Beatriz de la Fuente inició el proyecto, remarcó que la investigadora de la UNAM era una mujer con una solidez magisterial y quien trabajaba de manera interdisciplinaria: “cualquier cosa se convertía en algo con muchas ópticas”.

El INAH y la UNAM, instituciones que tienen una vieja amistad también “pelean por sus campos”, pero se logró un convenio para trabajar de forma hermanada. “Me di cuenta del calado de la obra que estaban haciendo y por convicción cooperamos lo más posible”, externó la especialista quien dijo que Beatriz de la Fuente fue excepcional y permanecerá en sus sólidas obras.

Previamente, la directora del IIE, Angélica Velázquez Guadarrama, dio la bienvenida al conversatorio en memoria de quien calificó como una figura pionera que fue también la cuarta mujer en ingresar a ese Instituto como investigadora, y la segunda en dirigirlo.

Beatriz de la Fuente abrió caminos en la historia del arte mesoamericano cuando aún no se hablaba con propiedad de una “historia del arte prehispánico”, gracias a la profundidad y el rigor con que supo articular las herramientas y categorías de la historia del arte con las necesidades propias del estudio de las culturas originarias de México.

“La suya fue una mirada artística, pero también ética. Supo devolver al arte mesoamericano su dignidad estética, su lugar en la historia universal del arte y su papel como testimonio de la espiritualidad, la ciencia y la imaginación de los pueblos originarios. Nos enseñó, con pasión, que las formas no son meros adornos, sino manifestaciones de pensamiento. Que el arte, aún en sus rastros más antiguos, aún en sus múltiples fracturas, contiene una visión del mundo que merece ser leída con inteligencia, rigor y respeto”, añadió la directora.

En su oportunidad, la directora del proyecto La Pintura Mural Prehispánica en México y quien moderó el conversatorio, María Teresa Uriarte, informó que próximamente se publicarán tomos correspondientes a la Huasteca, a Chichén Itzá y un catálogo de pintura mural maya. Al acto asistieron el coordinador de Humanidades, Miguel Armando López Leyva; el exdirector del IIE e integrante de la Junta de Gobierno, Renato González Mello; así como académicas y académicos del IIE.

regresar

UNAM BRINDA ORIENTACIÓN LEGAL A MIGRANTES VÍA TELEFÓNICA

descarga para medios

El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, visitó el Centro Telefónico de Orientación Jurídica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, que es parte de la estrategia UNAM, Acción Migrante, destinada a apoyar a personas que se encuentren en Estados Unidos, de regreso a México o en tránsito en nuestro país.

Acompañado del jefe de la Oficina del secretario de Relaciones Exteriores, Roberto de León Huerta, y de la directora de la FES Aragón, Araceli Romo Cabrera, el Rector atestiguó la atención a una llamada en portugués de una persona, a quien se le brindó orientación para acercarse a los consulados de Brasil en México.

El Centro opera actualmente con cinco personas bilingües –cuya segunda lengua es el inglés– y una persona políglota que domina el portugués, inglés, francés, alemán, turco y comprende y tiene comunicación en tsotsil y tseltal.

A través del teléfono 55-5623-1090 con las extensiones 83051 al 83060 se reciben llamadas de las 9 a las 20 horas, acorde con el calendario administrativo de la Universidad.

Tras conocer el motivo de la llamada, se canaliza con expertos universitarios que colaboran en la estrategia UNAM, Acción Migrante y brindan asesoría en temas jurídicos relativos con el derecho familiar, laboral, penal, derechos humanos, de nacionalidad, migratorio, internacional púbico, internacional humanitario, comercial, electoral, entre otros, detalló el jefe de la División de Ciencias Sociales de la FES Aragón, Julio César Ponce Quitzamán.

En la estrategia UNAM, Acción Migrante participan también la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI), la Facultad de Derecho, la FES Acatlán, el Instituto de Investigaciones Jurídicas –a través de la estación Noreste de Investigación y Docencia “Héctor Fix-Fierro”–, el Programa de Apoyo a Mexicanos en el Extranjero (PAME), el Programa Universitario de Derechos Humanos (PUDH), entre otros.

En la presentación del Centro Telefónico de Orientación Jurídica de la FES Aragón participaron el secretario administrativo, Tomás Humberto Rubio Pérez; el coordinador del PUDH, Alfredo Sánchez Castañeda; el coordinador de Proyectos Especiales de la Rectoría, Néstor Martínez Cristo, así como directores de diversas FES, entre otras autoridades.

Vía remota, también participaron la titular de la SDI, Tamara Martínez Ruiz; el titular del PAME, Jorge Madrazo Cuéllar, y directores de sedes de la UNAM en el extranjero.

Realidad aumentada y equipos para ingenierías

Posteriormente, el Rector observó diversos productos realizados en el Laboratorio de Cultura, Educación e Innovación Digital en el Posgrado de la FES Aragón, como el videojuego Uk’ux Ixim (Corazón de Maíz) y Ya Noya, libro de realidad aumentada.

El primero tiene como referencia el libro del Popol Vuh para enseñar palabras y cosmogonía maya conforme se progresa en el juego. Está dirigido a personas de seis años en adelante, explicó la responsable del Laboratorio, Liliana García Montesinos.

Asimismo, mostró el libro Ya Noya de realidad aumentada y en hñähñú y español, que visibiliza las narrativas de violencia hacia las mujeres en comunidades de pueblos originarios.

Finalmente, al Rector le fue mostrado el equipamiento nuevo de los laboratorios de Ingeniería, con los cuales se han creado dispositivos para ayudar a personas con discapacidad visual a identificar colores y patrones –como rayas, cuadros o círculos–, diferentes objetos, entre otros. Los equipos buscan dotar de herramientas especializadas a los alumnos de la FES Aragón, a fin de que puedan fabricar prototipos, materiales didácticos y piezas funcionales para proyectos académicos; fomentar su creatividad y desarrollar habilidades técnicas a través del acceso a tecnología de manufactura moderna.

regresar

UNAM DETECTA DAÑOS OCULARES EN COMUNIDAD LADRILLERA

descarga para medios

  • Alumnos y profesores de la licenciatura en Optometría de la ENES León visitaron la comunidad Ladrilleras del Refugio para revisar a sus habitantes
  • Al menos 30 personas tenían alteraciones en su superficie ocular, marcadores de inflamación y daño en la retina; hoy reciben evaluaciones semestrales

Ladrilleras del Refugio es una pequeña comunidad ubicada en León, Guanajuato. Se trata de un municipio de mil 815 habitantes que, en su mayoría, se dedican a elaborar bloques de arcilla roja horneada, actividad heredada a través de generaciones y en la que las mujeres participan a fin de apoyar a sus esposos, cuenta Refugio Mejía, quien se dedicó por más de 40 años a la producción de este material para la construcción.

Para doña Cuca –como le gusta que la llamen– se trata de un trabajo muy pesado, pues implica mojar la tierra, mezclarla con estiércol, batirla con los pies, colocarla en la adobera (moldes rectangulares hechos de madera), ponerla a secar y luego cocer los bloques a altas temperaturas.

Según el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, hay unas 17 mil ladrilleras artesanales en el país. Puebla es el estado con mayor número (cuatro mil 500), seguido por Guanajuato (dos mil 366) y Jalisco (mil 994). Se estima que cada horno puede producir unos cinco mil bloques al mes; en Ladrilleras del Refugio hay alrededor de 374 hornos tradicionales y uno pertenece a la familia de Cuca, quien ahora tiene los ojos nublados por las décadas que ha pasado frente al calor. “Me enfermaba y no me atendía, ¿pues dónde? Teníamos que ir hasta León”.

A decir de Luis Fernando Hernández, profesor de la licenciatura en Optometría de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad León de la UNAM, elaborar ladrillos rojos tiene impactos en la salud, pues al cocerlos se desprenden dióxido de azufre y nitrógeno, monóxido de carbono y dioxinas, compuestos que dan pie a enfermedades pulmonares como tos y flema en exceso, u opresión o sibilancias en el pecho, seguidas de efectos crónicos como disnea, asma, bronquitis, EPOC, neumoconiosis y problemas cardiovasculares.

“Los más afectados son quienes llevan más de 10 años en este oficio y, como los hornos son grandes y generan altas temperaturas, la exposición prolongada al calor provoca daños en la superficie ocular”, agregó.

Preocupados por esta situación, en 2022 alumnos de la licenciatura en Optometría visitaron el lugar para evaluar la salud visual de los habitantes de Ladrilleras del Refugio. “Detectamos alteraciones en su superficie ocular, en la calidad de la película lagrimal y que algunos tenían alteraciones morfológicas en su retina y necesitaban atención visual integral, por lo cual fueron referidos con especialistas”, explicó. 

Con base en este trabajo exploratorio, al año siguiente estudiantes y profesores regresaron con equipo portátil especializado para estudios oculares. Doña Cuca fue una de las beneficiadas, pues le tomaron muestras de lágrima, de su conjuntiva y le hicieron estudios de refracción para conocer su agudeza visual y evaluar la electrofisiología de su retina, es decir, cómo funcionan las células de dicha membrana.

Los universitarios detectaron que al menos a 30 personas presentaban alteraciones en su superficie ocular y, tras análisis bioquímicos y moleculares, hallaron marcadores de inflamación en la superficie ocular, así como alteraciones estructurales o funcionales en la retina. Con base en los resultados les ofrecieron dar seguimiento a su salud visual en la Clínica de Optometría de la ENES León, inaugurada en 2023.

Las evaluaciones realizadas a estos pacientes (quienes jamás habían recibido atención de este tipo o acudido con un oftalmólogo u optometrista) arrojaron que hay seis síntomas principales asociados a la exposición a los contaminantes generados por las ladrilleras: dolor ocular, resequedad, nictalopía (dificultad para ver de noche), molestia ante la luz solar, prurito o comezón, y enrojecimiento.

Para evitar que estas afecciones progresen o saber si es preciso intervenir, los vecinos de Ladrilleras del Refugio reciben atención especializada en la Clínica de Optometría y evaluaciones semestrales. “Otros no se preocuparían por nosotros, pero ellos sí. Nunca había visto que vinieran así a revisarnos; estoy muy agradecida”, expresó Cuca.

Los pacientes fueron examinados de manera gratuita en el marco del Programa Institucional de Atención Integral No Más Complicaciones con la Diabetes; sin embargo, la atención en la Clínica de Optometría de la ENES León está disponible para el público en general.  Asimismo, hay iniciativas para ampliar dicha atención a las zonas aledañas. Luis Fernando Hernández afirmó que es crucial que todas las personas atiendan su salud visual al menos una vez al año. “Queremos cambiar la idea de que el optometrista sólo receta lentes; realmente puede ayudar a detectar otras alteraciones o problemas relacionados con la salud visual”.

regresar

Carlos Andrés Sánchez Soto es el primer director de la ENES Oaxaca

descarga para medios

  • Asumir la dirección implica un compromiso con la dignidad de los pueblos de la entidad, con escucha y pertinencia social de nuestro quehacer académico, aseveró
  • Patricia Dolores Dávila Aranda subrayó que la UNAM llega para sumarse al proyecto educativo de ese estado y de la región

Para la Universidad Nacional es vital seguir buscando espacios donde se requiere contar con mayor oferta educativa, indicó la secretaria General de la UNAM, Patricia Dolores Dávila Aranda, entrevistada luego de darle posesión como director de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad Oaxaca, a Carlos Andrés Sánchez Soto.

Dávila Aranda abundó que la Universidad Nacional no llega a esta entidad a competir con nadie, sino a sumarse al proyecto educativo de ese estado y de la región. Lo hacemos con todo respeto y con la experiencia que tenemos, tratando de apoyar a la juventud. Eso es lo que queremos hacer; ese es nuestro trabajo.

En ese mismo sentido Sánchez Soto, a partir de hoy primer titular de esa entidad universitaria para el periodo 2025-2029, expresó: la universidad pública no es un privilegio, sino un derecho, y con la presencia de la UNAM se conformará un tejido sólido en esta entidad caracterizada por su riqueza multicultural. “Reafirmaremos el compromiso de la Universidad Nacional Autónoma de México con todo el país”.

Para los jóvenes en condiciones más desfavorables y que no tienen mayor oportunidad de acceso a la educación superior, esta casa de estudios cuenta con diferentes programas de becas. Una vez que ingresen por examen, podrán acceder a diversos apoyos, de acuerdo con su promedio y necesidades, destacó Dávila Aranda.

Además, detalló que la ENES Oaxaca cuenta con aproximadamente 350 alumnas y alumnos, y en agosto próximo se incorporarán alrededor de 300 más. Tuvo como sede inicial a la Facultad de Contaduría y Administración (FCyA), en la cual comenzó con las carreras de contaduría, administración e informática.

De forma paulatina se sumarán nuevas licenciaturas, de áreas como ingeniería o ciencias sociales y, sobre todo, las que los jóvenes de la entidad y la región demandan, una vez que así lo apruebe el Consejo Universitario y se cuente con nuevas instalaciones.

Aunado a los cursos formales de las licenciaturas, agregó, se imparte educación continua: diplomados, talleres, conversatorios y congresos. “Estamos tratando de abrir una oferta educativa muy grande que no sólo es para los estudiantes, sino para la comunidad de Oaxaca”.

Previamente, en el acto de toma de posesión, recordó que a diferencia de las otras ENES, la Unidad Oaxaca inicia su historia con dos generaciones de alumnas y alumnos, y una tercera por ingresar, que conformarán la primera de la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la UNAM en la entidad.

La FCyA fue líder de este sueño y punta de lanza de este importante proyecto educativo, reconoció Dávila Aranda y rememoró que esta ENES fue aprobada por el Consejo Universitario el pasado 31 de marzo.

A su vez, Carlos Andrés Sánchez manifestó: iniciamos una etapa con visión clara, de formación académica rigurosa, pero con sentido humano. “Necesitamos una vinculación real con el entorno local y regional, pero también innovación en los procesos de identidad universitaria, de defensa de los derechos humanos y la inclusión, y de la sustentabilidad, como ejes transversales”.

Recalcó el compromiso que existe para que esta Unidad se consolide para el bien de la institución y del estado, mediante el impulso de la cobertura educativa. Esta sede se ubica “en una tierra de historia viva, de culturas diversas, saberes milenarios y desafíos contemporáneos”. Asumir la dirección implica también un compromiso con la dignidad de sus pueblos, con escucha activa y la pertinencia social de nuestro quehacer académico.

Esta Escuela, apuntó Sánchez Soto, no se piensa aislada, sino interconectada con las necesidades reales de su entorno, a través de los valores universitarios, porque somos la Universidad de la nación.

Asistieron a la ceremonia los directores de las ENES León, Laura Susana Acosta Torres; y campus Juriquilla, Raúl Paredes Guerrero; así como de la FCyA, Armando Tomé González; y de la Dirección General de Administración Escolar, Ivonne Ramírez Wence. A distancia, la secretaria de Desarrollo Institucional, Tamara Martínez Ruíz; y los titulares de las ENES Morelia, Yunuen Tapia Torres, y Mérida, Xavier Chiappa Carrara.

Trayectoria

Carlos Andrés Sánchez Soto nació en 1988 en la Ciudad de México. Es licenciado en Psicología por la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, titulado con mención honorífica. Obtuvo el grado de maestro en Administración por la FCyA de esta casa de estudios, egresando con desempeño académico sobresaliente, y doctor en Ciencias de la Administración también por la Universidad Nacional.

Ha participado en más de 60 actividades académicas nacionales e internacionales. Asimismo, es académico certificado en otras profesiones formativas del área económico-administrativa, por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA). Es integrante del Sistema Institucional de Tutores de la UNAM, y tutor en el Programa de Formación en la Práctica de la Psicología Organizacional de la FP. Ha participado como sinodal en 97 exámenes profesionales y 17 de grado.

Con más de 15 años de trayectoria en la UNAM, ha desempeñado funciones académicas, administrativas y de gestión. Coordinó el proyecto de actualización de los planes de estudio 2023 de las licenciaturas en Administración, Contaduría e Informática destacando su liderazgo en la creación de la asignatura Género y Derechos Humanos en las Organizaciones, así como la integración del eje formativo en Desarrollo Humano. Ha publicado capítulos de libros, artículos en revistas de divulgación e indexadas, y en el ámbito de la investigación, ha sido corresponsable del proyecto PAPIME “Aprendizaje organizacional para universitarios” y participante en el proyecto “Panorama actual de la Psicología de la Salud Laboral en México”. Es integrante activo de la Red Universitaria de Formación Docente de la UNAM.

regresar

En el centenario de su nacimiento, Ifigenia Martínez nos recuerda que repensar a México exige coraje intelectual: Rector Lomelí

descarga para medios

  • Señaló en homenaje por su natalicio, efectuado en la Facultad de Economía
  • Asistieron Lorena Rodríguez León, Dionisio Meade, Alicia Girón González, Rodrigo Rojas Navarrete, Andrea Navarrete Martínez, Enrique del Val Blanco, e integrantes de la comunidad de la FE, familiares y amigos de la universitaria

El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, consideró que a un siglo de su natalicio Ifigenia Martínez sigue siendo una presencia viva; nos recuerda que repensar a México exige coraje intelectual y sensibilidad a lo común; que la autonomía universitaria no es un privilegio, sino un atributo ejercido con libertad y transparencia; y que la educación superior pública es la mejor inversión para la construcción de un país más justo y menos desigual.

En el homenaje por el centenario del nacimiento de la política, economista, catedrática y diplomática mexicana (16 de junio de 1925- 5 de octubre de 2024), el rector añadió que la mejor manera de rendirle honores es mantener vivo su legado: el estudio riguroso, el compromiso ético y la acción progresista.

A cien años de su nacimiento, el legado de la maestra Ifigenia Martínez no pertenece al pasado: continúa desafiando inercias, cuestionando dogmas y encendiendo una esperanza crítica. “Desde la Universidad Nacional celebramos su centenario reafirmando nuestra defensa del pensamiento libre, la investigación de vanguardia y la acción con sentido social, como ella lo hizo: con inteligencia, prudencia, integridad y tesón”.

Su vida fue, y sigue siendo, un ejemplo de congruencia. Desde el aula, la tribuna parlamentaria o los foros internacionales defendió la soberanía, la justicia, la igualdad de género y la educación pública como pilares de un país más justo y democrático, enfatizó el rector.

La UNAM no fue solo su casa de estudios, sino el espacio donde alimentó su pensamiento crítico, consolidó su vocación docente y abrazó la transformación social como propósito.

Su trayectoria no solo es extensa, sino profundamente significativa. Fue una destacada economista egresada de la entonces Escuela Nacional de Economía de esta Universidad en 1946, y maestra por la Universidad de Harvard en 1949. Se desempeñó como profesora de Finanzas Públicas y fue la primera directora de la propia Escuela, refirió.

Ella sembró semillas de una cultura política que aún florece en las luchas por una democracia plural, informada e incluyente. En cada voto razonado, en cada artículo, en cada intervención pública, Ifigenia Martínez nos enseñó que la política, cuando se ejerce con ética, es también una forma de responsabilidad colectiva, aseveró Lomelí Vanegas.

En el auditorio Narciso Bassols de la Facultad de Economía (FE), la directora, Lorena Rodríguez León, la recordó como una mujer imprescindible para comprender la historia reciente de nuestro país, “cuyo compromiso con la justicia social y el desarrollo económico ha dejado una huella imborrable en nosotros”.

No solo fue la primera mujer en dirigir la Facultad, sino una académica excepcional, cuya congruencia y valentía la llevó a luchar incansablemente por un México más equitativo, donde las oportunidades y recursos no deberían estar concentrados en unas pocas manos, sino distribuidos de manera justa.

Su mensaje siempre fue claro: el desarrollo no es sólo un asunto de cifras y crecimiento, sino de calidad de vida, justicia social y oportunidades para todas y todos. Fue una líder ejemplar que abrió caminos en un campo dominado por los hombres, demostrando que las mujeres también pueden y deben ser protagonistas en la construcción de una economía más equitativa.

Honrarla es seguir buscando soluciones para los problemas sociales y económicos del país. Por ello, “me alegra mucho dar a conocer la creación del Premio Maestra Ifigenia Martínez 2025”, un proyecto colectivo de la FE, y las fundaciones Ifigenia Martínez y UNAM, que reconocerá los aportes científicos en las materias de distribución del ingreso y desarrollo económico.

El presidente del Consejo Directivo de Fundación UNAM, Dionisio Meade, calificó su trayectoria como impresionante. “Destacó en todos los campos de los que formó parte: en la administración pública, el servicio exterior, la diplomacia y en el Poder Legislativo como diputada y senadora; en la investigación o la docencia”, entre otros.

Estimó que hoy debemos emprender una batalla en favor del desarrollo económico y social, la inclusión y la distribución del ingreso. A eso está encaminado el Premio, “que será el mejor homenaje que podamos rendir a la maestra Ifigenia”.

La investigadora emérita del Instituto de Investigaciones Económicas, Alicia Girón González, apuntó: recordarla es conmemorar a una economista cuya obra académica priorizó la construcción de una política económica coherente con el bienestar del pueblo de México. “Fue pilar de una escuela del pensamiento económico mexicano que hoy nos deja una tarea pendiente: repensar el rumbo de este país”.

Nos legó un conjunto de herramientas analíticas y una brújula ética y política que nos recuerda que el objetivo final de la economía no es el equilibrio de las cifras, sino la prosperidad de su gente, mencionó.

A su vez, Rodrigo Rojas Navarrete, presidente de la Fundación Ifigenia Martínez y nieto de la homenajeada, dijo: “celebramos un siglo de vida, de lucha, de pensamiento y de congruencia”.

Al cumplirse 100 años del nacimiento de la destacada economista, no sólo honramos la memoria de una mujer excepcional, sino que encendemos una antorcha para que el legado de una figura indispensable en la historia política de México siga iluminando el porvenir de la nación.

Andrea Navarrete Martínez, hija de Ifigenia Martínez, recalcó que su madre siempre fue fiel a sus principios. Su legado vive en su obra, en las instituciones que fortaleció, en las mujeres a las que abrió camino, pero sobre todo “en quienes tuvimos la dicha de conocerla de cerca y quererla profundamente. Agradezco a nuestra casa de estudios, y en especial a su Facultad de Economía, por honrar su memoria a través de este homenaje”.

En el acto se presentó una semblanza en video y se anunció el Premio que llevará el nombre de la economista mexicana, dirigido a las y los alumnos inscritos en la licenciatura en economía (modalidad escolarizada o del sistema de universidad abierta y educación a distancia), y a las profesoras e investigadoras de la FE, quienes podrán participar en alguna de las tres modalidades: ensayo individual, video en cápsula o trabajo de investigación. La convocatoria se puede consultar en el sitio https://www.fundacionunam.org.mx/funam/convocatorias/ Asistieron Enrique del Val, coordinador de Planeación, Evaluación y Simplificación de la Gestión Institucional; autoridades universitarias, familiares y amigos de la universitaria y la comunidad de la FE.

regresar

La geografía contribuye a planificar con justicia social y a edificar sociedades más solidarias: Rector Lomelí

descarga para medios

  • Inauguró el XX Encuentro de Geografías de América Latina y el Caribe, que reúne a cerca de 500 académicos e investigadores de 100 universidades, centros de investigación y asociaciones geográficas en la UNAM
  • Necesitamos comprender realidades como la crisis climática mundial, la destrucción de ecosistemas, el crecimiento desordenado de las ciudades para generar posibilidades y enfrentarlos de manera creativa, señaló Raquel Serur Smeke
  • Las humanidades y las ciencias sociales dialogarán con la geografía para pensar críticamente los territorios, indicó Mary Frances Teresa Rodríguez Van Gort
  • Participaron María del Carmen Juárez Gutiérrez, María Teresa Sánchez Salazar, Mónica Cejudo Collera y Beatriz Ortega Guerrero

En una época marcada por crisis interconectadas, la geografía contribuye de manera determinante a evaluar y anticipar escenarios, a planificar con justicia social y a edificar sociedades más preparadas y solidarias, afirmó el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.

Al inaugurar el XX Encuentro de Geografías de América Latina y el Caribe (EGALC), el rector subrayó que se celebrará a esta disciplina dinámica que aborda desde un riguroso enfoque académico la desigualdad, la emergencia climática, los conflictos entre naciones, el envejecimiento demográfico, la movilidad humana y el uso de nuevas tecnologías, entre otras problemáticas.

Al dar la bienvenida a los participantes que acuden de distintos lugares del continente, y acompañado por la subsecretaria para América Latina y El Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Raquel Serur Smeke, Lomelí Vanegas les deseó una jornada académica fecunda e inspiradora.

De igual forma, los llamó a que “al pensar los territorios, también pensemos nuestras metas colectivas. Que al estudiar los mapas, también cuestionemos las fronteras de la exclusión. Y que, al compartir ideas, sigamos cultivando una geografía cercana a la gente, a todos los seres vivos y a sus necesidades”.

En el Teatro Estefanía Chávez Barragán, de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, el rector recordó que de acuerdo con la CEPAL, América Latina y el Caribe cuentan con aproximadamente 663 millones de habitantes, poco más de ocho por ciento de la población mundial, y se espera que llegue a 730 millones en 2053.

Además, concentra 20 por ciento de las reservas petroleras globales, 25 por ciento de los metales estratégicos y más de 30 por ciento de los bosques primarios, recursos que generan 12 por ciento del valor agregado y más de 15 por ciento del empleo, pero su uso responsable enfrenta obstáculos en materia de sostenibilidad.

Lomelí Vanegas también celebró que esta sea la primera vez que la Universidad Nacional asume el papel de anfitriona del Encuentro y destacó que la Ciudad Universitaria, Patrimonio Mundial por la UNESCO desde 2007, sea el marco para este diálogo intergeneracional y regional.

En tanto, Raquel Serur manifestó que la potencia del Encuentro convive con grandes retos para la geografía como son: contaminación y destrucción de recursos naturales importantes para nuestra vida, crisis climática mundial y pérdida de equilibrio, destrucción de ecosistemas, crecimiento desordenado de las ciudades, segregación y polarización espacial cada vez más extremas, así como la expulsión que genera despojos y movimientos poblacionales, y grandes flujos migratorios del siglo XXI.

“Necesitamos comprender mejor estas realidades y, al hacerlo, generar posibilidades para enfrentarlos de manera creativa. Celebremos este encuentro e interpelemos a una realidad cambiante que nos desafía en cada una de las escalas, una realidad que coloca entre sus interrogantes a las grandes problemáticas que han estado en el centro de la tradición de la geografía”, expresó al tiempo que llamó a los participantes a construir un saber integral de la geografía en América Latina.

En su oportunidad, la directora de la Facultad de Filosofía y Letras, Mary Frances Teresa Rodríguez Van Gort, sostuvo que el Encuentro es un espacio en el que las humanidades y las ciencias sociales dialogarán con la geografía para pensar críticamente los territorios: sus memorias, luchas y futuros posibles.

El evento, añadió, busca tender puentes para el diálogo y la acción colectiva, pues al hablar de “geografías” se habla de una apuesta ética por reconocer la diversidad epistemológica, política y cultural que define a los territorios de América Latina, que tiene más de 19 millones de kilómetros cuadrados y casi 70 mil kilómetros lineales de costa.

“En estos tiempos de incertidumbre global, cuando los límites del modelo de desarrollo se hacen cada vez más evidentes, y cuando la urgencia de transiciones justas y sostenibles se vuelve impostergable, este Encuentro se instala como un espacio para pensar con profundidad, sentir con responsabilidad y actuar con esperanza”, enfatizó.

A su vez, la presidenta de la Academia de Geografía de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, María del Carmen Juárez Gutiérrez, explicó que este evento latinoamericano se ha consolidado a lo largo de cuatro décadas y ha demostrado que, más allá de sus diferencias territoriales, compartimos una sola geografía: diversa, crítica, inter, multi y transdiciplinaria.

“Es una apuesta colectiva a la construcción de saberes comprometidos con la justicia territorial, la soberanía y el conocimiento, así como con la transformación social”, dijo.

Al hacer uso de la palabra, la directora del Instituto de Geografía de la UNAM, María Teresa Sánchez Salazar, detalló que en esta edición se reunirán más de 500 autores adscritos a cerca de 100 universidades, centros de investigación y asociaciones geográficas, quienes discutirán más de 500 ponencias en 88 sesiones temáticas, las cuales se realizarán los días 19 y 20 de junio.

Asimismo, indicó que en los últimos años se han registrado profundas transformaciones que se manifiestan en nuestros territorios como son: el cambio climático y sus efectos en los fenómenos hidrometeorológicos extremos, los riesgos de desastre y la vulnerabilidad de los grupos sociales y su capacidad de resiliencia; las migraciones internas e internacionales con sus consecuencias y los desplazamiento forzados por diversas formas de violencia, la gentrificación y sus efectos sociales, entre otros. En la ceremonia, estuvieron la directora de la Facultad de Arquitectura, Mónica Cejudo Collera, quien dio la bienvenida al Encuentro que se realizará en espacios de esa entidad académica; así como la directora de la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra, Beatriz Ortega Guerrero.

regresar

¿LOS AJOLOTES SON ANIMALES SOLITARIOS O SOCIALES?

descarga para medios

Estudio de expertos de la UNAM y la Universidad Autónoma de Baja California evaluó la viabilidad de los humedales restaurados y artificiales para la conservación de este anfibio

Alrededor del mundo “los anfibios se encuentran entre los vertebrados más amenazados debido a la pérdida de hábitat, la degradación ambiental y la expansión urbana. El axolote (Ambystoma mexicanum), una especie acuática en peligro crítico de extinción endémica del lago Xochimilco, ejemplifica estos desafíos”. Con esas palabras inicia el artículo “Ecología del movimiento de ajolotes criados en cautiverio en humedales restaurados y artificiales: perspectivas de conservación para reintroducciones y translocaciones de anfibios”, publicado por PLOS One (https:// journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/ journal.pone.0314257), en el que un equipo de investigadores del Instituto de Biología (IB) de la UNAM y la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), se dieron a la tarea de evaluar la viabilidad de los humedales restaurados y artificiales para la conservación del axolote comparando patrones de movimiento, tamaños de área de distribución y uso del hábitat. Para Luis Zambrano, especialista del IB que participó en la investigación, las principales razones por las que el axolote y otros anfibios están amenazados es que “respiran por la piel”, haciendo que “cualquier cambio pequeño que suceda en el ambiente les afecta primero a ellos”.

“En el caso de los demás organismos vertebrados (mamíferos, reptiles, peces y aves) la piel o las escamas son como una coraza, pero a los anfibios les ayuda a respirar. Entonces un cambio pequeño en el agua, como un aumento de temperatura o un químico contaminante, los mata. Por esto la mayoría de ellos está amenazada de una u otra forma, pues a nivel global todos hemos afectado de alguna manera nuestros cuerpos de agua”, comentó sobre los motivos que los llevaron al experimento detallado en PLOS One.

Investigación reciente

El estudio consistió en analizar dos grupos de axolotes: uno se colocó en una chinampa restaurada en el lago de Xochimilco y el otro en un cuerpo de agua en La Cantera Oriente, la cual es parte de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel. Posteriormente, “mediante telemetría VHF, rastreamos axolotes criados en cautiverio y liberados en ambos entornos. Sobrevivieron y buscaron alimento con éxito en ambos sitios. Los de un estanque artificial en La Cantera Oriente mostraron áreas de distribución más amplias (media: 2 mil 747 m²) y mayores distancias diarias recorridas que los de una chinampa restaurada en el lago Xochimilco, donde las áreas de distribución fueron más pequeñas (media: 382 m²)”, puntualiza la publicación.

La decisión de llevar a los especímenes fuera de un laboratorio se debió, según Alejandra Ramos, profesora de la UABC que entre 2017 y 2018 hizo una estancia posdoctoral en el IB e investigadora líder del proyecto, a que “cuando tú tienes animales que nacen y viven en cautiverio, hay mucha evidencia de que cambian morfológicamente; algunos se hacen más pequeños físicamente. El ejemplo típico es un lobo; después de la domesticación tenemos un perrito que tal vez no sería capaz de sobrevivir en el hábitat del lobo”.

Los animales en cautiverio, además de que cambian morfológicamente también pierden conductas que les ayudan a sobrevivir en la naturaleza. Por ejemplo, nunca han visto un depredador ni han tenido que cazar una presa silvestre. Todo esto puede afectar su conducta en vida libre”.

Por su parte, Zambrano, quien coordina el Laboratorio de Restauración Ecológica, apuntó: “El objetivo final de este espacio es generar información científica sólida para poder gestar acciones que permitan la recuperación de especies y de ecosistemas. Una de estas generaciones de conocimiento fue, justamente, entender qué hacen los axolotes cuando están en vida silvestre, cuánto, cómo y por dónde se mueven”.

Lo anterior era vital, porque, en palabras del universitario, aunque si bien “los axolotes son el animal más estudiado en todos los laboratorios en el mundo –ya que es muy interesante por diferentes razones, por ejemplo, les recrece cualquier órgano y esto permite a los investigadores en fisiología celular entender dinámicas a nivel celular– en vida silvestre prácticamente nadie lo hace.

Resultados

Entre los resultados de la investigación –que son los primeros que empiezan a haber sobre qué hacen los axolotes en su ecosistema– los investigadores detectaron que “sobrevivieron y se alimentaron con éxito en ambos sitios. Una relación cuadrática entre la temperatura del agua y el movimiento indicó una preferencia térmica estrecha: el movimiento de los axolotes alcanzó su punto máximo alrededor de los 16-17 °C en Xochimilco y de los 15.5-16.5 °C en La Cantera Oriente, y disminuyó más allá de estos rangos”.

“Además, en La Cantera Oriente las hembras de axolote recorrieron distancias diarias significativamente mayores que los machos, con un promedio de 86.75 metros por día, en comparación con los 54,33 metros de los machos. En Xochimilco, la distancia diaria recorrida disminuyó con la edad. Los individuos recapturados ganaron peso, lo que sugiere una adaptación exitosa, aunque dos se perdieron debido a la depredación aviar en Xochimilco”, concluye el artículo.

Los resultados también muestran que es posible la subsistencia de la especie fuera de los laboratorios de conservación (donde pueden vivir hasta 10 años; en la naturaleza su esperanza de vida es de entre tres y cuatro) y la relevancia “de humedales artificiales como La Cantera Oriente para la conservación del axolote al proporcionar condiciones estables que puedan mitigar la degradación del hábitat y los impactos del cambio climático”. Sin embargo, coincidieron ambos investigadores, a pesar del comportamiento positivo de estos dos grupos, no se debe perder de vista que lo ideal es la conservación del hábitat del que son originarios.

Hoy en día, señaló Zambrano, “cuando empezamos a comprenderlos hay muy pocos y su ecosistema está muy perturbado, por lo que así es difícil de estudiar.

“El axolote resulta muy popular ahora, es una ‘especie bandera’ o sucedánea, lo que significa que atrae la atención para restaurar el lugar donde se encuentra. Es muy carismático y, por tanto, le gana al sitio. Lo que ahora queremos hacer lograr es que la sociedad entienda que este anfibio no puede vivir sin Xochimilco y para que así sea debe dejar de ser una cantina flotante y un lugar de canchas de futbol, tiene que ser lo que ha sido por 1,500 años: un espacio de producción agrícola tradicional”, recalcó el autor de ¿Cómo ves? Ecología urbana.

Es una intención de la que hizo eco Alejandra Ramos: “Ya vimos que restaurando Xochimilco podemos tener axolotes en vida libre. Pero falta mucho esfuerzo, porque en este momento sólo hay una chinampa restaurada, aunque hay otras que ya se están empezando a trabajar para poder tener una población de axolotes estable”. Los axolotes, subrayó, “tienen una ventaja: son muy fáciles de reproducir; por lo contrario, hay muchos animales en peligro de extinción que es muy difícil hacerlo, como los pandas o los chitas”. Pero el axolote silvestre depende de su hábitat. “Esto es lo más importante para que sigan existiendo, hacer un esfuerzo de restauración en Xochimilco. Se tiene que trabajar directamente con los chinamperos y pescadores, lo cual lleva su tiempo. Tenerlos reproduciéndose en cautiverio no ayuda a su conservación”.

regresar

ESTRATEGIA CULTURA DE PAZ: UN SEMILLERO UNIVERSITARIO

descarga para medios

  • Gobiernos y organizaciones internacionales y de la sociedad civil se suman a esta iniciativa impulsada por la UNAM
  • Este compromiso no podría entenderse sin la participación de toda la comunidad de esta casa de estudios

A nivel nacional e internacional, la violencia se ha acrecentado debido a múltiples factores que generan y refuerzan desigualdades, vulneran derechos y dañan la convivencia e integridad humana. En respuesta a ello, la UNAM puso en marcha la estrategia Cultura de Paz: un Semillero Universitario, que con acciones enmarcadas en la justicia, inclusión, respeto, sostenibilidad y cooperación, harán frente al contexto actual.

Esta iniciativa suma a gobiernos y a organizaciones internacionales y de la sociedad civil, así como a figuras que han luchado por condiciones de igualdad para todas las personas, como Rigoberta Menchú Tum, Premio Nobel de la Paz 1992.

“Esto es necesario porque hemos perdido muchos valores y principios. Se ha normalizado la violencia como forma de vida y se pierde la fe y la confianza entre la gente. Si queremos construir un mundo mejor, pacífico, armonioso y respetuoso, necesitamos esta estrategia”, comenta la también investigadora extraordinaria en la Coordinación de Humanidades de la UNAM y profesora en la Facultad de Derecho.

Por su parte, el poeta y representante del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, Javier Sicilia, señala que las instituciones que resguardan el saber, el sentido de la cultura y del ser humano, son las universidades, y que por la misma razón son espacios fundamentales para llevar a cabo un trabajo de esta envergadura.

“La UNAM hace bien en generar un programa tan importante para fomentar la paz. Ésta nace frenando la violencia, para después insuflar una conciencia pacífica en la ciudadanía”, plantea Sicilia.

Un México pacífico

En nuestro país, seis de cada 10 personas de 18 años en adelante consideran inseguro vivir en su ciudad, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del primer trimestre de 2025. En contraste con marzo de 2024, en 20 de las áreas urbanas de interés contempladas hubo un incremento significativo.

Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe informa que, cada año, grupos delictivos reclutan a entre 35 mil y 45 mil niñas, niños y adolescentes (NNA) mediante promesas de dinero rápido y protección.

Esta situación se da en un contexto nacional en el que la incidencia de pobreza para la población de NNA en 2022 fue de 45.8 por ciento. Se estima que cuatro de cada 10 NNA la viven en condiciones moderadas y que una de cada 10 lo hace en escenarios extremos, como documentan el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia México.

“Miles de jóvenes han perdido la vida en este conflicto. Es una urgencia y una necesidad atenderlo. Debemos preocuparnos por recuperar los territorios a través del diálogo. Pacificar al país es el gran proceso revolucionario y la UNAM atina estratégicamente para que, desde ella, se cimiente un crisol para la creación de paz a nivel nacional”, expresa Carlos Cruz, asesor en la Consejería Jurídica de la Ciudad de México.

En coincidencia con el impacto de esta casa de estudios al interior y exterior de su comunidad, Nashieli Ramírez Hernández, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos CDMX, apunta: “La Universidad genera un mensaje que llega a sembrar ideas y caminos diferentes. La vía es reconocernos en la diferencia. No podemos seguir naturalizando la violencia como parte de nuestra lógica de entendimiento y cultura cotidiana”.

¿La educación desarraiga la violencia?

María Elena Morera, presidenta de la organización civil Causa en Común, define a la cultura de paz como una forma de vida. “Necesitamos fomentar la empatía y tener un pensamiento crítico, porque es la única manera de lograr armonía con todas nuestras diferencias. Es a través de las universidades como podemos desaprender formas violentas”.

Esto puede sembrarse en las juventudes. ¿Dónde? “La respuesta es clara: en nuestras escuelas y universidades. ¿Cómo podemos lograrlo? Sugiero que utilicemos la vasta malla de redes sociales que conectan a más de la mitad de la población mundial actual”, comenta David Adams, autor del libro Cultura de paz: una utopía posible.

Es así que la estrategia impulsada en la UNAM impactará a más de 372 mil estudiantes para que lo aprendido en las aulas llegue a sus entornos sociales. Esto se logra con la articulación de ejes relacionados con la formación y docencia, investigación aplicada, incidencia universitaria, comunicación y cultura, vinculación interinstitucional y tejiendo contactos con actores nacionales e internacionales.

“Es extraordinariamente importante que una institución de la categoría, características y reconocimiento internacional como la UNAM comience un proyecto sistemático como éste, tan necesario en un mundo donde la violencia es la norma”, anota Alicia Cabezudo, pedagoga con especialidad en construcción de cultura de paz, ciudadanía y derechos humanos que labora en Colombia.

Por su parte, Gabriela Ramos, subdirectora general de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO, declara: “La UNAM demuestra que un liderazgo sólido que apuesta a la construcción de nuevos modelos de convivencia y mediación de conflictos, es lo que requiere el mundo hoy”.

Comunidad puma fundamental

Llevar a cabo un programa tan amplio y visionario como el que inicia esta casa de estudios no podría lograrse sin la participación de todas las personas que la integran.

José Narro Robles, exrector de la UNAM, asevera que atentar contra la paz es hacerlo también contra la dignidad del humano, y que lograr la prevalencia de valores cívicos y laicos es posible desde esta institución educativa. “Celebro que dentro de la pluralidad de la comunidad universitaria privilegiemos acciones en favor de la paz, de la convivencia y de la resolución de diferencias por la vía del diálogo y la razón”.

Dejar de normalizar el agravio puede trabajarse desde una formación continua que lleve al reconocimiento de qué significa y cuándo se está frente a un acto de violencia, a entendernos como agentes potencialmente generadores de ésta, y a saber identificar estrategias de afrontamiento frente a tales eventos.

Lo anterior fue expuesto por Guadalupe Barrena Nájera, titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género de la UNAM, quien añadió que es preciso “transformar las situaciones de conflicto en oportunidades de aprender, reconocernos en nuestras diferencias y construir colectivamente el presente y futuro de las y los jóvenes que pasan por aquí”.

La profesora e investigadora del Programa Universitario de Gobierno, Mara Isabel Hernández Estrada manifiesta que progresar hacia esa cultura se relaciona “con avanzar hacia un trato igualitario, aunque seamos distintos; con ser consciente de cómo mis acciones pueden lastimar a otra persona (aunque no me lo proponga), y con trabajar las capacidades de colaboración horizontal”.

Asimismo, explicó que el compromiso con educar para la paz debe vincularse con investigación que demuestre que lo que se está haciendo está realmente dando resultados, así como con el suministro de herramientas que generen espacios seguros y con la capacitación para usarlas. Por su parte, Javier Oliva Posada, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, menciona que la riqueza y potencial institucional de la Universidad, a través de sus distintas facultades, carreras y especialidades, permiten “tener las condiciones para aportar elementos que nutran y constituyan una base de prácticas cívicas que nos alejen, por un lado, del ambiente de violencia que se vive en varias partes del país, y por el otro, construir una sociedad en donde la tolerancia y la pluralidad sean los signos distintivos”.

regresar

SOLO 1 DE CADA 12 PERSONAS DONA SANGRE DE MANERA ALTRUISTA

descarga para medios

En México, durante 2023, apenas 12 personas de cada mil habitantes donaron sangre y sólo una lo hizo de forma altruista, según el Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea (CNTS) y la Secretaría de Salud.

“Tenerla de manera habitual marca la diferencia entre la vida y la muerte; nos permite curar y mejorar la condición de las y los pacientes. Una sola de estas extracciones beneficia hasta a tres personas”, indica la profesora titular del curso de especialidad en Hematología de la Facultad de Medicina de la UNAM, María Margarita Contreras Serratos.

En 2017, se registraron dos millones 365 mil 360 donaciones, cifra que disminuyó a un millón 121 mil 272, en 2021 (al término de la emergencia sanitaria por la COVID-19) y ascendió a poco más de millón y medio en 2023. Dicha cantidad aún es baja en comparación con países de ingreso alto con autosuficiencia sanguínea; en estos últimos, la tasa por cada mil habitantes es de 31.5, según datos de la Organización Mundial de Salud.

Por altruismo

Hay dos tipos de donaciones: la primera es por reposición (si el hospital la solicita para atender a un paciente) y la segunda por altruismo. Esta última alcanzó su porcentaje más alto en 2020, cuando comenzó la pandemia, pues pasó de 6.03, en 2019, a 8.5 por ciento. Al año siguiente disminuyó a 6.8 y volvió a incrementar en 2023, llegando a 8.3 por ciento.

El informe regional Suministro de sangre para transfusiones en los países de América Latina y el Caribe de la Organización Panamericana de la Salud, indica que, en 2020, 14 naciones superaron el promedio regional de donaciones voluntarias, que es del 47.3 por ciento.

Aruba, Colombia, Cuba, Curazao, Guyana, Nicaragua y Surinam tuvieron cifras mayores al 90 por ciento. En contraste, Anguila, Belice, Guatemala, Haití, México y San Cristóbal y Nieves no alcanzaron el diez. En dicho periodo, nuestro país tuvo la cifra más baja y Brasil la más alta, 66.4 por ciento, mientras que en reposición tuvimos el mayor porcentaje: 91.5.

Beneficiar a cualquiera

A decir de Margarita Contreras “la sangre no cura, pero nos da tiempo para tratar al paciente. Es un puente que permite al organismo regenerarse y salir adelante. Todos pueden beneficiarse de una donación: alguien con anemia, quien se somete o se repone de una cirugía, quien recibe quimioterapias o una persona accidentada. Es útil en múltiples escenarios”.

Por ello, importa mucho la forma de donar. Cuando se trata de sangre total, la bolsa se fracciona para obtener una porción de eritrocitos o paquete globular, otra de plaquetas y una más de plasma, lo cual, a su vez, puede dividirse en otros productos. Casi nunca se transfunde la sangre total, sólo los elementos que cada paciente requiere.

También existe otra modalidad llamada aféresis, mucho más eficiente, pues se adquieren más células en menor tiempo y con menos gente. “Aquí la sangre pasa por una máquina y se separa lo necesario. Por donación normal, se requieren seis personas para una dosis de plaquetas, pero con este método, de una, salen dos bolsas. Con base en cálculos por kilogramo de peso podrían obtenerse plasma y eritrocitos dobles. Además, se pueden dar neutrófilos, las defensas del organismo”.

El intervalo para donar sangre total es de ocho semanas, y plasma de cuatro o seis semanas. Las plaquetas y neutrófilos requieren dos. Por ello, es necesario que quien dona de forma regular lleve un control para permitir a su organismo la producción de nuevas células y alcanzar las condiciones óptimas para volver a hacerlo.

Un tema moral

El suministro de sangre segura garantiza el bienestar de quien recibe estas células. Para ello hay requisitos que deben considerarse por quienes donan, como no tener caries, onicomicosis, diarrea, gripa o alguna otra infección reciente; no haber ingerido alcohol en las 48 horas previas; no estar tratándose la diabetes con insulina y, en caso de haberse realizado tatuajes o perforaciones, esperar un año para corroborar que no se contrajo ninguna enfermedad. Si el o la donante se realizó acupuntura, cirugías o está lactando, debe consultar al médico.

“En muchas ocasiones se pierden a las y los donantes por el diferimiento, cuando esto debería ser un llamado a llevar una vida más sana, a tomar más líquidos y a ingerir menos grasas. Si una vez nos dijeron que no, ello no significa que la negativa sea de por vida: es un incentivo para ponerse en condiciones y después hacerlo”, puntualiza Margarita Contreras.

En 2020, México fue la subregión de América Latina y el Caribe con menos diferimiento en donaciones altruistas, con 4.3 por ciento, mientras que el Cono Sur tuvo la mayor cantidad: 34.4. En cuanto a las de reposición, tuvimos 2.7, y el Caribe Latino tuvo la cifra más baja: 1.9 por ciento.

La profesora subraya la relevancia de no desistir y donar cuando se cumplan los requisitos, mismos que pueden consultarse en el CNTS (http://cnts.salud.gob.mx/interior/bs_donsan.html) o en bancos de sangre como el IMSS (https://www.imss.gob.mx/bancodesangre).

“No es una obligación, es un asunto moral. Gracias a las donaciones altruistas tenemos sangre en continuo para seguir atendiendo a pacientes”, concluye.

regresar

LA UNAM ESTUDIA LOS IMPACTOS DEL SARGAZO EN LA PÉRDIDA DE PLAYAS Y PRADERAS MARINAS

descarga para medios

  • Esta macroalga provoca perturbaciones mayores en los ecosistemas oceánicos y la desaparición de praderas en el mar, lo cual induce mermas en los litorales

La arribazón masiva de sargazo (cuando estas macroalgas llegan en gran cantidad a las costas) es un fenómeno que genera afectaciones económicas, sociales y un grave daño ecológico en los litorales. Los volúmenes que se esperan en 2025 podrían ser los mayores registrados a la fecha: el Laboratorio de Oceanografía Óptica de la Universidad del Sur de Florida reportó que, hasta mayo, había 37 millones y medio de toneladas en el Gran Cinturón de Sargazos del Atlántico.

“Esto es casi el doble de lo contabilizado en el pico de 2018 (entre junio y julio). Si las condiciones siguen así, podría superarse lo observado durante ese año (el peor hasta ahora)”, apunta Brigitta Ine van Tussenbroek, investigadora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM y creadora (en 1990) del Laboratorio de Pastos Marinos, donde ha efectuado estudios sobre el impacto de dicha macroalga parda en las praderas del mar y su relación con la erosión costera.

Estudiar las afectaciones

A decir de la universitaria, los ecosistemas marinos han sufrido perturbaciones mayores de las que no podrán recuperarse en décadas, incluso si el sargazo dejara de llegar a las playas. Una de ellas es la muerte del 90 por ciento de los corales debido a una combinación de blanqueamiento por altas temperaturas del mar, un virus y la pérdida de calidad de agua por las arribazones de sargazo.

La llegada masiva de estas macroalgas marrones provoca la mortalidad de los pastos marinos cercanos a la costa al cambiar procesos químicos e interferir con su proceso de fotosíntesis, pues obstruyen el paso de luz solar. Además, la acumulación de materia orgánica muerta y su descomposición dejan sin oxígeno al agua y, por tanto, a las plantas.

“Hicimos un estudio y descubrimos que desde 2015, cuando empezaron las grandes afluencias, hubo un incremento en la captura de carbono orgánico (realizada por las praderas subacuáticas que sobrevivieron). También observamos que, a la par, éstas siguieron sedimentando el carbono azul (carbono orgánico capturado y almacenado por los pastos marinos) y el emitido por el humano. Esto es importante para mitigar el cambio climático global e incluso el efecto del sargazo”, explica.

Los pastos marinos permiten la crianza de especies comerciales como camarones, langostas y peces. Además, mantienen estables las playas, como hacen las dunas en tierra. Perderlos pone en riesgo a las costas.

“Ante una tormenta, por ejemplo, los sedimentos pueden ser arrastrados, pero los pastos los retienen y evitan la erosión costera que hoy vemos en Quintana Roo. Somos pioneros en identificar la interacción del sargazo con esta problemática y lo hacemos en coordinación con el Instituto de Ingeniería de la UNAM”, señala Brigitta van Tussenbroek.

Entender al sargazo

El laboratorio de la investigadora (en colaboración con Edén Magaña, responsable del área de acuarios en Puerto Morelos) busca conocer a detalle la fisiología y biología de esta macroalga mediante un sistema especial de cultivo controlado en el que han hecho experimentos para ver cómo reacciona a cambios de temperatura, salinidad y nutrientes.

“El mar de los sargazos es mucho más frío que el trópico y más salino en comparación con el Gran Cinturón que recibe las afluencias de diversos ríos como el Amazonas. Buscamos entender su dinámica a escala del Atlántico y qué provoca su rápido desarrollo. Detectamos que, en condiciones favorables, el sargazo duplica su biomasa en cinco días y medio, es decir, si en el día cero es de un gramo; al quinto y medio son dos; para el 11, cuatro y, en el 16 y medio, ocho”.

Las condiciones óptimas que registraron para que se dé este aumento fueron 28 grados en la temperatura, 30 de salinidad y la presencia de nutrientes (en las proporciones que consideraron necesarias) como el nitrógeno, fósforo y hierro (si se omite este último, no crece demasiado).

El trabajo científico como el que realiza Brigitta van Tussenbroek en su laboratorio, ha sido importante para avanzar en el conocimiento sobre el sargazo y planear estrategias efectivas de control. “La ciencia ha hecho posible, por ejemplo, desarrollar un algoritmo que permite detectar, de forma cada vez más fiable, los mantos de sargazo en mar abierto. Lo que generamos es fundamental y seguirá siéndolo para crear o ajustar estrategias de manejo”.

regresar

La UNAM no puede permanecer neutral ante la escalada de violencia y el resurgimiento de visiones autoritarias: Rector Lomelí Vanegas

descarga para medios

  • El rector Leonardo Lomelí Vanegas firmó el acuerdo por el que se crea el Programa Universitario de Cultura de Paz y Erradicación de las Violencias
  • La conformación de una cultura de paz se dará necesariamente en la educación, aseguró Mario Delgado Carrillo
  • México no está condenado a la guerra, sino a la paz, dijo Rosa Icela Rodríguez Velázquez
  • La participación de las mujeres en la construcción y el mantenimiento de la paz es crucial, indicó Juan Ramón de la Fuente

Al presentar la estrategia “Cultura de Paz: un semillero universitario”, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, afirmó que esta casa de estudios no puede permanecer neutral ante la creciente escalada de violencia, el resurgimiento de visiones autoritarias, extremismos religiosos, nacionalismos y xenofobia.

“Nuestra misión es alimentar el pensamiento crítico, generar alternativas y sembrar esperanza. La paz debe surgir tanto en las aulas como en los núcleos familiares y comunitarios, fomentarse en toda práctica cotidiana y manifestarse en la palabra que dialoga en lugar de confrontar”, aseveró luego de firmar el Acuerdo por el que se crea el Programa Universitario de Cultura de Paz y Erradicación de las Violencias.

Acompañado por el secretario de Educación Pública del Gobierno de México, Mario Delgado Carrillo; y la Premio Nobel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú Tum, Lomelí Vanegas precisó que hoy la Universidad da un paso firme con esta estrategia que apuesta a modificar de raíz los marcos de interacción y los procesos mediante los cuales tomamos decisiones; y promover la cultura de paz, la cual se entiende como justicia, inclusión, respeto mutuo, sostenibilidad y cooperación.

“La violencia es un comportamiento aprendido culturalmente, y como tal, puede desarraigarse. La paz no es su opuesto pasivo, sino parte del mismo proceso: se elige y se practica con conciencia y compromiso. También exige cambios culturales de gran calado, voluntad política y el involucramiento activo de las instituciones públicas y privadas y de la sociedad civil”, apuntó.

El rector detalló que el Programa Universitario se articula en ejes estratégicos como la formación y docencia, la investigación aplicada, la incidencia universitaria, fortaleciendo protocolos e incentivando la mediación comunitaria ante situaciones de violencia; la promoción de la paz mediante la palabra, el arte y la cooperación; y la creación de redes con actores nacionales e internacionales que trabajan en la construcción de una paz duradera.

Las acciones serán concretas, medibles y de impacto directo: cursos para estudiantes de nuevo ingreso, un diagnóstico puntual por plantel y una asignatura transversal sobre Cultura de Paz y Mediación a partir del próximo año, agregó en el Auditorio de la planta baja de la torre de Rectoría.

También subrayó que la paz en el futuro depende de lo que hoy seamos capaces de imaginar, construir y defender colectivamente. La UNAM tiene la fortaleza, las capacidades y el deber para convertirse en un semillero de paz dentro y fuera de nuestras fronteras. “Hagamos de ella un espacio donde florezca, aún más, la justicia, la igualdad, la solidaridad y la pluralidad. Que esta iniciativa universitaria nos impulse a convertir la paz en una experiencia concreta: no un horizonte inalcanzable, sino una forma de educar desde el cuidado y de habitar, en común, un presente digno”.

El rector manifestó su preocupación por la situación que prevalece en ciudades de Estados Unidos, en particular en Los Ángeles, California, donde detenciones de migrantes han provocado protestas. Indicó que es muy importante que las acciones que llevan las naciones para regular los flujos migratorios sean respetuosas de los derechos humanos y se apeguen al marco jurídico internacional y de cada país.

Puntualizó la solidaridad de la UNAM con las personas migrantes que pasan por momentos difíciles, reprobó la violencia, venga de donde venga e indicó que la Universidad Nacional se suma al exhorto de la presidenta de la República en favor de la paz y en contra de cualquier provocación.

Promover valores

Al hacer uso de la palabra, Mario Delgado celebró que la Universidad Nacional fomente la cultura de paz, la cual se dará necesariamente en la educación. A partir del proyecto de la Nueva Escuela Mexicana se impulsa el respeto a la vida, a la dignidad humana, la igualdad, la no violencia, la promoción del diálogo y la búsqueda de acuerdos pacíficos en el aula, en el entorno escolar y la comunidad.

Además, se difunden valores como la tolerancia, el respeto a los demás, la equidad de género, la no discriminación, el respeto a la diversidad, al medio ambiente y a las mujeres.

Mediante un videomensaje, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, felicitó a la UNAM por el Programa que brindará a su comunidad los valores necesarios para abonar a la cultura de la paz y a la correcta mediación de los conflictos.

“Si todos aportamos un granito de arena para la transformación de nuestra amada nación, lograremos un México mejor para nuestros niños, jóvenes y nuestras próximas generaciones. México no está condenado a la guerra, sino a la paz”, refirió.

Asimismo, el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, consideró, también en un videomensaje, como un gran acierto de la UNAM impulsar en estos momentos el Programa, pues vivimos una situación crítica a nivel mundial en donde hay 120 conflictos armados que afectan a más de 300 millones de personas.

El reto global, acotó, es enorme y la participación de las mujeres en la construcción y el mantenimiento de la paz es fundamental, porque hay evidencias contundentes de que ellas son más eficaces para construir y mantener la paz a lo largo del tiempo.

La Premio Nobel, Rigoberta Menchú Tum, comentó que la educación es la única alternativa para construir y garantizar una cultura de paz. Por ello, felicitó la estrategia de la UNAM para promover esta cultura que incluye a la comunidad científica y al talento de nuestras juventudes, a fin de que crezcan en un mundo plural, diverso, pero también desafiante para la dignidad humana.

“En la trayectoria de la UNAM la educación es fundamental para contribuir a una humanidad que anhela la paz como un bien común, y sobre todo que enfatiza la necesidad de crear una perspectiva de liderazgo que tenga la capacidad de facilitar diálogos, mediaciones y acompañamiento”, destacó.

El director del Centro Noruego para la Resolución de Conflictos, Dag Nylander, enfatizó su orgullo de participar de la iniciativa de la Universidad Nacional que servirá para estrechar lazos entre su país y México en el ámbito de la resolución pacífica de conflictos, de controversias y la facilitación de acuerdos de paz.

Se refirió a la relevancia de la estrategia, en un momento en que el mundo atraviesa uno de los periodos de mayor conflictividad desde la Guerra Fría, y en el que es necesario apuntalar el sistema de Naciones Unidas y reforzar el multilateralismo. “Estamos plenamente comprometidos en apoyar iniciativas que incrementan las posibilidades de éxito de esfuerzos de resolución de conflictos y creemos que la colaboración interregional es clave”.

El coordinador de Proyectos Especiales de la UNAM, Néstor Martínez Cristo, expuso: “Cultura de paz, un semillero universitario” busca institucionalizar la cultura de paz y convertirla en un eje transversal en las políticas de desarrollo de esta casa de estudios.

Aspira a sembrar la semilla de cultura de paz entre las y los s universitarios más jóvenes. El desafío es construir ciudadanía crítica y empática. Busca también redimensionar la titánica labor que todos los días se realiza en la UNAM para prevenir y atender las diferentes violencias.

En la presentación, además, estuvieron la presidenta en turno de la Junta Gobierno de la UNAM, Elena Centeno García; el presidente de la Junta de Patronos, Mario Luis Fuentes Alcalá; los exrectores de esta casa de estudios, José Sarukhán Kermez, José Narro Robles y Enrique Graue Wiechers. Así como el jefe de la Oficina del secretario de Relaciones Exteriores, Roberto de León Huerta; y el representante de la UNESCO en México, Andrés Morales; entre otras personalidades de organizaciones de la sociedad civil, de universidades e instituciones que trabajan en favor de la cultura de la paz.

regresar

LO QUE DEBES SABER ANTES DE PRESENTAR EXAMEN DE ADMISIÓN PARA BACHILLERATO DEL POLI O LA UNAM

descarga para medios

  • Será en línea, constará de 128 preguntas, durará máximo tres horas y será supervisado con inteligencia artificial, informó Gloria Ibett González Parada

Las y los aspirantes que buscan ingresar al nivel de bachillerato en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) o el Instituto Politécnico Nacional (IPN) realizarán el examen en línea el viernes 13, sábado 14 y domingo 15 de junio; o bien el siguiente fin de semana del 20 al 22 del mes en curso.

“En la Universidad no habíamos hecho algo así, pero el IPN lleva cuatro años aplicando evaluaciones vía internet, por lo que su experiencia nos resultó invaluable”, señaló la directora de Gestión Estratégica y Primer Ingreso de la Universidad Nacional, Gloria Ibett González Parada.

Constará de 128 preguntas que deberán ser respondidas en un tiempo máximo de tres horas. Para ello se necesitará una computadora de escritorio (PC) o portátil (laptop) con sistema Windows o macOS que tenga instalado el navegador seguro que recibieron hace algunas semanas, a través de un enlace por correo.

“Ello es para evitar que el o la candidata abra otras pestañas o tenga acceso a redes sociales. El link para descargarlo funcionará hasta un minuto antes de que empiece el examen, pero la recomendación es que esté instalado previamente para evitar contratiempos”, añadió la universitaria.

Para garantizar que este ejercicio muestre exclusivamente su nivel de conocimiento, se utilizará un sistema de inteligencia artificial (IA) capaz de detectar gestos o sonidos. Será imprescindible que el navegador tenga acceso total a la cámara y al micrófono de la computadora y que, en ningún momento, se bloquee la visión o se silencie alguno de estos periféricos, abundó.

Únicamente podrán hacer uso de dos hojas blancas, un lápiz, goma y sacapuntas por si necesitan tomar apuntes o realizar operaciones. Cualquier otro objeto está prohibido, en especial los celulares y los audífonos. La petición es que mantengan su teléfono lo más lejos posible durante la evaluación, subrayó González Parada.

Con el objetivo de acompañar y facilitar la aplicación, así como resolver cualquier imprevisto o inquietud, contarán con el apoyo de un supervisor a quien podrán contactar vía chat en todo momento. Por ejemplo, si la persona aspirante debe usar el baño solo debe notificárselo para ir y regresar, sin que se considere ausencia injustificada.

“Cada uno de los procesos que se emplearán a lo largo de este examen están auditados, notariados y certificados, a fin de garantizar oportunidades equitativas. Todas y todos concursarán en igualdad de condiciones; no habrá ventajas para nadie”.

Tomar en cuenta

De acuerdo con Gloria González si el sistema detecta alguna conducta sospechosa, el o la aspirante recibirá un llamado de atención vía chat, la cual, de repetirse, podría llevar a la anulación del examen; lo mismo sucederá en caso de una falta grave. Con el objetivo de evitar estas situaciones se sugiere:

Procurar que el lugar donde se presentará la prueba esté silencioso e iluminado y que no entre nadie. Ser puntual, pues aunque será posible ingresar 15 minutos antes y acceder a un lobby de espera, si se hace con retraso ese tiempo no se repondrá.

“Tampoco recomendamos ir a un café internet, pues además de que ahí no tenemos control del entorno, siempre existe la posibilidad de que el local no abra sus puertas a tiempo y que ello ponga en riesgo el ingreso al bachillerato del IPN o la UNAM”, alertó.

Asimismo, prosiguió, es importante que todo el tiempo mantengan el rostro descubierto y eviten usar gorros, capuchas, lentes oscuros o maquillaje excesivo, con el propósito de que la IA identifique con facilidad a la persona.

Por tratarse de un primer ejercicio, explicó González Parada, hay escenarios o conductas que, de tan habituales, las personas aspirantes quizá pasen por alto, pero la IA podría interpretar como intento de fraude, por lo que lo mejor es prevenir las siguientes eventualidades:

Retirar las fotografías colocadas a sus espaldas porque el sistema podría considerar esos rostros como una presencia humana; evitar leer las preguntas en voz alta, ya que el movimiento de labios le significaría que están pidiendo la respuesta a alguien que se encuentra en el lugar.

En caso de presentarse un “apagón” o corte súbito de la señal del wifi, no caer en pánico, porque estos percances están considerados. Si la interrupción es breve, solo deben esperar a que se restablezca y regresar al examen con la confianza de que su avance quedó guardado,

Si la caída de la red eléctrica o del servicio de internet fuese prolongado, será preciso contactar a las personas responsables de aplicar el examen vía correo electrónico o WhatsApp.

“Deberán explicarnos la situación a detalle para poder corroborar y ofrecer opciones. Quienes enfrenten estos percances no deben preocuparse, encontraremos una solución”, resaltó.

Publicación de resultados

Los resultados podrán consultarse mediante el folio y fecha de nacimiento de la persona aspirante, a partir del martes 19 de agosto en el portal https://miderechomilugar.gob.mx/

Aquí también accederán a un diagnóstico de desempeño, el cual les servirá para saber en qué materias tuvieron mejor desempeño y en cuáles hay que reforzar el conocimiento.

regresar

“Los derechos nunca están ganados, siempre hay que actualizarlos”

descarga para medios

Los logros alcanzados no son iguales para todas las subjetividades: Lu Ciccia, del CIEG; el Estado, responsable de eliminar la desigualdad: Rubén Hernández, de la CIGU

A lo largo de junio, la UNAM conmemora e impulsa 150 actividades en torno al Mes del Orgullo LGBTIQA+. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía calcula que la población LGBTIQ+ en el país asciende a cinco millones de personas (5.1 % de la población de 15 años y más), lo que significa que una de cada 20 personas se identifica como parte de dicha comunidad.

A continuación, dos especialistas –del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) y de la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU) de esta casa de estudios– reflexionan sobre las conquistas en los primeros 25 años del siglo XXI, los retos que se han presentado (el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBTIQ+ en México, ubica a nuestro país como el segundo con mayor número de crímenes de odio en el mundo) y las luchas que deberán impulsarse a futuro.

Avances en el marco legal

Una de las grandes conquistas de la comunidad LGBTIQ+ en el primer cuarto del siglo XXI está relacionada con el marco legal, que en países como México y Argentina, por ejemplo, ha permitido conseguir derechos y visibilidad.

Así lo considera Lu Ciccia, investigadora en el área de Género en la Ciencia, la Tecnología y la Innovación del CIEG, quien añadió: “Específicamente en México y también en Argentina, tenemos un marco legal en este siglo que refleja la lucha de movimientos sociales LGBTIQ+, que supone visibilizar que las identidades de género y las orientaciones sexuales no normativas no son patologías. Y esta visibilización supuso, en este sentido y en ciertos aspectos, problematizar la marginalización en la cual nos dejan los valores cisheteronormativos que guían tanto nuestra forma de ver el mundo como las maneras de reconocernos unes a otres”.

“El trabajo de los movimientos de base, en diálogo con el marco legal, supone cambiar poco a poco el imaginario que se tiene de la comunidad LGBTIQ+. Por ejemplo, hay más referentes públicos de la comunidad en comparación con décadas pasadas, sobre todo en lo que concierne a la diversidad sexual. Sin embargo, la población trans tiene más obstáculos, algo que se refleja en los actuales discursos transodiantes, reproducidos incluso por mujeres cisgénero lesbianas”, puntualizó.

Ese punto cobra relevancia por los ataques que la comunidad ha sufrido recientemente, impulsados por los grupos de derecha, señaló la autora de La invención de los sexos. Cómo la ciencia puso el binarismo en nuestros cerebros y cómo los feminismos pueden ayudarnos a salir de ahí.

Además, aunque hubo avances, estos no son universales. “Esta visibilidad que, podemos decir, tuvo la diversidad sexual en términos de que no es patológica, no es absoluta. Por ello todavía, hasta hoy, se discute si las terapias de conversión están bien o no, cuando son una tortura deliberada para las personas de la diversidad sexual. Cuando hablo lo hago en términos relativos y no absolutos, porque entendemos que los derechos nunca están ganados, siempre hay que actualizarlos. Es decir, no es que se ganen los derechos humanos de una vez y para siempre ni tampoco que el marco legal sea suficiente; es necesario, pero también necesitamos acompañarlo con políticas públicas orientadas a informar a la población sobre estos temas”.

El progreso de los discursos de ultraderecha y las políticas de ultraderecha a nivel global “nos están recordando que los derechos logrados nunca son derechos conquistados, sino que siempre tienen que actualizarse”, recalcó. “Es indispensable subrayar que los logros que alcanzamos en cuanto capital simbólico y estructural en términos relativos no son iguales para todas las subjetividades que somos parte de la comunidad LGBTIQ+. Me parece que hay una asimetría en estos logros, entre la visibilidad que han tenido las personas que son de la diversidad sexual en relación con las que pertenecen a la diversidad identitaria, que encarnan identidades no normativas”.

Para la universitaria esa distinción es de vital importancia, dado que aunque dichos dos ejes no son excluyentes, es decir, hay personas trans y de la diversidad sexual, “en el imaginario social está más aceptada la diversidad sexual que la población trans y no binaria. Hoy estamos viendo discursos completamente reaccionarios que siguen patologizando y marginalizando a esas dos poblaciones. Una vez más, esto nos recuerda que no perder nuestros derechos y bregar por una visibilidad fuera de lecturas patológicas es un trabajo que tenemos que hacer a diario”.

Nuevas generaciones

“Antes hablaba de un cambio en el imaginario popular, desde una dimensión simbólica, y que también se alimenta de nuevas referencias que pueden ser públicas, positivas, que somos parte de la comunidad LGBTIQ+. Lo anterior se refleja en las nuevas generaciones, cuyas subjetividades son diferentes en relación a cómo entienden elles mismes su sexualidad y su identidad”, subrayó Lu Ciccia.

“El lenguaje va de la mano con la posibilidad de cómo vivirnos. Este lenguaje que tenemos hoy para hablar de subjetividades no binarias, de la pansexualidad, de la asexualidad, refleja una visibilización de otras formas de poder existir en términos de identidad y sexualidad. Y creo que en las nuevas generaciones, de manera positiva, lo vemos como una exploración mucho más profunda y menos prescriptiva en comparación con nuestras generaciones”, argumentó.

A la par de estos avances, advirtió, “tenemos también nuevas generaciones, especialmente de chavas, que reproducen muchos esencialismos de los feminismos que hoy se llaman trans excluyentes y que niegan la subjetividad de las mujeres trans y de los varones trans, por ejemplo. Estos feminismos están muy alineados con los discursos de ultraderecha, que tienen lecturas biologicistas de la identidad”.

Para terminar, Lu Ciccia enfatizó que “no tenemos que volver a discutir si está bien o mal la diversidad sexual, ser trans o no binaries, si existimos o no existimos, porque esto es un retroceso”.

Los riesgos

La agenda de los activismos de las diversidades y disidencias sexogenéricas en nuestro país sigue siendo una agenda por la vida. “Es decir, una continua resistencia y lucha porque nuestras identidades y porque nuestras sexualidades no nos cuesten la vida”, afirmó Rubén Hernández Duarte, directore de Políticas de Igualdad y No Discriminación de la CIGU.

Desde estos activismos se persigue un proyecto que apuesta por la dignificación de la vida, que se preocupe por todos aquellos mecanismos que precarizan la existencia de las diversidades y disidencias sexogenéricas, por los obstáculos que impiden un acceso a condiciones dignas de ser y estar en el mundo.

Respecto a las condiciones dignas, Hernández Duarte explicó que estos pendientes son los asuntos vinculados con el acceso a una salud integral, a la educación, al trabajo y, en general, “a la transformación de todas aquellas estructuras que continúan afectando la oportunidad de que las personas integrantes de la población LGBTIQ+ nos podamos desarrollar en condiciones que promuevan nuestra autonomía, nuestro desarrollo integral como personas y la posibilidad libre de que podamos construir nuestros propios proyectos de vida”.

Modificar los imaginarios

Como resultado del activismo histórico de las poblaciones LGBTIQ+, dijo, ahora hay lo que se conoce como la agenda de derechos humanos de sus poblaciones, la cual “ha logrado el reconocimiento de que nuestra población ha sido históricamente discriminada, y esto ha creado obligaciones para los Estados, instituciones y para diferentes ámbitos de la vida pública”.

Lo anterior, precisó, ha derivado en la responsabilidad para el Estado mexicano y sus instituciones de diseñar mecanismos para eliminar y erradicar todo este sistema de desigualdad, “que es un sistema tanto cultural como material el cual se expresa en múltiples formas de discriminación y violencia a nuestras personas”.

En ese sentido, explicó Hernández Duarte, “se puede reconocer esa agenda y esos avances, pero justamente sin negar todas las contradicciones y contrastes que emergen por el hecho de que se trata de un proceso de construcción de políticas incipientes, que tienen sus limitaciones, ausencias y fallas”.

Al respecto, las políticas a favor de los derechos LGBTIQ+, en su sentido más profundo, tendrían que apostar por transformar los imaginarios que dan significado al género y a la sexualidad, y eso es profundamente complicado, añadió.

Las amenazas

Uno de los principios de los derechos humanos es la progresividad, y dentro de ese marco se ubican los derechos de las poblaciones LGBTIQ+. En ese sentido, el programa político o el proyecto de los derechos humanos sigue planteando que es una obligación de los Estados, de la vida pública, construir cada vez estándares más sólidos que apuesten por un mayor nivel de dignificación de la vida de todas las personas, reflexionó. Lo que está en riesgo son las políticas y los mecanismos para hacer efectivos esos derechos, señaló Rubén Hernández Duarte, “y esto es algo que nos tiene que quedar muy claro a las personas que hacemos trabajo académico, de análisis y activismo. Es una llamada de atención para entender que, si bien la agenda de derechos humanos tiene que ver con el reconocimiento, estamos viviendo un contexto que pone de relevancia el hecho de que el reconocimiento por sí mismo no es suficiente para garantizar ese marco de derechos”.

regresar

La ENES León, referente de innovación y responsabilidad social en el Bajío

descarga para medios

  • El rector de la UNAM recorrió nuevos espacios de la Escuela en los que brindan terapias de suelo pélvico, rehabilitación cardiorrespiratoria, desórdenes craneomandibulares
  • Además, destacó que la ENES tiene 26 programas y acciones de responsabilidad social que beneficiaron a más de 25 mil personas mediante unos 100 mil tratamientos
  • Laura Susana Acosta Torres informó que en el último cuatrienio egresaron 824 alumnas y alumnos, que representa un incremento del 57 por ciento con relación al periodo 2017-2021

“Hoy más que nunca es importante escucharnos todos”, reconoce el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, en un texto que escribió hoy durante un recorrido por las instalaciones de salud e innovación educativa de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad León, gran referente en la enseñanza, en la innovación, el emprendimiento y la responsabilidad social, en la zona del Bajío mexicano.

En el recorrido por la ENES, que actualmente cuenta con una matrícula de mil 143 alumnas y alumnos de licenciatura y posgrado, el rector Lomelí acompañado por la directora, Laura Susana Acosta Torres, visitó la Clínica de Fisioterapia que cuenta con nuevos espacios para brindar terapias de suelo pélvico, rehabilitación cardiorrespiratoria y desórdenes craneomandibulares.

Además, fueron al Laboratorio Interdisciplinario para la Docencia e Innovación Educativa, y el Laboratorio de Desarrollo y Gestión Interculturales, donde, en uno de sus muros, Leonardo Lomelí dejó la reflexión: sobre el valor de “escucharnos todos”.

La ENES tiene 26 programas y acciones de responsabilidad social que en el cuatrienio beneficiaron a más de 25 mil personas mediante unos 100 mil tratamientos, con un costo beneficio estimado de casi 43 millones de pesos, subrayó el rector en el informe 2021-2025 que la directora Acosta Torres brindó sobre su segunda gestión.

En el auditorio “Javier de la Fuente Hernández”, la directora de la ENES León informó que en el último cuatrienio egresaron 824 alumnas y alumnos, lo que representa un incremento del 57 por ciento con relación al periodo 2017-2021.

La directora también remarcó la inauguración del campus de la Unidad de Extensión en San Miguel de Allende (UESMA) en 2023, lo que fortalece la oferta educativa y de educación a distancia, así como los servicios de salud de la UNAM en el Bajío. Al informe asistieron: el exrector de la UNAM, José Narro Robles; la rectora General de la Universidad de Guanajuato, Claudia Susana Gómez López; el secretario de Educación del estado, Luis Ignacio Sánchez Gómez; el titular de Salud de Guanajuato, Gabriel Alfredo Cortés Alcalá; el representante de la gobernadora, Juan Carlos Montesinos Carranza; la presidenta en turno de la Junta de Gobierno de la UNAM, Elena Centeno García, entre otras autoridades.

regresar

Investigadores de la UNAM llaman a moderar la pesca y proteger los ecosistemas marinos

descarga para medios

Académicos del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología mostraron preocupación por el deterioro y el riesgo que enfrentan los mares extensos; el escenario actual no es sencillo

El 8 de junio fue establecido como el Día Mundial de los Océanos por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), en 2008, con el objetivo de concientizar sobre el papel vital de los mares en la regulación climática, la producción de oxígeno y la seguridad alimentaria; además de fomentar la acción colectiva contra amenazas como el cambio climático, la contaminación plástica, la sobrepesca y la acidificación, fenómenos que ponen en riesgo la existencia de ecosistemas emblemáticos y diversos, entre ellos los arrecifes de coral.

El Informe especial sobre el océano y la criósfera en un clima cambiante, elaborado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, muestra que los mares sustentan las economías y los medios de vida locales.

“Cerca del 28 % de la población mundial vive en regiones costeras y más de 2 mil millones de personas dependen directa o indirectamente de los ecosistemas marinos y proporcionan unos 170 millones de toneladas de mariscos al año, lo que representa cerca del 15 % de todas las proteínas consumidas por los humanos” (The-Sustainable-Development-Goals-Report-2023_Spanish.pdf).

Los océanos cubren el 70 % de la superficie del planeta y albergan un segmento esencial de la biodiversidad mundial, gran parte de la cual aún está por descubrirse. Sin embargo, en el Informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (2023) se menciona que: “El océano está en estado de emergencia, ya que el aumento de la eutrofización (exceso de nutrientes, lo que causa un crecimiento desmedido de algas y plantas acuáticas), la acidificación, el calentamiento de los océanos y la contaminación por plásticos deterioran su salud. Asimismo, persiste la alarmante tendencia a la pesca excesiva, que ha generado el agotamiento de más de un tercio de la población de peces en todo el mundo”.

El 90 % de las grandes especies marítimas de peces están mermadas y el 50 % de los arrecifes de coral, destruidos, según datos de la ONU.

Y es precisamente la pesca sustentable el tema central del Día Mundial de los Océanos (a celebrarse el 8 de junio). Felipe Amezcua Martínez, investigador titular del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) de la UNAM en la Unidad Académica Mazatlán, comentó que la pesca sustentable significa hacerlo de manera responsable, evitando la sobrepesca, minimizando las capturas incidentales y manteniendo la biodiversidad marina.

Según el Marine Stewardship Council, cuya misión es acabar con la sobrepesca y restaurar las reservas de peces, más de un tercio de la población mundial depende de los productos del mar como fuente de proteínas, y 38 millones de personas trabajan en la pesca de captura (https://www.msc.org/en-au/about-the-msc/marine-stewardship-council).

“No se puede hablar de pesca sin considerar el ecosistema”, advirtió el investigador de esta casa de estudios, quien subrayó que “cualquier discusión sobre el tema o pesquerías debe partir de una comprensión integral del concepto de pesquería”, que se refiere no sólo la especie que se captura, sino también a las personas que la pescan y el hábitat donde vive esa especie.

El biólogo de la Facultad de Ciencias de la UNAM señaló que, desde los inicios de la actividad pesquera, raramente se ha considerado el hábitat como parte esencial del sistema. “Por ejemplo, en Sinaloa una de las pesquerías más importantes es la del camarón. Sin embargo, se maneja como si únicamente existiera el crustáceo, ignorando todo lo que lo rodea”.

La urgencia actual por lograr la sustentabilidad, aseguró doctor en Biología Marina de la Universidad de Liverpool, responde al reconocimiento de que no es posible manejar una pesquería sin entender el funcionamiento del ecosistema completo. “Es imprescindible comprender el papel del hábitat, cómo lo estamos alterando con nuestras actividades y cómo estos cambios repercuten en la viabilidad a largo plazo de las especies que explotamos”.

Según el experto, las tramas tróficas (redes alimentarias) son altamente complejas e intrincadas. “Un mismo organismo puede ocupar distintos niveles tróficos a lo largo de su vida. Por ejemplo, un pez juvenil puede alimentarse de organismos muy pequeños y, al crecer, volverse un depredador de otros peces. Esto modifica su papel en el ecosistema”.

Amezcua Martínez afirmó que el escenario actual para la pesca y la conservación marina no es sencillo. “Estamos enfrentando un panorama complejo, con múltiples presiones ambientales y ecológicas que requieren un enfoque mucho más integral y sostenible”.

Respecto a si estamos a tiempo de evitar el colapso pesquero, Felipe Amezcua destacó que revertir la crisis pesquera global exige acciones urgentes, profundas y bien informadas.

Como solución, el especialista propone dejar de pensar exclusivamente en términos de economía pesquera y avanzar hacia una ambiental. “Esto implica no centrarnos únicamente en las especies explotadas, sino ampliar nuestro conocimiento sobre toda la biodiversidad marina”.

Entre los datos relevantes publicados por la ONU en relación con la cantidad de contaminación marina se menciona que 17 millones de toneladas métricas contaminaban el océano en 2021, cifra que se duplicará o triplicará para el año 2040.

Al respecto, Hugo Fernando Olivares Rubio, investigador del ICML, relató que la atención se ha centrado, en general, hacia los residuos plásticos porque los efectos son notorios. “Las imágenes de una tortuga con un popote de plástico en su fosa nasal fueron muy dramáticas, o las de focas y aves atrapadas en restos de redes y entre diversos residuos de aquel material, contribuyeron a hacer conciencia de la cantidad de plástico que se encuentra en los ambientes marinos”, describió.

No obstante, Olivares sostuvo que eso contrasta con otros tipos de contaminantes que, si bien no son tan visibles, tienen un efecto nocivo muy alto. “Hablo de los hidrocarburos aromáticos policíclicos, plaguicidas, bifenilos policlorados, que como sociedad no los vemos y terminan relegándose porque la atención no se enfoca a ellos”.

El universitario añadió que sólo se observan las consecuencias cuando son demasiado notorias, pero recientemente los contaminantes emergentes (es decir, aquellos de los que apenas se empieza a investigar sus concentraciones y efectos) están recibiendo mucha atención por parte de la comunidad científica; entre ellos están los “compuestos farmacológicos, las sustancias perfluoroalquiladas (PFAS, por sus siglas en inglés), que se encuentran en los sartenes, los productos de cuidado personal y plaguicidas de nueva generación”.

Los principales efectos de los plásticos se encuentran en función de su tamaño: “Debido a que en la naturaleza existe la intemperización por la radiación, las colisiones que se ocasionan por las mareas y las corrientes oceánicas, esos materiales van reduciendo su tamaño con lo que potencializan sus efectos tóxicos”, detalló.

En ese sentido, precisó que los daños tóxicos se pueden deber principalmente a la obstrucción, que afectan diversas funciones biológicas; además, los pequeños pedazos de plástico almacenan otros tipos de contaminantes y potencializan los efectos perjudiciales.

Degradación alarmante

La degradación de algunos ecosistemas marinos, como en el caso de los arrecifes de coral, es alarmante. Angela Randazzo Eisemann, investigadora del ICML en la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales de Puerto Morelos, Quintana Roo, expresó que están amenazados por estresores que operan a diferentes escalas y se encuentran interrelacionados.

“Por un lado, los estresores locales, que son la contaminación proveniente de la cuenca y la pesca no sostenible, son generados por el desarrollo costero no planificado; por otro, los estresores globales (cambio climáticos y químicos), que son causados por el uso de energías fósiles y una carbonización de nuestro planeta”, reveló. En este orden de ideas, esos estresores actúan de forma acumulativa e interrelacionada: “Por ejemplo, cuando el sistema está estresado por presiones locales, en especial la disminución de la calidad de agua debido a la eutrofización y un aumento de patógenos, esto incrementa la incidencia y prevalencia de enfermedades corales, y hace más vulnerable al sistema ante eventos intensos de estrés como el blanqueamiento coralino”, finalizó.

regresar

LA UNAM ATIENDE A PERSONAS EN SITUACIÓN VULNERABLE EN EL BARRIO DE LA MERCED

descarga para medios

Participan en las brigadas en el Centro Histórico alumnas y alumnos de la Facultad de Odontología y la FES Zaragoza

Ubicada en el centro de Ciudad de México, en el barrio de La Merced, la Parroquia de la Santa Cruz y Nuestra Señora de la Soledad, además de fungir como un centro religioso donde se congregan creyentes, se convirtió en un recinto solidario en el que alumnas y alumnos de la UNAM brindan atención bucal y médica a personas en situación de calle y a migrantes.

La iglesia, rodeada por los tradicionales negocios del lugar y guiada por su vocación de servicio, adaptó algunos de sus espacios como consultorios improvisados para poner en marcha este proyecto. Desde infantes hasta personas de la tercera edad son atendidos por las y los alumnos de la Facultad de Odontología (FO) y la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza.

En los alrededores de la parroquia, lugar conocido como Plaza de la Soledad, hasta hace poco se encontraba un campamento de migrantes, instalado con sus propios recursos –como lonas, cajas de cartón o madera, colchones desgastados y algunos productos básicos para cubrir sus necesidades–. Aunque el campamento fue reubicado a principios de abril a unas cuadras, muchas personas continúan acercándose a la iglesia en busca de atención médica.

Este proyecto inició en 2019 con las Brigadas de Salud Bucodental de la Facultad de Odontología, y también tiene como antecedente una Feria de la Salud coordinada por Alí Ruiz Coronel, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales, que organizó en la parroquia, durante la pandemia de Covid-19. Con el respaldo de un Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica, Ruiz Coronel puso en marcha la iniciativa Open Door Clinic (Consultorio Abierto), que incluyó una campaña de vacunación contra el virus y una intervención de salud de primer nivel dirigida a personas en situación de calle.

“La campaña de vacunación fue nuestro primer acercamiento con el padre Benito, párroco de esta iglesia, ya que muchas personas en situación de calle acudían al lugar para recibir desayunos que se ofrecían desde entonces. Más adelante, con la llegada de caravanas migrantes, comenzaron a acudir también personas originarias de otros países en las mismas condiciones”, explicó Ruiz Coronel.

A la Brigada de la Facultad de Odontología se sumó este 2025 la de la FES Zaragoza. Ambas realizan la atención médica en coordinación con Fundación UNAM, como parte de su formación académica, que comprende el servicio social.

“El proyecto cuenta con el respaldo de Fundación UNAM, que proporciona los recursos necesarios para que los estudiantes atiendan a sus pacientes. También se encarga de su alimentación y transporte, llevándolos desde Ciudad Universitaria hasta la parroquia y regresándolos al final de la jornada”.

La barrera del lenguaje

Juan Carlos Rodríguez Avilés, coordinador de Brigadas de Salud Bucodental de la Facultad de Odontología, afirmó que la entidad se unió a este proyecto con una brigada semanal de servicio social.

Se brindan servicios de primero, segundo y tercer niveles, que consisten en la cuestión preventiva, restaurativa y quirúrgica. “En la clínica instalada con equipo portátil, se realizan limpiezas bucales, se enseñan técnicas adecuadas de cepillado dental, extracciones, hay aplicación de fluoruro, selladores de fosetas y fisuras, y el área de eliminación de caries en la que se obturan o se tapan las muelas con resinas, ionómeros de vidrio u otros materiales”, detalló.

Un grupo de 22 prestadores de servicio social de odontología atiende entre 100 y 120 pacientes por día. “Las y los jóvenes ya concluyeron su carrera, cubrieron todos los créditos, por tanto tienen los conocimientos para brindar estos servicios”.

Uno de los retos fue el lenguaje, “pues muchas personas migrantes no hablan español, ya que algunos vienen de África y hablan francés, portugués u otros idiomas; no obstante, se logró entablar una conversación más entendible con ayuda de la tecnología y los traductores”, precisó el coordinador.

Jeimmy Stephany Jiménez Trinidad, estudiante de la Facultad de Odontología, expresó que algunos de los casos que atendió fueron complicados, ya que a las personas se les ha dificultado tener una revisión bucodental, por lo tanto han llegado con problemas serios de higiene, incluso ciertas infecciones avanzadas y muchas caries”.

Por su parte, Luisa Ludovica Briseño Escamilla, también de la Facultad de Odontología, atendió a pacientes que acudían a consulta dental por primera vez en su vida. “Muchos vienen de países muy pobres o son de aquí y no han podido recibir atención y vienen con cálculo y enfermedad periodontal muy avanzada; los niños también llegan con mucho dolor”.

Rodríguez Avilés enfatizó que la atención hacia estas poblaciones también implica escuchar a los pacientes, pues ellos buscan expresarse y contar su vida. Por tanto las y los alumnos han fungido como receptores de las trágicas historias que han vivido las personas migrantes.

Testimonios

Ronald Ramírez, de 29 años de edad, es venezolano y papá soltero de un hijo de 12 años. Relató que viven en los campamentos y se dedica a limpiar vidrios en las calles, ya que no ha logrado solucionar la situación de su documentación. “Llegamos a Ciudad de México de todas las formas posibles, en tren, caminando, en autobuses; con la esperanza de brindar un contexto más seguro a mi hijo”. Aseguró que agradece la “ayuda a los migrantes, quienes somos los más necesitados. A veces no tenemos dinero para comer, menos para que nos extraigan una muela, nos hagan limpieza dental o nos pongan resinas, que es lo que me harán. Entonces, este apoyo es de gran ayuda, aparte de que recibimos un trato humano y de calidad”. En tanto, Wilding Hernández Gámez, de 27 años de edad, proveniente de Honduras, indicó que llegó a México hace dos años, trabaja en seguridad privada, y aunque en su caso ya pudo solucionar su documentación, afirmó que “nunca vas a dejar de ser un migrante y siempre es complicado salir adelante y tener una vida de calidad”. Entonces, “que realicen estas iniciativas y nos brinden atención de calidad hace que nos sintamos parte de la sociedad, porque nos están volteando a ver y no nos dejan desamparados”, puntualizó.

Adquirir experiencia

Desde inicios de marzo, Elvira Martínez Islas y Óscar Omar Quintero Reyes, estudiantes de la carrera de medicina en la FES Zaragoza realizan su servicio social en la parroquia. “Cuando llegamos no había un espacio donde atender a los pacientes. Lo hacíamos en la explanada de la iglesia, y no teníamos los instrumentos con las que ahora contamos para revisarlos.

Gradualmente, fuimos amoldando un salón para que se pareciera lo más posible a un consultorio real, y ahí atendemos a casi 20 pacientes por día”, precisó Martínez Islas. Los migrantes y las personas en situación de calle padecen muchas enfermedades, pero las más comunes son gastroenteritis, cefaleas y deshidratación. “Asimismo, a mediados de marzo atendimos un brote de escabiasis (enfermedad en la piel conocida como sarna) que se pudo dar por las condiciones en las que viven y recientemente hubo otro brote de piojos. Para ello les brindamos kits que incluyeron shampoos y cepillos”. Además, de atender ese tipo de sintomatologías y los brotes, también les dan seguimiento a las enfermedades crónicas de las personas que asisten a la parroquia. El consultorio brinda atención de lunes a viernes de 10 a 15 horas.

regresar

México debe ocupar posiciones activas y no intermedias en las estrategias productivas: Rector Lomelí Vanegas

descarga para medios

  • En el Foro Jesús Silva-Herzog Flores dijo que con este espacio se rinde homenaje a un universitario excepcional, visionario capaz de interpretar las vicisitudes de su tiempo
  • José Ángel Gurría Treviño externó que Latinoamérica necesita más integración
  • Ildefonso Guajardo Villarreal, Luis de la Calle Pardo y Roberta Lajous Vargas comentaron la conferencia magistral del exsecretario general de la OCDE y analizaron la relación de México y Estados Unidos

México no puede seguir limitado a ocupar posiciones intermedias en estrategias productivas concebidas sin su participación activa. Requiere una política industrial, comercial, científica y tecnológica que recupere soberanía, diversifique nuestras relaciones económicas y fortalezca nuestras capacidades nacionales, afirmó el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, en el Foro Jesús Silva-Herzog Flores 2025.

Lomelí Vanegas agregó que en los últimos meses el mundo ha vivido situaciones que considerábamos difíciles de presentarse y han regresado disputas comerciales que creíamos superadas, pero expresó que ni como economista ni historiador puede pronunciarse respecto a si nos encontramos ante un cambio de paradigma o una anomalía histórica.

En tanto que el exsecretario de Hacienda y Crédito Público, José Ángel Gurría Treviño, consideró que se requiere un cambio de paradigma en el comercio mundial por las decisiones que Donald Trump ha tomado y la incertidumbre que genera con ellas, pero también por la tecnología, la inteligencia artificial, las telecomunicaciones, internet y la importancia del comercio en servicios.

En ese escenario América Latina no puede seguir siendo exportadora de materias primas, sino insertarse en las cadenas de valor con más contenido tecnológico, más conocimiento, mayor sofisticación, añadió al ofrecer la conferencia “El futuro del comercio mundial ¿Cambio de paradigma?”.

“Latinoamérica necesita más integración. Chile y Uruguay están exportando servicios digitales; Costa Rica fabrica partes de semiconductores; Colombia está incursionando en tecnologías limpias. México, por su cercanía y su red de tratados, podría ser un hub regional de integración, innovación y manufactura verde”, precisó el también exsecretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El excanciller abundó que se requiere que nuestro país establezca como prioridades educación, salud, energía, justicia, seguridad y buen gobierno. “En la OCDE lo decíamos muy claramente: las reformas estructurales siguen siendo indispensables. El comercio no sustituye al Estado, lo necesita como socio y hacedor de políticas propicias”.

¿Cambio de paradigma o anomalía histórica?

Previamente, el rector Leonardo Lomelí había destacado: “El sentido común sugeriría que es una situación que no se puede prolongar indefinidamente, sin que haya muchos perdedores y muy pocos ganadores”.

Asimismo, celebró que en el Foro Jesús Silva-Herzog Flores se reflexione sobre el futuro del comercio internacional y se analice si contamos con las instituciones pertinentes y, sobre todo, la voluntad colectiva para imaginar y materializar ese nuevo curso de desarrollo que supere los actuales conflictos y permita arribar a un comercio internacional, mucho más justo, estable, libre de estos vaivenes vividos en las últimas semanas.

En el auditorio “Jesús Silva-Herzog”, del Posgrado de la Facultad de Economía, Leonardo Lomelí sostuvo que uno de los cambios estructurales más significativos en el comercio es la regionalización de las cadenas de suministro, así como la digitalización y el comercio electrónico; la automatización portuaria, el uso de vehículos autónomos, los drones y el diseño algorítmico de rutas para revolucionar los tiempos y modalidades del intercambio; mientras que la sostenibilidad y la competitividad también se perfilan como motores complementarios del nuevo comercio global.

Con este espacio de análisis, indicó Lomelí Vanegas, se rinde homenaje a Jesús Silva-Herzog Flores, un universitario excepcional, quien fue un visionario capaz de interpretar las vicisitudes de su tiempo sin apartarse jamás de los principios que sustentan la vida pública: la solidez institucional, la experiencia y la ética del servicio.

“Arquitecto de políticas públicas, forjó un legado en la confluencia entre la construcción institucional, la diplomacia y una economía orientada al bienestar social”, manifestó en el evento al que asistieron miembros de la familia Silva-Herzog.

¿El acuerdo está en riesgo?

Ildefonso Guajardo Villarreal, exsecretario de Economía, aseguró que para México y Canadá es fundamental no poner en riesgo sus compromisos dentro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y poder obligar a Estados Unidos a mantener ese tratado.

El acuerdo no está en riesgo. A Trump le queda claro que el único incentivo que tiene México para estar en la mesa bilateral es preservar el mecanismo de comercio integral en América del Norte. “Tenemos que abocarnos a defender nuestras posiciones”, y no dejar pasar violaciones sin denunciarlas, expuso.

Ventajas para México

Al comentar la conferencia magistral, Luis de la Calle Pardo, director general y socio fundador de la empresa consultora CMM de la Calle Madrazo Mancera, refirió que Estados Unidos (EUA) se presentó durante décadas como el “país indispensable”, y ahora Europa, México, Canadá y otros países deben hacer propuestas para reformar el sistema multilateral de comercio.

Nuestra nación, enfatizó, tiene una ventaja comparativa que debemos aprovechar. “Somos el único país emergente grande que puede tener al mismo tiempo una integración comercial más o menos profunda en América del Norte, pero también una relación con Asia, Europa y América Latina”. Ello le da una posición privilegiada para una propuesta de paradigma nuevo.

Roberta Lajous Vargas, diplomática y escritora, subrayó que esta nueva etapa de las relaciones internacionales podría denominarse del unilateralismo mercantilista, porque el instrumento más visible que usa EUA para la transformación del poder son los aranceles.

México debe dejar claro que queremos la continuación del T-MEC, que estamos de acuerdo con el proceso de integración de América del Norte y que probablemente este se tenga que profundizar en la competencia con China. Pero será difícil negociar en las circunstancias donde los aranceles se fijan en la medida que disminuye la migración o se controla el tráfico de fentanilo, reconoció.

En su oportunidad, la directora de la Facultad de Economía, Lorena Rodríguez León, dio la bienvenida al Foro y señaló la importancia de analizar el comercio mundial hoy en día en que se observa la complejidad de lo que sucede con las instituciones formales e informales del orden internacional, cuando el sistema financiero internacional ha cambiado profundamente y hay un reordenamiento en el tablero geopolítico con el ascenso de potencias emergentes y la reticencia de potencias establecidas. En ese escenario, apuntó, México debe tomar decisiones, acompañarlas de políticas públicas y no solo aprovechar las condiciones internacionales, sino también participar en modelar nuevas normas. La economía mexicana ha evolucionado considerablemente, pero tiene tareas pendientes para aumentar el bienestar de la población y cerrar la brecha de desigualdad.

regresar

El idioma español está en expansión, tiene legado y un horizonte prometedor: Rector Lomelí

descarga para medios

  • Inauguró la International Week UNAM 2025: Staff Training, que reúne a encargados de internacionalización de esta casa de estudios y representantes de universidades de América, Europa y Asia
  • Para fortalecer su mundialización la Universidad Nacional ha gestionado casi mil 300 convenios, de 2009 a 2024, subrayó Tamara Martínez Ruíz
  • El español es una lengua en la que se desarrollan y concretan todas las disciplinas del saber y del conocimiento humano, William Lee Alardín

El español es una lengua en expansión, con la vitalidad y la capacidad necesarias para incidir en los grandes debates del presente y del porvenir. El idioma tiene un legado y también un horizonte prometedor, afirmó el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.

Al inaugurar la quinta edición de la International Week UNAM 2025: Staff Training, cuyo objetivo es que estudiantes, académicos e investigadores de universidades extranjeras vengan a estudiar a la Universidad Nacional posgrados y realicen estancias, el rector Lomelí recordó que habla español el 7.5 por ciento de la población mundial y es “un vehículo del conocimiento, de la interlocución académica y de la comprensión intercultural; una lengua viva, que investiga, enseña, crea e innova”.

De acuerdo con el Instituto Cervantes, destacó, más de 600 millones de personas en el orbe son hablantes potenciales de español y casi 500 millones lo tienen como lengua materna. Asimismo, más de 24 millones lo están aprendiendo, principalmente en Estados Unidos, la Unión Europea y Brasil.

Lomelí Vanegas también resaltó que la Universidad Nacional, fiel a su vocación histórica de ampliar su impacto académico, social y cultural, ha comprendido que internacionalizar significa, además de proyectar sus capacidades más allá de las fronteras, crear puentes de entendimiento con otras latitudes: con sus idiomas, sus culturas y sus saberes.

El rector Lomelí expuso que para realizar esta labor sostenida de dar formación y difundir nuestra lengua, se cuenta con una amplia infraestructura académica y cultural integrada por esta entidad universitaria, los programas de movilidad estudiantil y académica, e iniciativas para la formación de docentes de español como segunda lengua.

También se tiene una red estratégica de 12 sedes de la UNAM en el extranjero, ubicadas en ocho países de tres continentes, que incluye Escuelas de Extensión y Centros de Estudios Mexicanos.

“En tiempos donde el conflicto, el encono y la incertidumbre parecen imponerse sobre el diálogo, estas jornadas representan una apuesta lúcida y necesaria: desarrollar sinergias desde la educación pública, la lengua y el conocimiento. Estoy convencido de que los canales de comunicación que aquí se construyan fortalecerán nuestras instituciones y abrirán nuevos capítulos de cooperación”, aseguró el rector ante representantes de universidades socias de la UNAM en América, Europa y Asia, y encargados de internacionalización de esta casa de estudios.

Necesaria en un mundo interconectado

Previamente, la secretaria de Desarrollo Institucional, Tamara Martínez Ruíz, celebró la organización de la International Week UNAM 2025, que en esta ocasión cuenta con representantes de 14 instituciones de educación superior, y resaltó que en un mundo cada vez más interconectado la internacionalización académica no es un lujo, sino una necesidad; se requiere ver más allá de las fronteras, porque los saberes se fortalecen y validan a través del contraste y del diálogo intercultural; y la mundialización se ha constituido en un proceso fundamental para la solución de problemas sociales, regionales y mundiales.

Detalló que la UNAM ocupa el sitio 94 de acuerdo con el World University Rankings 2025, y que para fortalecer su internacionalización ha gestionado casi mil 300 convenios de 2009 a 2024: cerca de 45 por ciento con instituciones europeas; casi 30 por ciento con América Latina y el Caribe; 17 por ciento con Asia, África, el Pacífico y Medio Oriente; y 10 por ciento con América del Norte.

Martínez Ruíz se congratuló de que la International Week UNAM 2025 se realice en el CEPE, que a lo largo de un siglo ha desarrollado una metodología pedagógica la cual comprende que la adquisición de una lengua es inseparable de la comprensión profunda de la cultura que la sustenta.

En tanto, el coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales, William Lee Alardín, explicó que el español es una lengua en la que se desarrollan y concretan todas las disciplinas del saber y del conocimiento humano. Es también una lengua viva y a través de ella se expresa cómo cambia el mundo.

De igual forma, rememoró que el año pasado la UNAM y el Instituto Cervantes pusieron en marcha el Observatorio del Español para América Latina y el Caribe, con el objetivo de analizar el tratamiento de la lengua en la enseñanza y las nuevas tecnologías en los países americanos.

A su vez, el director general de Cooperación e Internacionalización, Francisco Suárez Güemes, enfatizó que durante la semana de actividades -que congrega a representantes de 14 instituciones internacionales y de la UNAM- se discutirá el papel del español como vehículo de intercambio académico, científico y cultural a nivel global.

Celebró que se reúnan en el CEPE, instancia que cuenta con más de 100 años de experiencia de la enseñanza de dicho idioma. Además, se intercambiarán experiencias profesionales y se analizarán nuevas prácticas y oportunidades de colaboración, así como actividades sobre el español y la cultura mexicana, cooperación académica global, movilidad estudiantil, entre otras. La ceremonia de inauguración se efectuó en el auditorio “José Vasconcelos” del Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE), dirigido por Anel Pérez Martínez.

regresar

IDENTIFICAN ZONAS DE RIESGO DE MUERTES POR RAYOS

descarga para medios

De acuerdo con la Secretaría de Salud, de 1998 a 2021 se registraron en México 2,470 fallecimientos por caída de rayos, fenómeno atmosférico que, de acuerdo con Alejandro Jaramillo Moreno, entraña un riesgo que generalmente es subestimado, sobre todo en países en desarrollo, donde las comunidades carecen de preparación e infraestructura para mitigar los riesgos.

De ahí la importancia del reciente estudio de Jaramillo Moreno y la investigadora Christian Domínguez Sarmiento, ambos académicos del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM: “Mapa de riesgo de muertes por rayos en México: integrando el peligro natural y la vulnerabilidad social”.

Caída de rayos en México

Mapping Lightning Risk in Mexico: Integrating Natural Hazard and Social Vulnerability”, publicado en inglés en la revista Weather, Climate, and Society, en julio de 2024, es el primer mapa de este tipo que considera no sólo el aspecto climático, sino también las condiciones sociales.

Según los datos de la Secretaría de Salud que utiliza este trabajo, de 1998 a 2021 los estados más afectados fueron el Estado de México, con 539 fallecimientos; Oaxaca, con 206; Michoacán, con 168; y Guerrero, con 133.

Dentro del Estado de México, los municipios que registraron la mayor cantidad de “eventos” fueron San Felipe del Progreso, con 27; Villa Victoria, con 30; Ixtlahuaca, con 23; y Toluca, con 22.

“Un ‘evento’ se refiere a cuando cae un rayo en una zona donde puede ocasionar uno o varios fallecimientos”, explicó Jaramillo Moreno.

Durante la temporada de lluvias, en verano, una zona topográfica del país favorece la formación de tormentas eléctricas: la Sierra Madre Occidental y la parte sur y centro de la república.

Vulnerabilidad social

“Éste es el primer mapa de riesgo de muertes por rayos que considera no sólo el aspecto climático, sino también el social”, destacó el académico universitario.

En el país, muchas localidades rurales enfrentan altos niveles de vulnerabilidad social, condición que se determina por factores como la falta de educación y de acceso a servicios, infraestructura limitada (como centros de salud) y viviendas que no ofrecen una adecuada protección contra las tormentas, entre otros.

Además, las personas no cuentan con el conocimiento adecuado para protegerse durante una tormenta y, cuando ocurre un siniestro, no tienen acceso rápido a hospitales.

Por ejemplo, en la región central de México, donde se encuentran Michoacán y Guerrero, muchos municipios rurales están expuestos a un riesgo particular: la combinación de alta actividad eléctrica y alta vulnerabilidad social.

Por su parte, en Oaxaca y Chiapas, las muertes ocurren de manera más dispersa. Esto se debe a que los lugares con riesgo asociado a la vulnerabilidad social se distribuyen en gran parte del territorio.

Una muerte por rayo

Las personas que fallecen a causa de un rayo generalmente se encuentran al aire libre, expuestas a recibir directamente la descarga eléctrica. En algunos casos, buscan refugio bajo un árbol, en donde pueden recibir la descarga directa o pueden sufrir una electrocución por corriente inducida.

Sin embargo, la caída de un rayo sobre una casa también puede ser fatal. Esto sucede cuando la casa u otro inmueble carece de un pararrayos, sistema que intercepta la descarga eléctrica atmosférica para conducirla de manera segura a tierra.

En las últimas décadas

Hace 40 años, el número de muertes por rayos en países desarrollados era inferior a 0.5 muertes por millón de habitantes, mientras que en México la cifra superaba las 5 muertes por millón de habitantes.

Sin embargo, esa cifra ha disminuido con el tiempo, en parte porque la población ha migrado de las zonas rurales hacia las ciudades, donde hay más acceso a estructuras que protegen de los rayos.

Importancia de este mapa de riesgo

De acuerdo con Jaramillo Moreno, este estudio es fundamental porque integra las ciencias de la atmósfera con las ciencias humanas. “Hay aspectos humanos que dominan y modulan el riesgo de muchos fenómenos”, señaló.

Además, los rayos son una amenaza subestimada. Aunque parecen ocurrir en lugares aislados, cuando se suman los números, los eventos empiezan a ser significativos. “Es un riesgo oculto, y por eso no se le presta suficiente atención”.

Recomendaciones

Aunque los seres humanos no pueden controlar los fenómenos naturales, sí pueden reducir la vulnerabilidad social. Esto implica modificar el impacto que fenómenos como los rayos, los temblores o los huracanes tienen sobre la población.

En este sentido, el mapa es una herramienta útil para los tomadores de decisiones, como las instituciones de protección civil, porque destaca las zonas socialmente vulnerables; es decir, identifica dónde es prioritario educar a la población sobre cómo reaccionar ante tormentas eléctricas y qué protocolos deben seguirse.

Por ejemplo, durante una tormenta eléctrica se recomienda suspender actividades y refugiarse en lugares que ofrezcan una protección adecuada. Además, es importante que la población tenga acceso a pronósticos meteorológicos y cuente con las herramientas para interpretarlos. A futuro, aún se debe trabajar sobre muchos aspectos. Uno de los más importantes es asegurar un acceso equitativo a la información, entregando ésta en las lenguas originarias que se hablan en varias regiones vulnerables, concluyó Jaramillo Moreno.

regresar

Defensoría UNAM: 40 años protegiendo los derechos de la comunidad universitaria

descarga para medios

Se atienden situaciones que se dan en el contexto escolar, así como casos de violencia por razones de género: Guadalupe Barrena Nájera

Desde su creación en 1985, la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género de la UNAM ha desempeñado un papel esencial en la supervisión del ejercicio responsable de la autoridad dentro de esta casa de estudios, con el fin de salvaguardar los derechos de estudiantes y del personal académico. Durante cuatro décadas su misión se ha centrado en dar información, recibir y atender las quejas relacionadas con situaciones de carácter injusto o arbitrario.

Esta entidad es la primera de su tipo en el mundo de habla hispana, la cual también condujo, en la década de los años 90, a la creación de las comisiones de los Derechos Humanos en México, que son las herramientas que coadyuvan en la defensa de los derechos de las personas, aseguró Guadalupe Barrena Nájera, titular de la Defensoría.

Origen

Ésta tuvo su origen en el rectorado de Jorge Carpizo, quien, junto con el especialista del Instituto de Investigaciones Jurídicas, Héctor Fix-Zamudio, promovió la incorporación del modelo del derecho público sueco denominado ombudsman (defensor de los derechos humanos) dentro de la UNAM.

“Tal iniciativa sentó las bases para crear la Defensoría, con el objetivo de brindar a los estudiantes y al personal académico un espacio para atender sus problemas. En el caso del alumnado, este apoyo fue la primera herramienta con la que contaron para gestionar las dificultades que se presentaron durante su vida académica”, explicó la titular.

Al paso de los años, varias universidades de México han seguido esta iniciativa, con la finalidad de tener un lugar en el que se aplique la legislación universitaria entre el estudiantado y las autoridades educativas. En el caso de la UNAM, la comunidad atendida consta, primero, de estudiantes de bachillerato, licenciatura y posgrado; el segundo grupo comprende personal académico: profesores, investigadores, asistentes de profesores y técnicos académicos, incluyendo a todos aquellos que se encuentran fuera de México.

Para Barrena Nájera, las defensorías representan la conciencia de las universidades. Como afirmaba Jorge Carpizo: “Estamos aquí para promover el ejercicio responsable de las autoridades”. Esto implica vigilar que éstas actúen conforme a las reglas que las rigen.

Contra las agresiones

En sus inicios, aclaró la titular, el organismo se llamó Defensoría de los Derechos Universitarios de la UNAM, y estaba enfocada en la atención de situaciones relacionadas a la conducción de la vida académica, respecto a trámites escolares, evaluaciones, inscripciones, titulaciones, acoso escolar, entre otras cuestiones de esa índole.

No obstante, el Consejo Universitario aprobó, en 2020, un nuevo estatuto para esta entidad y le cambió el nombre a Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género. A partir de esta reforma se le otorgaron nuevas facultades, que anteriormente correspondían a la Unidad para la Atención y Seguimiento de Denuncias (UNAD) de la UNAM, instancia encargada de recibir quejas relacionadas con la violencia de género.

“Desde aquel entonces, atendemos ambas áreas, tanto situaciones que se dan en el contexto escolar, como aquellos casos de violencia por razones de género. En el último tema, las o los afectados, que son el 95 % mujeres, se interesan por interponer una queja ante la autoridad para que ésta decida si es conveniente que se sancione a quien cometió el agravio, con el fin de evitar que la situación escale a un nivel más grave”, indicó.

El servicio para la atención especializada de este tipo de casos incluye el asesoramiento de trabajo social; el servicio de contención o una terapia breve, que se puede realizar en las oficinas, por parte del área de psicología. Esta herramienta de peritajes en materia de psicología no existía, pero su implementación ha resultado eficaz.

Durante estos 40 años en función se han atendido a 53 mil personas, tanto de casos de la vida escolar, como de violencia por razones de género.

En 2022 se publicó una tercera versión del Protocolo de Atención Integral de Casos de Violencia por Razones de Género en la UNAM, en el que, por primera vez, participó la Defensoría; la primera edición fue en 2016 y la segunda en 2019.

Proceso

En la Defensoría, enfatizó Barrena Nájera, inicialmente se escuchan y analizan las problemáticas; posteriormente, se canalizan con los expertos, ya sea de los campos de la psicología, el trabajo social o la defensoría legal, quienes se encargan de orientar, asesorar y brindar algunas alternativas de solución a los conflictos. Si la afectada o el afectado decide que su caso sea atendido, se realiza su expediente. Sin embargo, si decide no hacerlo, de igual manera se le escucha y se le brindan recomendaciones.

Destacó que las visitas pueden ser anónimas, para que quienes van por alguna asesoría acudan con más confianza y con la seguridad de que todos sus datos y la información proporcionada serán tratados de forma reservada.

Pese a que en la Defensoría se brindan recomendaciones, añadió, éstas no tienen atribuciones en materia disciplinaria o laboral. Aún así, todos los casos se tratan y se da parte a las autoridades para que queden bajo su supervisión. Éstas constan de directores de las facultades o institutos de investigación, del Tribunal Universitario o la Comisión de Honor, quienes son los responsables de actuar para brindar soluciones de acuerdo con cada caso.

“La Defensoría les solicita a las autoridades información sobre cómo actuarán al respecto, y le damos seguimiento a cada caso. Nuestra entidad vigila que ejerzan sus facultades en el marco de la legislación de la UNAM”, puntualizó.

Subrayó que una labor de la Defensoría es la solicitud de medidas precautorias, para evitar que los conflictos escalen. Dichas medidas, han permitido la intervención rápida de las autoridades.

En el caso de las cuestiones relacionadas con la vida académica, se asesora a las personas sobre qué dice la legislación en torno a la situación que están enfrentando, quién puede resolver el problema que plantean y cuál es el trámite a realizar.

Barrena Nájera recalcó que en la Universidad hay una gran disposición de la autoridad a escuchar y dialogar, a encontrar puntos de contacto entre las distintas posiciones y, sobre todo, a tener presentes los límites de la legislación, lo cual resulta positivo para la atención de todos los casos. En estos 40 años, la Defensoría ha incrementado el uso de herramientas para atender de manera remota a las personas, como llamadas telefónicas al teléfono 55-4161-6048, el correo electrónico defensoria.unam.mx, un chatbot y formularios para que la comunidad pueda plantear sus situaciones y se les pueda orientar y vincular. El único requisito es estar activos en la UNAM.

Los servicios se brindan en las oficinas centrales de Ciudad Universitaria, con un horario de 8 a 20:30 horas; así como en las Facultades de Estudios Superiores (FES) Acatlán, Iztacala, Zaragoza, Aragón y Cuautitlán; la Escuela Nacional de Trabajo Social; las Facultades de Ingeniería, Contaduría y Administración, Arquitectura, Filosofía y Letras, Artes y Diseño, Enfermería y Obstetricia y la Escuela Nacional de Estudios Superiores Morelia. “Nos comprometemos a brindar un espacio seguro, en el que las personas puedan confiar en que su información será tratada con confidencialidad y que recibirán el apoyo y la atención que necesiten. Estos espacios están disponibles para toda la comunidad universitaria”.