• Se publicará el viernes 21 de marzo la convocatoria
• La información estará disponible en www.dgae.unam.mx y en las páginas electrónicas de esas unidades académicas
El próximo viernes 21 de marzo se publicará la ampliación del registro para el concurso de ingreso a las licenciaturas que se imparten en las Escuelas Nacionales de Estudios Superiores (ENES), campus Juriquilla, León, Mérida y Morelia.
El propósito de la Universidad Nacional es acrecentar su oferta educativa en las regiones en donde se encuentran estos planteles, de acuerdo con el Plan de Trabajo 2023-2027 de la UNAM.
Del lunes 31 de marzo al jueves 3 de abril de 2025 se llevará a cabo el registro de las personas aspirantes, en tanto que el periodo para el pago para su participación en este concurso será del lunes 31 de marzo y hasta las 15:59 horas del viernes 4 de abril del año en curso.
• En el planeta hay más de 275 mil glaciares que cubren una superficie de 700 mil kilómetros y contienen el 70 por ciento del agua dulce del mundo, según datos de la ONU
• En México están prácticamente extintos y ello nos obliga a afrontar los retos de esta nueva realidad climática, añade Hugo Delgado Granados, del Instituto de Geofísica de la UNAM
Los glaciares son masas de hielo en las partes altas de ciertas montañas o en largas extensiones de tierra como Groenlandia o la Antártida. Cada vez es mayor la preocupación mundial debido a que se están derritiendo a ritmos alarmantes a causa del cambio climático y la actividad humana.
Así ocurrió en 2018 con el glaciar Ayoloco, el cual estaba a más de cuatro mil 600 metros de altura sobre el nivel del mar, en una de las cumbres más altas de nuestro país, el Iztaccíhuatl, y que era visible desde el Valle de México. De aquel emblemático cuerpo de hielo hoy extinto sólo queda una placa metálica como evidencia de que, alguna vez, ahí estuvo.
A decir de Hugo Delgado Granados, del Instituto de Geofísica de la UNAM, este proceso de desaparición se debe a un desbalance en su equilibrio natural, pues los glaciares reciben menos precipitación de nieve y sufren una mayor pérdida de masa por el aumento de la temperatura local (concordante con un aumento de la global). Este fenómeno no sólo afecta a la disponibilidad de agua en distintas regiones del mundo, sino que altera el clima y la biodiversidad de los ecosistemas montañosos.
“El incremento de la temperatura global ha elevado la línea de equilibrio de los glaciares, es decir, la altitud a la que la acumulación de nieve compensa la fusión del hielo. En el caso de México, dicha franja límite ha ascendido hasta los cinco mil 300 metros sobre el nivel del mar, lo que significa que la nieve estacional que cae en elevaciones como el Iztaccíhuatl y el Popocatépetl no logra convertirse en hielo permanente. La Mujer Dormida ya se encuentra por debajo de tal nivel, por lo que cualquier nevada que caiga sobre ella terminará derritiéndose”, explica.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), tan sólo en 2023 los glaciares perdieron más de 600 gigatoneladas de agua, la mayor merma de masa consignada en los últimos 50 años, una situación preocupante ya que, según la misma entidad, hay más de dos mil millones de personas en el planeta (cifra similar a la suma de las poblaciones de Estados Unidos y China) que dependen del deshielo de glaciares y nieve como una fuente crucial y constante de agua dulce.
“El aumento de la temperatura natural se ha exacerbado por el incremento de las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero. A 2024 se le considera —hasta la fecha— el año más cálido del que haya registro, pues hubo un aumento en el promedio de la temperatura anual global de 1.5 grados por encima de la media que había en tiempos preindustriales”, sostiene el ingeniero geólogo.
En los cinco continentes existen glaciares. Según la página oficial del Año Internacional de la Conservación de los Glaciares, hay más de 275 mil que cubren una superficie de 700 mil kilómetros cuadrados y que representan el 70 por ciento del agua dulce que hay en el mundo.
“Su desaparición no sólo implica pérdida de fuentes de agua dulce, sino una afectación a los ecosistemas y al clima global. Al reducirse la superficie helada, la radiación solar es absorbida y no reflejada, lo cual provoca un calentamiento adicional en las cumbres de las montañas y altera el ciclo hidrológico, dando pie a fenómenos en cascada como inundaciones, huracanes más intensos, sequías severas y detrimento de la biodiversidad en ecosistemas de alta montaña”.
Aunque pensemos que los glaciares están muy lejos, en la Antártida o en Groenlandia, es importante estudiar los efectos de su desaparición, ya que así podremos anticipar su posible impacto en la pesca o en las zonas de coral, entre otros ámbitos de la vida cotidiana, añade el investigador.
Conmemorar a los glaciares
Para crear conciencia sobre su papel en la seguridad hídrica y el equilibrio ambiental, y sobre la necesidad de protegerlos, la ONU ha establecido el 21 de marzo como el Día Mundial de los Glaciares. Además, esa misma entidad y la Organización Meteorológica Mundial han designado a 2025 como el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares, y al periodo 2025-2034 como la Década de Acción para la Criósfera.
“En dicho renglón, Argentina y Chile han impulsado legislaciones a fin de preservarlos por representarles una fuente vital de agua dulce para sus poblaciones. En el primer país, por ejemplo, existe la Ley de Protección de Glaciares, que prohíbe actividades industriales que puedan afectar a estos ecosistemas, como la minería a cielo abierto. En el segundo, se han impulsado iniciativas similares para evitar la destrucción de dichas masas de hielo en la Cordillera de los Andes”, menciona Hugo Delgado.
Cabe destacar que para naciones como Perú y Bolivia estos cuerpos gélidos han sido, históricamente, una fuente crucial de líquido potable y de uso agrícola. Sin embargo, con la desaparición de glaciares como el Chacaltaya hoy está en riesgo el suministro hídrico de miles de personas en la ciudad boliviana de La Paz, mientras que en los Andes peruanos el retroceso glaciar ha afectado la generación de energía hidroeléctrica, obligando a un replanteamiento gubernamental de las estrategias energéticas y de conservación del agua en la zona, agrega el glaciólogo.
¿Cómo enfrentar un futuro sin glaciares?
“En México, donde los glaciares están prácticamente extintos, la conservación ya no es una opción viable. En lugar de proteger lo ya no existente, el reto es adaptarse a la nueva realidad climática y mitigar sus efectos en la sociedad y los ecosistemas”, subraya Delgado Granados.
Ante este escenario, el especialista añade que es importante adoptar medidas de mitigación y adaptación para esta crisis climática. “Es preciso reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover el uso eficiente del agua para evitar una crisis hídrica aún mayor en el futuro”.
Algunas estrategias para ello incluyen la reforestación de zonas de alta montaña para mejorar la retención de agua; la inversión en tecnologías de captación y almacenamiento pluvial, y la transición hacia fuentes de energía renovable para reducir la emisión de gases contaminantes.
“El fenómeno del deshielo glacial es irreversible en muchas regiones del planeta y su impacto se intensificará en las próximas décadas. La pregunta ya no es si podemos salvar a los glaciares, sino cómo adaptarnos a un mundo sin ellos”, concluye el universitario.
• Más de la tercera parte de la población en edad productiva no duerme lo necesario y ello tiene impactos importantes en la salud pública, señala Rafael Santana, de la CTS de la UNAM
¿Te es imposible dormir por las noches sin tomar pastillas? Podrías estar en riesgo física y mentalmente. Un estudio realizado por especialistas de la Clínica de Trastornos del Sueño (CTS) resalta los peligros asociados al uso irracional de medicamentos para controlar el insomnio.
“Casi un 50 por ciento de los pacientes que nos consultan en esta clínica especializada lo hacen por insomnio (a nivel global, la prevalencia se estima en 20 por ciento de la población; en la pandemia por COVID-19 esta cantidad fue de un 40 por ciento). Y es que más de la tercera parte de la gente en edad productiva no duerme lo necesario. Eso se relaciona no sólo con la presencia de trastornos del dormir, sino con nuestro estilo de vida actual tan proclive a la mala higiene del sueño, estrés asociado a jornadas laborales extensas, los turnos rotatorios y el tiempo requerido en los traslados”, asevera Rafael Santana Miranda, responsable de la CTS, perteneciente a la Facultad de Medicina (FacMed) de la UNAM.
“El insomnio no sólo implica dificultad para conciliar o mantener el sueño, sino que afecta el rendimiento diario, la salud mental y la calidad de vida. Existen dos tipos: el agudo, que todos hemos experimentado alguna vez, y el crónico, que es cuando se mantiene durante más tres meses. Quienes padecen este último presentan un mayor riesgo de desarrollar comorbilidades como ansiedad, depresión e incluso enfermedades cardiovasculares o metabólicas”, explica.
Entre los hallazgos más destacados del artículo publicado en la revista científica Pharmacy está que el 47 por ciento de los pacientes tomaba medicamentos inapropiados para su condición; el 43 por ciento los consumía durante más tiempo del señalado (lo que aumenta el riesgo de dependencia y efectos secundarios), y que las benzodiacepinas y los antipsicóticos fueron los fármacos con mayor uso indebido.
“La automedicación es un problema y lo más inquietante es que la mayoría de estos productos fueron recetados por médicos que no consideraron alternativas apropiadas, más seguras y efectivas, como la terapia cognitivo-conductual”, señala Ulises Jiménez Correa, uno de los autores del artículo e investigador de la CTS de la UNAM.
Las sustancias más usadas por los pacientes fueron: benzodiacepinas en 65 por ciento (clonazepam y alprazolam); de las no benzodizapínicas el zolpidem, con 21 por ciento; neuromoduladores, en ocho por ciento (pregabalina y carbamazepina), y antipsicóticos con seis por ciento (quetiapina y olanzapina).
Como se explica en el artículo, el uso prolongado de benzodiacepinas es preocupante, ya que puede generar dependencia, tolerancia y síndrome de abstinencia, además de afectar la memoria, provocar somnolencia diurna severa y aumentar el riesgo de caídas en adultos mayores.
“Asimismo, cada vez hay un mayor uso de antipsicóticos sin indicación médica. El problema con ellos es que tienen efectos secundarios y adversos como aumento de peso, trastornos metabólicos y problemas respiratorios, lo que puede agravar el insomnio en lugar de aminorarlo”,
Al respecto, Jiménez Correa advierte que la automedicación por desesperación, prescripciones médicas inadecuadas o la falta de acceso a especialistas en trastornos del sueño son algunos factores que impulsan este uso irracional de fármacos.
Consecuencias para la salud
El manejo inadecuado del insomnio tiene repercusiones más allá del o la paciente. Según especialistas de la CTS, si se trata mal dicho trastorno hay un mayor riesgo de padecer enfermedades crónicas como obesidad, diabetes e hipertensión; desembolsos importantes por atención médica (como hospitalizaciones por efectos de fármacos mal recetados), y una disminución de la productividad, pues hay fatiga crónica y problemas de concentración que afectan el rendimiento académico o laboral.
“El insomnio también se asocia a un mayor riesgo de accidentes laborales y de tránsito (dormir menos de seis horas por noche triplica la posibilidad de percances automovilísticos). Quienes buscan apoyo en la Clínica de Trastornos del Sueño lo hacen porque tienen mucho más de tres meses de experimentarlo, pero hay quienes llevan décadas. Nosotros nos encargamos de abordar cada caso”, indica Rafael Santana.
A decir de los especialistas, la mejor alternativa para lidiar con el insomnio no es el uso indiscriminado de fármacos.
El tratamiento de base puede ser la terapia cognitivo-conductual (que ha mostrado ser igual de efectiva, pero sin efectos secundarios). De ésta se desprende que lo idóneo es tener una mejor higiene del sueño, lo cual incluye adoptar horarios regulares para dormir, reducir el uso de pantallas antes de ir a la cama, no consumir cafeína ni alcohol por las noches, crear un ambiente propicio para el descanso (sin ruido ni luces, y con una temperatura agradable) y seguir un tratamiento específico para las condiciones médicas generadas por dicho padecimiento.
“Es crucial que los profesionales de la salud, encargados de la atención primaria, reciban mayor capacitación en trastornos del sueño para evitar el abuso de fármacos y promover tratamientos más efectivos. Dormir bien es tan importante como alimentarse adecuadamente o ejercitarse. Si hay problemas en este renglón es necesario buscar ayuda profesional y evitar la automedicación. Nuestra salud lo vale”, concluye Santana Miranda.
Día Mundial del Sueño
En 2025, la conmemoración del Día Mundial del Sueño tendrá lugar el 14 de marzo y estará dedicada a “hacer de la salud del sueño una prioridad” y a sumar a profesionales de todo el planeta en dicha meta. Hasta el momento, cuenta con más de 500 delegados de más de 70 países.
Este evento anual (celebrado el viernes anterior al equinoccio primaveral) es un llamado a prestar atención a aspectos clave como la medicina, la educación, aspectos sociales y a la conducción de vehículos en estados de vigilia total. Es organizado por el Comité del Día Mundial del Sueño de la Sociedad Mundial del Sueño, cuyo objetivo es reducir la carga de problemas relacionados con los trastornos al dormir, vía la prevención.
• El país se ha estancado en carencias sociales y requiere crecer, señala el “Informe de pobreza y equidad en México” del Banco Mundial
• Se requiere crecimiento inclusivo con más empleo femenino, productividad agrícola y formalización del trabajo, señaló Samuel Freije Rodríguez
México ha experimentado en los últimos años una reducción acelerada de la pobreza y la desigualdad monetarias, pero podría no continuar en los próximos años debido al cambiante entorno global, revela el “Informe de pobreza y equidad en México”, del Banco Mundial (BM).
Presentado en la Facultad de Economía (FE) de la UNAM por Samuel Freije Rodríguez, economista líder en la Práctica Mundial de la Pobreza del organismo internacional, el diagnóstico resalta que la pobreza general del país muestra un estancamiento y, en algunos casos, deterioro. “Sin embargo, pensamos que el rediseño de programas sociales existentes y su financiamiento pueden revertir este problema de una manera relativamente rápida”, aclaró ante la directora de esa entidad universitaria, Lorena Rodríguez León. En el auditorio Narciso Bassols de la FE, en presencia de docentes y estudiantes, añadió que, en el caso de la República mexicana, la vulnerabilidad asociada a sucesos climáticos agrava la pobreza. “México está expuesto a eventos climáticos catastróficos y ello podría revertir los avances en materia de pobreza, aunque reconocemos que el país cuenta con experiencias exitosas de resiliencia que pueden ser ampliadas y mejoradas para enfrentar esta situación”, precisó. Para erradicar la extrema en un plazo definido, el Informe propone un conjunto de políticas en tres áreas fundamentales: crecimiento inclusivo, con empleo femenino, productividad agrícola y formalización del trabajo; rediseño de programas sociales existentes y su financiamiento para hacerlos fiscalmente sostenibles; e inversiones con efectos dobles en bienestar y resiliencia a acontecimientos climáticos. El especialista evaluó que México ha tenido logros para reducir esa condición, pero muestra estancamiento en carencias sociales (por ejemplo en salud, seguridad y vivienda) y le falta crecer económicamente más rápido. Consideró esencial gastar más en salud, pero dijo que, para lograrlo, hace falta un crecimiento económico mayor, de tal manera que lo que se recauda en impuestos sobre este sea capaz de sufragar más y mejores servicios sociales. Esto resalta nuevamente la prioridad del componente de crecimiento económico junto con uno de rediseño fiscal para conseguir mayor impacto en los servicios básicos que logren cerrar las carencias sociales, explicó. En la presentación del evento, la anfitriona Lorena Rodríguez afirmó que en el mundo, sobre todo en los países menos desarrollados, la riqueza está concentrada en pocas manos y la pobreza, que se mide en abundancia, somete con fuerza muchas más. Destacó que, de acuerdo con Oxfam (organización global que lucha contra la pobreza y la desigualdad), a nivel internacional el uno por ciento más rico acumula más del 63 por ciento de la riqueza producida en el orbe, casi el doble que el 99 por ciento restante de la humanidad. En México la desigualdad es extrema. Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, el uno por ciento de la población, es decir, los más ricos, poseen el 41.2 por ciento de la riqueza total. Por otro lado, el 0.1 por ciento de las familias, los ultrarricos, poseen 22.3 por ciento, mientras que 64.2 por ciento de los hogares tiene menos del 50 por ciento de la riqueza neta. “Este documento identifica áreas críticas de intervención para responder qué haría falta para erradicar la pobreza en nuestro país en el corto y mediano plazo; es una herramienta fundamental para comprender el fenómeno de la pobreza y la desigualdad”, consideró. En su oportunidad, Mark R. Thomas, director para México, Colombia y Venezuela del BM, aseguró que la misión de ese organismo es clara pero retadora: poner fin a la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida en un planeta sostenible. “Para lograrlo, impulsamos un desarrollo con alto impacto que tiene tres dimensiones: que incluya a todos, especialmente a mujeres y jóvenes; que sea sostenible garantizando el uso eficiente de los recursos naturales, humanos y financieros; y que fortalezca la resiliencia ante crisis y desafíos emergentes”, señaló. Destacó la necesidad de que México tenga crecimiento más dinámico e inclusivo, incorporando a más pequeñas y medianas empresas en las cadenas globales de valor y aumentando la participación laboral femenina, así como manejar la creciente exposición a riesgos globales como el cambio climático. A su vez, la directora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Marcela Amaro Rosales, expuso que los principales factores de la pobreza son el crecimiento económico insuficiente y desigual. México tiene una tasa de pobreza más alta en comparación con países similares debido a su bajo crecimiento económico. En las proyecciones se menciona que un aumento sostenido del producto interno bruto del 2 por ciento anual reduciría la pobreza al 15.4 por ciento para 2030 y con 3 por ciento al 13.4 por ciento. Estableció que esta medida, por sí sola no es suficiente. “Se requieren de políticas de cuidado infantil y acceso al crédito para fomentar la inclusión, entre algunas otras opciones. Otro tema es el trabajo rural y agrícola, ya que la pobreza es más alta en zonas rurales y en sectores donde representa casi el 40 por ciento de los pobres extremos. Puntualizó que la informalidad laboral es la ausencia de acceso a seguridad social y la precariedad que mantiene a un alto porcentaje de la población en condiciones vulnerables. Al hacer uso de la palabra, Gerardo Esquivel Hernández, investigador de El Colegio de México, comentó que el informe es un trabajo serio, equilibrado en términos de que reconoce avances, pero también permite identificar las áreas de oportunidad hacia adelante. Dijo que el diagnóstico es rico en información, se analiza desde una perspectiva internacional y hace un estudio comparado con otros países. “Creo que el mensaje clave es la ausencia de crecimiento, la cual ha impedido avanzar más en la reducción de la pobreza. También es importante reconocer que México tenía tasas por encima de las que le correspondían por su nivel de ingresos medios”, finalizó.
• Enfrenta la humanidad retos que exigen respuestas innovadoras, interdisciplinarias y anticipatorias: Rector Lomelí
• Se busca fortalecer las capacidades técnicas, operativas, políticas y de prospectiva de los estados para administrar mejor “la cosa pública”, dijo Jorge Mario Martínez-Piva
Es necesario apuntalar las estructuras públicas para garantizar que las decisiones de nuestras naciones trasciendan las coyunturas inmediatas, afirmó el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, en el encuentro organizado por el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Asimismo, señaló que como humanidad afrontamos retos cada vez más interconectados que van desde la emergencia climática y las implicaciones éticas del progreso tecnológico hasta la creciente desigualdad estructural y el debilitamiento de las democracias, y que exigen respuestas innovadoras, interdisciplinarias y, sobre todo, anticipatorias “No podemos continuar reaccionando ante ellos solo cuando han generado consecuencias irreversibles o cuando los costos de mitigación son desproporcionados”, agregó al inaugurar el taller “Creando capacidades para fortalecer esquemas de gobernanza anticipatoria en México”. Lomelí Vanegas señaló que uno de los grandes obstáculos que enfrentamos es la proyección cortoplacista, e insistió en que es necesario apuntalar las estructuras públicas para garantizar que las decisiones que guían el rumbo de nuestras naciones trasciendan las coyunturas inmediatas y se conviertan en una práctica sistémica. “Sin organismos que incorporen una dimensión prospectiva es imposible lograr políticas sostenibles y adaptativas ante los cambios globales”, añadió ante el director de la sede Subregional de la CEPAL en México, Jorge Mario Martínez-Piva. El rector de la UNAM también indicó que la prospectiva no es solo una disciplina técnica o un ejercicio académico, sino un principio impostergable en la gestión pública, es un cambio de paradigma hacia una visión de largo plazo y que busca crear instituciones flexibles, capaces de prever escenarios futuros y trazar planes pertinentes y adecuados, idealmente antes de que las complicaciones se materialicen. Las capacidades prospectivas, agregó, no emergen de manera espontánea; demandan una reflexión, formación y capacitación constantes. Por ello, es indispensable formar a nuevas generaciones de profesionales y tomadores de decisiones con una visión de futuro y con un profundo sentido de responsabilidad social. “La UNAM, mediante el PUED, reafirma su compromiso con el fomento y la adopción de la prospectiva en México mediante actividades como esta, que son una muestra del papel proactivo que nuestra gran Universidad asume en la generación de conocimiento aplicado al diseño de políticas públicas y al análisis de los grandes desafíos nacionales y globales”, aseveró el rector acompañado por el coordinador del PUED, Enrique Provencio Durazo. Lomelí Vanegas añadió que el trabajo que se realice en el taller permitirá elaborar la Guía de Gobernanza Anticipatoria y el Desarrollo de Capacidades Técnicas, Operativas, Políticas y Prospectivas, documento central para orientar los esfuerzos en esta materia y que representa un paso firme hacia la consolidación de un Estado capaz de anticipar conflictos, mitigar riesgos y promover un desarrollo más crítico e integral.
Fortalecer a los estados
En la Unidad de Seminarios “Dr. Ignacio Chávez”, Jorge Mario Martínez-Piva sostuvo que la CEPAL actualiza los “calificativos” que se dan al desarrollo, justo para responder a las necesidades que enfrentamos y más en la actualidad, en la que se están rehaciendo las formas en que interactúan los países y las instituciones. Este organismo multilateral, abundó, busca fortalecer las capacidades técnicas, operativas, políticas y de prospectiva de los estados para administrar mejor “la cosa pública”, el desarrollo y responder a los desafíos futuros. Hacerlo de manera conjunta con la UNAM permitirá que lo que se realice en México irradie a la región. Antes, Enrique Provencio dio la bienvenida al taller que busca crear y/o mejorar capacidades de gobernanza anticipatoria con actores e instituciones claves para el progreso productivo que ha promovido la CEPAL. Esta actividad se realizará hoy y mañana y en los siguientes meses se abundará en temas seleccionados. En tanto, el secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, Javier Enrique Medina Vásquez, comentó que este trabajo conjunto con la UNAM en el tópico de prospectiva busca crear una esperanza conjunta para la región. Recordó que en 2023 se creó el proyecto Naciones Unidas 2.0 que busca construir cinco capacidades esenciales para que este organismo se adapte al cambio y son: datos, transformación digital, la prospectiva estratégica, la innovación y las ciencias del comportamiento. También subrayó que el año pasado, derivado de la Cumbre del Futuro, se generó el Pacto del Futuro y la Declaración sobre las Nuevas Generaciones que buscan darle un porvenir real a las niñas, niños y adolescentes y en los que la gobernanza anticipatoria es piedra fundamental. En la inauguración del taller estuvieron: el profesor emérito de la Facultad de Economía, Rolando Cordera Campos; la directora de la misma entidad, Lorena Rodríguez León; los coordinadores de Planeación, Evaluación y Simplificación de la Gestión Institucional, así como de Reforma Institucional y Prospectiva Universitaria, Enrique del Val Blanco y Hugo Casanova Cardiel, respectivamente. También el director del Centro de Estudios Mexicanos en España, Ciro Murayama Rendón; el director general de la Fundación Javier Barros Sierra, Alfonso Mayo Hernández, además de diversos investigadores del PUED y de la CEPAL.
• Cada persona produce alrededor de 1.5 litros de orina al día; para reponer el líquido de nuestro cuerpo es necesario beber agua simple hasta no estar sedientos, señala Félix Santaella Torres, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM
El agua es esencial para la vida. Nuestro cuerpo está compuesto en 70 por ciento de líquidos; de ahí la importancia de una hidratación adecuada para el correcto funcionamiento de los órganos.
“Esto impacta en todo el organismo, incluyendo piel, músculos, digestión y, por supuesto, riñones. Al sudar, orinar o defecar se pierde líquido y hay que reponerlo. La recomendación es consumir de seis a ocho vasos de agua diarios (equivalentes a entre 1.5 y dos litros) tan sólo para hidratarse, aunque esto varía según el peso, actividad física y factores específicos, como el embarazo o la lactancia”, explica Félix Santaella Torres, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Entonces, ¿cuánta debemos beber? La Fundación Nacional del Riñón de Estados Unidos indica que, en promedio, una persona produce 1.5 litros de orina al día; por tanto, lo deseable es tomar agua hasta saciar la sed y generar una micción de color amarillo claro o incolora.
“Medio vaso de jugo, uno de leche y un par de tazas de café o té al día abonan a los líquidos totales en el organismo, pero deshidratan por cuestiones de funcionamiento celular. Para alcanzar niveles óptimos y que todo se mantenga como es debido, lo mejor es el agua simple”.
Uno de los órganos más beneficiados por un consumo adecuado de H20 es el riñón, encargado de filtrar sustancias de desecho, eliminar toxinas y regular el equilibrio de líquidos en el cuerpo. Si la ingesta es insuficiente, éste no puede realizar con eficiencia sus funciones, lo cual podría provocar deshidratación, acumulación de toxinas y cálculos renales.
No hay una cantidad de agua “ideal”
Según un estudio de 2022 publicado en la revista Science, la cantidad “ideal” de agua para los seres humanos varía según factores ambientales, físicos y socioeconómicos. La investigación (que contempló a más de cinco mil 600 personas de 23 países) utilizó técnicas avanzadas de rastreo isotópico para medir el recambio de líquido en el cuerpo, es decir, la cantidad que entra y sale del organismo a diario.
Los autores observaron que quienes habitan en climas cálidos o altitudes elevadas requieren más agua, y que quienes viven en países con un bajo índice de desarrollo consumen más que los habitantes de naciones industrializadas, quizá por una mayor exposición a temperaturas extremas y menores recursos para regular térmicamente su entorno.
Además, el artículo resalta la importancia de ajustar las recomendaciones de ingesta hídrica según el contexto individual y ambiental, y advierte que dos mil 200 millones de personas en el mundo no tienen acceso a agua potable, lo que convierte al tema en una prioridad global.
No hay una cantidad de “ideal” para todos, se concluye. El consumo adecuado depende de la edad, actividad física, ubicación y clima; por ello, ponderar estos factores ayudaría a diseñar estrategias de hidratación más precisas y adaptadas a las necesidades reales de cada quien.
Signos de alerta
En palabras de Santaella, la sed es el primer indicador de que el cuerpo necesita ayuda, pues es una señal de que las células están entrando en estado de deshidratación y una advertencia de que necesitamos agua.
Sin embargo, no todos los focos rojos se encienden así de rápido y los síntomas de que un riñón está fallando (hinchazón en piernas y párpados, fatiga, náuseas o retención de líquidos) suelen aparecer en etapas avanzadas, cuando el padecimiento ya es crónico e irreversible. Por ello, prevenir es clave y esto se puede hacer con hidratación adecuada y chequeos médicos regulares.
“No es lo mismo hablar de un niño —más susceptible a perder líquidos con menos reservas— que de personas con alguna condición vulnerable y cuyo sistema puede colapsar”. Y es que las personas con diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares u obesidad tienen mayor riesgo de desarrollar padecimiento renal y son las que deben realizarse las pruebas y evaluaciones específicas indicadas por los especialistas.
Si no nos hidratamos adecuadamente durante periodos largos, el riñón empieza a inflamarse y a cicatrizar, por lo que no es raro que después de los 55 años dicho órgano experimente cambios celulares y estructurales por falta de H20. Por ello, el profesor titular del Posgrado de Urología en el Centro Médico Nacional La Raza recomienda beber agua a lo largo del día, sin esperar a sentir sed; evitar el consumo excesivo de alcohol, café y refrescos; usar apps o calculadoras de hidratación para determinar la cantidad ideal de líquido según nuestro peso y actividad, y tomar agua antes de dormir, sin que esto interrumpa el sueño por tener que ir al baño.
“Las bebidas con azúcar, alcohol o cafeína generan una falsa sensación de hidratación y pueden contribuir a desarrollar daño renal en el largo plazo. El agua es clave para mantener el equilibrio de nuestro cuerpo y preservar la función renal durante toda la vida, por lo que consumirla en cantidades adecuadas es una inversión en nuestra salud”, sostiene.
Día Mundial del Riñón
El 11 de marzo se conmemora el Día Mundial del Riñón a fin de crear conciencia sobre comportamientos preventivos y factores de riesgo.
Según el sitio oficial de esta fecha, la enfermedad renal crónica afecta a cerca de 850 millones de personas en el planeta y, si no se detecta en etapas tempranas, puede progresar a falla renal y provocar complicaciones de salud o incluso la muerte. Se proyecta que, para 2040, será la quinta causa de años de vida perdidos, lo que destaca la necesidad de instrumentar, a nivel nacional, estrategias para combatirla.
● Programas de atención de diversas enfermedades y de poblaciones vulnerables se verán perjudicados
● El incremento de aportaciones económicas de otras naciones es indispensable para el funcionamiento de este organismo
Desde su fundación en 1948, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sido crucial en el manejo de emergencias sanitarias globales como las de COVID-19 e influenza H1N1 y H5N1; el suministro de vacunas para poliomielitis y sarampión, y tratamientos para el VIH y tuberculosis. Estas labores se están viendo afectadas luego de que, el 20 de enero de 2025, Donald Trump firmara la orden ejecutiva para retirar a Estados Unidos de dicho organismo y cancelara todos los programas de asistencia e investigación dentro y fuera del país.
“La OMS es crucial en el manejo de epidemias y pandemias y, hasta ahora, había trabajado con una red de comunicación de epidemiología fundamental que descansa en el sistema estadounidense, pero que beneficia a nivel global. La salida de EU es irresponsable; antes de hacer cambios de tal magnitud debieron darse pláticas y negociaciones. Hoy, los peligros para la salud del planeta aumentan”, dice Samuel Ponce de León Rosales, coordinador del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE) de la UNAM.
El también profesor e investigador de la Facultad de Medicina (FacMed) señala que, ante este escenario, es necesario no interrumpir las redes de colaboración, incrementar las aportaciones de los países miembros y pactar con EU para que cumpla con los compromisos contraídos.
Por su parte, Alexis Bedolla Velázquez, del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), menciona que esta nación “tiene un papel esencial en términos de financiación, experiencia técnica y científica, así como a nivel geopolítico. Su retirada tendrá efectos negativos difíciles de contrarrestar en el corto plazo”.
Financiamiento
La OMS es un organismo especializado de la ONU que pone en contacto a naciones, asociados y personas a fin de promover la salud, preservar la seguridad mundial y servir a las poblaciones vulnerables. Se financia por dos fuentes: contribuciones de los Estados miembros (cuotas obligatorias) y aportaciones voluntarias de países, organizaciones intergubernamentales y fundaciones filantrópicas, entre otros donantes.
Las primeras representan menos del 20 por ciento del presupuesto total “y pueden destinarlas a lo que ellos decidan. Se cubre, por ejemplo, el pago del funcionamiento cotidiano de la entidad. En contraste, durante la última década, las segundas han representado entre el 80 y 90 por ciento del presupuesto total del organismo y tienen candados para ser ocupadas sólo en determinados programas o áreas del planeta”, explica Bedolla.
En ambas aportaciones, Estados Unidos ha sido sustancial, llegando a contribuir con entre el 15 y el 20 por ciento del presupuesto total de la OMS, si se suman los dos renglones (en el bienio 2022-2023 otorgó mil 284 millones 330 mil dólares).
La Organización Mundial de la Salud, en su Resolución aprobada por la Asamblea General del 24 de diciembre de 2021, estipula que (para el periodo 2022-2024), en el rubro de contribución obligatoria, ningún miembro puede dar más del 22 por ciento del total a recaudar. Aquí también los estadounidenses han alcanzado ese tope, al desembolsar entre 109 y 120 millones de dólares anuales.
En el caso de las cuotas voluntarias, éstas varían cada año y dependen de lo que acontezca en el momento. “En la pandemia de COVID-19, durante la primera administración de Trump, se redujo y se mandaron 163 millones, un récord mínimo para este país. Cuando entró Biden envió una cantidad importante, 481 millones en 2023”, expone Alexis Bedolla.
Impactos a programas
Por su parte, Ponce de León plantea que la resolución de Trump frena una serie de programas sumamente relevantes a nivel global. “Suspende la comunicación de los institutos nacionales de salud y todas las acciones fuera del territorio, y también detiene el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida (que ayuda al tratamiento e investigación del VIH), así como la inversión y estructura de la USAID, entidad importante para el mantenimiento y desarrollo de salud en poblaciones vulnerables (en África, Asia y América Latina es importante para proyectos de paludismo y atención materno-infantil)”.
Afecta también a una cadena de comunicación internacional para el seguimiento de riesgos, como al Centro de Control y Prevención de Enfermedades, que disminuyó la distribución de información fuera y dentro del territorio.
“No hay reportes epidemiológicos sobre temas críticos como la evolución de las infecciones respiratorias en esta temporada invernal. Está el problema de que la influenza aviar H5N1 presenta una evolución grave y continua; ignoramos qué pasa con la influenza H1N1 y H3N2 (que en esta época han incrementado de forma importante en EU, y que en México podrían tener una gran transmisión), y también está la evolución de diversos brotes de sarampión en Texas”, apunta Ponce de León.
Las enfermedades son globales, no conocen fronteras ni gobiernos, por eso es necesaria la supervisión y observación constantes para establecer respuestas oportunas y efectivas. La mayor parte de las pandemias ocurridas vienen de infecciones que tuvieron su origen en una transmisión entre animales, por ello se les debe vigilar, igual que al ambiente, añade.
Ponce de León enfatiza que la ausencia de información debe atenderse con el mismo interés con el que se tratan temas como la seguridad y economía. En ese sentido, las agencias nacionales deberían articular algún reclamo o demanda sobre tal situación. Por su parte, Bedolla agrega que los efectos de la decisión de Trump son difusos y complejos.
“No veremos de inmediato las consecuencias negativas de quitarle a un país en desarrollo los programas para salud materna o infantil; sin embargo, existen y sentiremos sus repercusiones más adelante”.
Para el investigador del CISAN, ello también rompe la colaboración de diplomáticos, expertos y laboratorios de primer nivel en universidades estadounidenses. “En el corto plazo esto se reflejará, entre otras cosas, en la producción de vacunas, pues se dejará de tener acceso a las cepas o a la información genética para elaborarlas, lo cual hará que el proceso sea más lento y evitará o retrasará que otras naciones accedan a ellas”.
Decisión ideológica
Donald Trump ya había intentado retirarse de la OMS en 2020. En esta segunda ocasión manifiesta que su dictamen se debe “al mal manejo por parte de la organización de la pandemia de COVID-19 que surgió de Wuhan, China, y otras crisis de salud globales, así como a su incapacidad para adoptar reformas necesarias y mostrar independencia ante la influencia política inapropiada de otros Estados miembros”.
El académico Ponce de León expone que, pese a las observaciones sobre el organismo, debe reconocerse que existen ciertas limitantes.
“En la pandemia cumplió con su responsabilidad, pero hay oportunidades de mejora como los tiempos de aviso de riesgos y la intensidad del llamado para atenderlos. Dichas alertas dependen de muchas instancias y, en ocasiones, al hablar de una pandemia, los países se resisten a liberar información de forma oportuna. Esto ocurrió con la COVID-19, pues el gobierno chino fue reluctante a compartir la información de forma temprana y, cuando la epidemia era ya una clara amenaza biológica internacional, la OMS tardó semanas en declarar la emergencia”.
Al respecto, el médico menciona que hubo también una política equivocada, desde el principio, sobre no insistir en el uso del cubrebocas, pues pasaron meses para que se hiciera el llamado correcto.
Sin embargo, sugiere que Trump utiliza pretextos como esos para justificar su decisión. “Uno de sus argumentos es que la OMS recibe presiones de China, un donante muy importante y con una inmensa población. No obstante, se debe considerar que la organización no actuó con la corrección esperada porque su presupuesto es insuficiente. Basta decir que la Organización del Atlántico Norte tiene, proporcionalmente, un presupuesto mayor y sólo es un conjunto de naciones en Europa”.
El doctor en sociología Alexis Bedolla remarca que la resolución del presidente estadounidense es una decisión profundamente ideológica y no basada en evidencias o evaluaciones concretas. “Manda una señal política aislacionista que dice ‘no necesitamos de organizaciones internacionales, podemos valernos por nosotros mismos’, lo que se suma a su campaña de ‘Make America Great Again’ y ‘America First’”.
Dicha situación puede resultar negativa para EU, pues con esto se elevan las posibilidades de que su población no tenga acceso rápido a medicamentos ante un eventual virus emergente. “La información epidemiológica generada y compartida por la OMS, y que Estados Unidos utiliza para sus medidas de salud pública, se verá perjudicada”.
Medidas a tomar
Frente a este escenario deberán replantearse y aplicarse diversas medidas para contrarrestar los efectos. En el tema del financiamiento, tendrá que sustituirse el aporte de EU. El investigador del CISAN plantea que, ya desde antes del panorama actual, en abril de 2024 la Asamblea Mundial de la Salud determinó reformular el sistema para no depender tanto de las donaciones voluntarias y sí de las cuotas obligatorias.
Por su parte, Ponce de León subraya que la mayoría de las naciones daban por hecho el abultado financiamiento estadounidense, por lo que es momento de que la comunidad global aumente sus aportes para que el organismo siga funcionando.
La OMS comunicó, el 26 de febrero de 2025, que reforzó su apoyo a la campaña “1 dólar, 1 mundo”, iniciada por un miembro de su personal. Por primera vez activó su infraestructura en paralelo con las actividades de la Fundación OMS para impulsar este movimiento e invitó a las personas a actuar de tres formas:
● Donando a través de la Fundación OMS. ● Publicando una foto levantando el dedo índice para simbolizar la unidad y utilizando los hashtags #1Dollar1World, #SaludParaTodos y el enlace a la página de donaciones. ● Animando a otras personas a unirse al movimiento.
“Las naciones deben establecer mejores colaboraciones y reforzar agencias de información con capacidades más amplias, coordinadas por la OMS, con sus oficinas regionales, como la Sanitaria Panamericana (OPS). La intervención de EU tenía que ver con un interés de posicionamiento global. Retirándose pierden un lugar que puede ser ocupado por países con intereses particulares, como China”, concluye Ponce de León.
Para finalizar, Alexis Bedolla expresa lo relevante de reconocer que la salida de Estados Unidos abre oportunidades para renegociar políticas de salud mundial en las que éste tenía preeminencia.
“En el caso de las regulaciones internacionales sanitarias (el marco al que los miembros de la OMS se adhieren para enfrentar pandemias), EU buscaba proteger las patentes de las vacunas privadas para apoyar a las farmacéuticas. Si se sale, parte de ese impulso desaparece y naciones de África y Asia podrían contribuir más y ganar influencia para que, al repartir vacunas y proveer medicamentos de emergencia, tengan acceso sin pagar derechos de propiedad intelectual”.
• La UNAM se tiñe de púrpura en conmemoración del 8M y en apoyo a sus mujeres deportistas
• Asistencia de alrededor de 10 mil universitarios para apoyar al equipo femenil de Pumas vs Mazatlán
• Las Pumas suman una victoria más en el torneo
En los últimos años hemos logrado avances importantes en materia de igualdad de género, pero nos queda todavía mucho por hacer, afirmó el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.
“Este día es para reconocer lo alcanzado, pero también para tomar conciencia de que tenemos que seguir trabajando, en todos los ámbitos, para lograr el pleno reconocimiento a la igualdad de género y para abrir más espacios a la participación de la mujer”, aseveró en la víspera del Día Internacional de la Mujer. Entrevistado al llegar al Estadio Olímpico Universitario para respaldar al equipo femenil de Pumas en su juego contra Mazatlán, el rector también resaltó el trabajo de las mujeres universitarias por la igualdad en la sociedad mexicana pues dijo que, en más de un sentido, la Universidad Nacional ha propiciado cambios importantes que se han ido reflejando en otros ámbitos.
¡Juntas somos más Pumas!
El campus central de Ciudad Universitaria se entintó de púrpura. Con la idea de conmemorar el 8M y visibilizar el papel de las mujeres en el deporte, la UNAM, como parte de las más de 400 actividades que realizará en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, convocó a la comunidad universitaria a acompañar al equipo femenil de futbol profesional en su partido de hoy contra Mazatlán. De esta manera, un grupo de aproximadamente 200 estudiantes, directoras y funcionarias se unieron en un solo contingente que realizó un recorrido en el perímetro del casco central de la CU, para desembocar en las puertas del Estadio Olímpico Universitario, donde para el partido se congregaron alrededor de diez mil aficionados universitarios. A la vanguardia de uno de los grupos, caminaron Patricia Dávila Aranda, la primera secretaria General de esta Universidad, junto a Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, también pionera en la dirección de la Facultad de Medicina (FM). Ataviadas de violeta, unidas a otras mujeres integrantes y titulares de sus dependencias, Dávila Aranda arengó y comentó: “el deporte es importante para todo ser humano, las mujeres son buenísimas en esta actividad, han destacado en muchas áreas y lo que nosotros tenemos que hacer en la UNAM es cerrar filas con el deporte, incluido el futbol femenil y por eso las estamos apoyando”. Como parte de un contingente más, el cual hizo presencia sonora con el juego percutivo de la batucada, a cargo de la Dirección General de Atención a la Comunidad (DGACO), Tamara Martínez Ruíz, Secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM, compartió: “Me parece una acción fabulosa que tenemos que seguir haciendo, cada vez que jueguen las mujeres pumas en esta universidad, que se repita, la idea es asistir y que sea reconocido el trabajo de las mujeres en el deporte”. Destacó que la Universidad ha cambiado: hemos logrado paridades en muchos cuerpos colegiados, y eso es muy importante, en muchos lugares donde se toman decisiones las mujeres están ahí ya, liderando pero que nos falta mucho, sí, todavía.
Ya en el óvalo de tartán, en la víspera del encuentro entre Pumas Femenil y Mazatlán, se llevó a cabo también un desfile alusivo con algunos de los equipos deportivos representativos de esta casa estudios correspondientes a diversas disciplinas, donde dieron la vuelta olímpica 597 alumnas en compañía de 71 entrenadoras y entrenadores. Al respecto, Joaquín Narro Lobo, titular de la DGACO, expresó: “la comunidad es un conjunto de personas que interaccionan, se relacionan y hacen suyos sus entornos. El Día Internacional de la Mujer es una ocasión propicia para que dentro de la vida universitaria, podamos desarrollar distintas acciones que visibilicen una desigualdad en la que históricamente se han encontrado ellas, pero también un compromiso de la Universidad y de su comunidad, por cada vez hacer de los espacios, de los contextos, de las relaciones más igualitario”. Agregó que año con año se incrementa la matricula en el porcentaje de mujeres, crece la planta docente y el número de funcionarias; en esta administración hay más directoras que en cualquier otro momento, tenemos una Junta de Gobierno con mayoría de mujeres, por lo que hay que hacer conciencia entre las más y los más jóvenes de que esto es una realidad en el siglo XXI. El presidente del Club Universidad Nacional, Luis Raúl González Pérez, entregó a la jugadora Laura Herrera la playera conmemorativa por sus 100 partidos jugados.
• Ómicron generó el pico más alto de contagios
• Hoy, las variantes KP.3.1.1 y XEC prevalecen a nivel global y nacional
La llegada a México del SARS-CoV-2, virus causante de la enfermedad COVID-19, tuvo fuertes repercusiones en la salud poblacional. De 2020 a la fecha, más de 300 mil personas han fallecido a causa de este patógeno que, por sus mutaciones constantes, ha mostrado un comportamiento cambiante que ha influido en el ascenso y descenso de infecciones y defunciones, así como en la respuesta inmune.
“A más contagios, mayor replicación del virus y, con ello, mayor capacidad de mutar. En el país hubo una alta cantidad de muertes entre diciembre de 2020 y febrero de 2021, época en que circuló una variante mexicana”, explica Rosa María Wong Chew, jefa de la Subdivisión de Investigación Clínica de la Facultad de Medicina (FacMed) de la UNAM.
Aunque la COVID-19 ya no es considerada una emergencia sanitaria mundial, es crucial que medidas como la vacunación anual permanezcan, sobre todo en quienes la enfermedad puede provocar un cuadro grave.
La variante mexicana
El SARS-CoV-2 es un coronavirus surgido en 2019, descubierto a partir de múltiples casos de neumonías atípicas en China asociadas al mercado de Wuhan. Los estudios sobre dicho patógeno revelaron semejanza con el SARS-CoV, causante del síndrome de dificultad respiratoria aguda severa, una afección pulmonar seria, expone Wong Chew.
Las diferencias genéticas y de comportamiento de este nuevo virus favorecen su transmisión de un humano a otro, así como una amplia gama de manifestaciones, ya que puede provocar desde infecciones asintomáticas, neumonía severa o respuesta inflamatoria sistémica, hasta falla orgánica múltiple y fallecimiento. Los individuos más susceptibles a morir por esta enfermedad son los mayores de 60 años e individuos con comorbilidades, diabetes u obesidad, problemas pulmonares crónicos, renales o cardiovasculares, e inmunocompromiso.
“En un inicio se pensaba que podía contenerse con distanciamiento social, como se hizo en China, donde la población estuvo tres meses encerrada y sin contacto a fin de cortar cadenas de transmisión. Pero el resto del mundo es diferente y hubo muchos países que no dieron apoyos sociales y la gente tuvo que salir para trabajar, comer y subsistir”.
Al comienzo del aislamiento, en México menos del 50 por ciento de las personas se quedaron realmente en casa, señala Rosa Wong, quien agrega que para junio de 2020 la medida fue insostenible por cuestiones económicas —entre otros factores— y en cuanto la gente comenzó a moverse y a concentrarse en multitudes, los contagios se incrementaron.
En julio de 2020 se registró el primer pico de casos en el país: 50 mil 200 infectados (según datos de la OMS) y más de cinco mil muertes. A finales de ese año y principios de 2021, las defunciones alcanzaron la cifra más alta hasta la fecha: nueve mil 900 en la semana del 24 de enero.
“Entonces circulaba la variante B.1.1.519. En un análisis genómico y filogenético se detectó que no se trataba del virus original de Wuhan y que afectaba sólo a México (como no se diseminaba a otros lados, se le llamó ‘variante mexicana’). La mortalidad, ahí, rondaba el 20 por ciento”.
Conforme surgía nueva información ésta se compartía a nivel global y era analizada por especialistas de diversas geografías. La doctora Wong reconoce que esta emergencia dejó un gran aprendizaje: el trabajo en equipo. Farmacéuticas, universidades y gobiernos unieron esfuerzos para desarrollar métodos diagnósticos, tratamientos, antivirales y anticuerpos monoclonales.
“Por primera vez en la historia se desarrolló una vacuna en tiempo récord. En 10 meses Pfizer tuvo disponible la primera (de ARN mensajero), luego seguirían Moderna, AstraZeneca, Sinovac, Gamaleya y varias más. Para enero de 2021 empezó la vacunación y esto redujo la mortalidad”.
En nuestro país las campañas se dieron por bloques de edad, comenzando por el personal de salud y mayores de 60 años. Esto representó un cambio importante en el comportamiento del patógeno, pues la población empezó a generar respuesta inmune contra el virus.
La llegada de ómicron
Con la aplicación de vacunas las cifras de casos, y en especial de hospitalizaciones y muertes, disminuyeron en comparación con el primer año de la pandemia. Pese a ello, las mutaciones del SARS-CoV-2 se mantuvieron constantes.
La variante delta llegó a México en junio de 2021 y, dos meses después, su prevalencia era de 87 por ciento, según el estudio Two-year follow-up of the COVID-19 pandemic in Mexico, realizado por Rosa María Wong y otros especialistas en el Consorcio Mexicano de Vigilancia Genómica.
En la semana del 15 de agosto hubo un aumento que alcanzó los 135 mil casos y más de cinco mil fallecimientos en las semanas del 22 y 29 del mismo mes, según la OMS. En diciembre, ómicron triplicó los contagios, alcanzando los 407 mil en la semana del 16 y 23 de enero de 2022 (el pico más alto de 2020 a esa fecha). En cuanto a las defunciones, el incremento se reportó en la semana del 6 de febrero, con tres mil 900.
La investigadora añade que las mutaciones del virus implican cambios en las proteínas S, N, E, o en la polimerasa, por nombrar algunos, lo cual le confiere diversos atributos. “En ómicron era tan distinta la proteína S que todos los anticuerpos que había antes no evitaban la infección y se evadía el sistema inmunológico; además, se volvió mucho más transmisible”.
Con base en pruebas de antígeno y PCR realizadas a personas que iban a viajar, llevadas a cabo en el Centro de Diagnóstico COVID-19 (creado por la FacMed en colaboración con el Laboratorio de Investigación en Enfermedades Infecciosas, la Clínica del Viajero y Salud Digital), hallaron que, por lo menos en el pico de ómicron, 80 por ciento de quienes salían positivos eran asintomáticos e ignoraban que portaban el virus.
“De todos los que muestreamos, el 10 por ciento eran positivos, a diferencia de las olas pasadas (por ejemplo, en delta era el 4 por ciento y, antes, era el 2). Del total, ocho de cada diez no presentaban síntomas y no sabían que estaban contagiados, por eso hubo muchísimos casos”.
Entre 2022 y 2023, las variantes de ómicron (BA.4, BA.5 y XBB.1.5) se mantuvieron en circulación. A mediados de 2022 hubo un repunte de muertes, 638 en la semana del 31 de julio, mientras que en la del 17 de ese mes se reportaron 214 mil casos. Para mayo de 2023, luego de que la OMS estableciera que la COVID-19 ya no era emergencia de salud mundial, el país declaró el fin de la pandemia.
El virus en la actualidad
Durante 2024 predominó la JN.1 y KP.3, esta última y la XEC prevalecen en lo que va de 2025, a nivel nacional y global. “El virus tiene una capacidad de mutación alta, pero ya no tan frecuente como antes debido a que la cantidad de gente enferma no es la misma. Al principio se daban millones de contagios en pocos días”. Entonces, ¿por qué sigue circulando? Porque hay quienes tienen la infección, son asintomáticos y lo transmiten; sin embargo, las vacunas y el habernos contagiado al menos en una ocasión nos ha permitido generar una mayor defensa. Según la Prevalencia de anticuerpos y vacunación contra SARS-CoV-2 en 2022 en México, el 94.4 por ciento de toda la población presenta anticuerpos anti-N y el 98.1 por ciento anti-S. El Informe Semanal de la Situación Epidemiológica de la COVID-19, influenza y otros virus respiratorios en México, correspondiente a la semana epidemiológica ocho de 2025, indica que en lo que va del año se han reportado 384 casos confirmados y ocho defunciones, cantidad muy por debajo de las registradas en años previos. En el país, la mayor cantidad de contagios se da en poblaciones de uno a cuatro años, y de 20 a 79 años. La curva de casos ambulatorios y hospitalizados registra un mayor índice de hospitalizaciones en menores de cinco y mayores de 70 años. La universitaria enfatiza que, pese a que los casos y la mortalidad se mantienen a la baja, es importante que las personas con mayor riesgo a desarrollar cuadros graves (mayores de 60 años, con comorbilidades e inmunocomprometidas) se pongan vacunas actualizadas anualmente.
• No solo luchamos por enseñar, investigar o difundir el conocimiento, también por un mundo mejor, más incluyente, igualitario y sin violencia, aseveró Zoraida García Castillo
• Sor Juana demostró que la educación, el arte y el conocimiento son herramientas fundamentales para que las mujeres construyan su futuro, sin ser limitadas por razones de género. Hoy honramos su legado, dijo María del Carmen De Lara Rangel
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) entregó el Reconocimiento “Sor Juana Inés de la Cruz” a 92 académicas sobresalientes, galardón que visibiliza los aportes que las mujeres hacen a la institución y muestra una realidad insoslayable: sus contribuciones en las ciencias, las humanidades y el arte.
En la ceremonia presidida por el rector Leonardo Lomelí Vanegas, en nombre de la UNAM, la directora de la Escuela Nacional de Ciencias Forenses, Zoraida García Castillo, afirmó que el reconocimiento también implica asumir “que el conocimiento no tiene género y que no deben existir razones de exclusión o de rezago en la academia y en el ejercicio profesional”. Destacó que son mujeres más de la mitad de nuestra población estudiantil, el 45 por ciento son académicas, y el 51 por ciento del personal de base y de confianza. Y se suman todas aquellas que ocupan posiciones de gran responsabilidad en la administración central y en entidades académicas. En la Sala Miguel Covarrubias -ante la presidenta de la Junta de Patronos de la UNAM, Elsa Beatriz García Bojorges- García Castillo hizo un recuento de acciones en las que la UNAM ha avanzado, como son la publicación de Lineamientos Generales para la Igualdad de Género y las Políticas Institucionales para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de Casos de Violencia de Género, así como el Protocolo respectivo, además de establecer que la violencia de género es causa grave de responsabilidad entre la comunidad universitaria. La violencia de género que se presenta en nuestra comunidad no es aislada, manifestó, es parte de los problemas nacionales y recordó cifras oficiales, las cuales señalan que 10 mujeres mueren al día de forma violenta y una de cada cuatro personas desaparecidas es mujer. Si son menores de edad, el porcentaje aumenta a más de la mitad. En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, García Castillo consideró que hoy esta casa de estudios tiene el reto de “hacer comunidad”, crear redes de prevención de violencia y sanear los espacios en los que se identifique violencia y discriminación. “La UNAM avanza en igualdad y no violencia y con ella avanzamos todas y todos. Hoy que ustedes, destacadas universitarias, reciben el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz recordemos que no solo luchamos día a día por enseñar, investigar o difundir el conocimiento, sino que también trabajamos por un mundo mejor, más incluyente, igualitario y sin violencia”, subrayó. En representación de las galardonadas, la académica de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, María del Carmen De Lara Rangel, agradeció la distinción que recuerda la vida y obra de Sor Juana Inés de la Cruz, y la resistencia constante contra las limitaciones impuestas por una sociedad patriarcal que negaba a las mujeres oportunidades para acceder al conocimiento, a la educación y a la participación en el arte. De igual forma señaló que las universidades, como espacios formativos, tienen un papel crucial en la prevención y erradicación de la violencia de género, del acoso y el hostigamiento, e hizo un recuento de acciones y políticas establecidas en esta casa de estudios para progresar en el objetivo de garantizar un entorno libre de violencia para ellas. El camino, añadió, es aún largo e indicó que la figura de Sor Juana continúa siendo un símbolo de resistencia, sabiduría y lucha por la igualdad de oportunidades. “No solo fue una poeta y pensadora brillante, sino una mujer adelantada a su tiempo que demostró que la educación, el arte y el conocimiento son herramientas fundamentales para que las mujeres puedan construir su propio futuro, sin ser limitadas por razones de género. Su legado es un claro recordatorio para luchar colectivamente y conquistar la libertad y la justicia social. ¡Hoy honramos su legado!”, enfatizó. En la ceremonia estuvieron las integrantes de la Junta de Gobierno: Ana Rosa Barahona Echeverría, Elena Centeno García, Marcia Hiriart Urdanivia, Rocío Jáuregui Renaud y María de la Luz Jimena de Teresa de Oteyza. Asimismo, la secretaria General de la Universidad Nacional, Patricia Dávila Aranda; la secretaria de Desarrollo Institucional, Tamara Martínez Ruíz; las coordinadoras de la Investigación Científica, de Difusión Cultural y para la Igualdad de Género, Soledad Funes Argüello, Rosa Beltrán Álvarez y Norma Blazquez Graf, respectivamente; así como directoras de facultades, escuelas, institutos y centros de investigación, y familiares de las galardonadas.
• En 2023, la FIFA reportó que había 16.6 millones de jugadoras de todas las edades participando en el fútbol federado a nivel mundial, el 43 por ciento de ellas en Centro y Norteamérica
• En México, esta participación ha sido ejemplar, al pasar de 50 mil mujeres y niñas en 2019, a un millón 500 mil en 2023
Cada vez es más común ver a mujeres conquistar espacios en lo social, cultural, educativo y deportivo. En el último rubro, su participación ha aumentado al punto de lograr la paridad en las Olimpiadas de París 2024, donde hubo casi el mismo número de atletas masculinos que femeninos, lo cual contrasta con lo acontecido en los primeros juegos modernos de 1900, donde ellas representaron el 2.2 por ciento de quienes compitieron.
Uno de los deportes con mayor presencia femenina es el fútbol, donde ha habido jugadoras desde hace más de un siglo. “Ello se refleja en la participación de las mujeres no sólo como futbolistas profesionales, sino como aficionadas y aprendices del balompié. Es un gran logro porque por mucho tiempo fuimos vistas como intrusas”, explicó Fernanda López López, colaboradora de la Dirección de Políticas de Igualdad de la Coordinación para la Igualdad de Género en la UNAM (CIGU).
“Desde chiquita quería ser futbolista, pero era muy difícil. Muchas sólo soñábamos con eso”, relató Mélany Villeda, portera de Pumas Femenil. Para Heidi González, también arquera del equipo universitario, cuando le preguntaron ¿qué quería ser de grande?, sólo consideró la medicina, el fútbol no era una posibilidad. Ellas crecieron en un mundo que les decía que las niñas no están hechas para el soccer, pero hoy son profesionales.
“El crecimiento del fútbol femenino ha sido muy importante en los últimos años. Hemos demostrado que podemos jugar”, aseguró Dania Padilla, capitana y mediocampista de la escuadra auriazul femenil.
En 2023, la FIFA reportó que había 16.6 millones de mujeres y niñas participando en el fútbol federado a nivel mundial (el 43 por ciento en Centro y Norteamérica). Como se señala en el documento Fútbol femenino, encuesta a las federaciones miembro 2023, estas futbolistas se encuentran agrupadas en 55 mil 622 clubes de fútbol femenino alrededor del mundo (Europa concentra al 59 por ciento de ellos). Además, se establece que, de manera profesional, hay 19 mil 64 jugadoras profesionales en las canchas de todo el planeta.
En México, el crecimiento de la participación ha sido ejemplar, al pasar de 50 mil mujeres y niñas en 2019, a un millón 500 mil en 2023. En dicho contexto, Fernanda López destaca el notorio aumento en cifras de profesionales, aficionadas y aprendices.
“Es crucial fomentar que quienes ya están en el deporte profesional sigan formándose y busquen ocupar puestos de toma de decisión en cuerpos técnicos, como entrenadoras, preparadoras físicas, fisioterapeutas o árbitras, pues en los clubes aún predomina la presencia masculina”.
Las universitarias se sienten satisfechas de haber “picado piedra” para que las próximas generaciones tengan mejores oportunidades. “Ellas tienen ya una perspectiva diferente a la mía. Yo tuve que iniciar en un equipo de varones, convivir con ellos y adoptar su carácter. Ahora nuestras niñas, si es que quieren ser futbolistas, deben seguir nuestros pasos y ser mejores que nosotras”, advirtió Dania Padilla.
La mediocampista puma relata que al estar cerca de las menores en las distintas divisiones se acuerda de la Dania del pasado. “Me recuerdan a esa pequeña de cinco o seis años que comenzó a jugar fútbol con la ilusión de ser profesional. Me da gusto que les hayamos marcado la ruta”.
En dicho contexto –señala– aún hay retos por alcanzar, como el de que cada vez haya más directoras técnicas o comentaristas. Eso será un fruto que se recogerá en años venideros, cuando las jugadoras retiradas incursionen en otros ámbitos.
Estadio Olímpico Universitario, casa de las Pumas
En 2020, en la jornada 8 del Torneo de Clausura y después de dos años y medio de la creación de la Liga Femenil en México, las Pumas debutaron en el Estadio Olímpico Universitario. A partir de ese día, dicho recinto deportivo ha sido espacio de encuentro del equipo femenil de la UNAM. Y así, con goles y unidad, en cada partido hacen añicos los estereotipos con su ejemplo, y eso sólo es el comienzo.
De acuerdo con Fernanda López, de la CIGU, los retos que se avecinan incluyen desde niveles profesionales hasta el fútbol más recreativo. “Que las mujeres se sigan enfrentando a prejuicios por parte del equipo técnico, las familias o aficiones, habla de que todavía hay mucho por hacer”.
Al respecto, recordó que las desigualdades siguen existiendo, sobre todo las de orden patriarcal y simbólico (que marcan una distinción entre lo femenino y lo masculino), pero si los estereotipos comienzan a caer se conseguirá más igualdad en el deporte y en la vida diaria. “No fue fácil llegar ahí y es importante no dar pasos atrás. Es preciso seguir adelante, donde cada vez seamos más gente en el estadio. Recordemos que, si gana una, triunfamos todas”, finalizó la colaboradora de la CIGU.
Por su parte, Mónica Alvarado, defensa de Pumas Femenil, se siente orgullosa de ser referente para otras niñas y comparte que, por ahora, continuará jugando, pero que planea convertirse en entrenadora de divisiones menores. “Quiero ver a más mujeres poderosas en el fútbol y en esta vida; ellas son el futuro. Yo ya estoy casi al final, pero quiero estar aquí para ellas, para que nos vean como el camino”.
• Académicos indicaron que es incierto el efecto que tendría la medida del mandatario Donald Trump para la economía nacional
Estamos ante una política comercial del presidente Donald Trump que es caótica, violatoria del T-MEC, inhibe la inversión, debilita la relocalización de empresas (nearshoring) y resta competitividad a la región de América del Norte frente a Asia. Lo que sigue para la economía mexicana es la incertidumbre, pero también la oportunidad de replantear su estrategia de desarrollo, coincidieron especialistas de la UNAM.
El marco que rigió el comercio en la región de América del Norte se rompió y eso abre un sinnúmero de posibilidades, dijo Moritz Alberto Cruz Blanco, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas, durante la conferencia de prensa “¿Qué sigue para México a partir de los aranceles impuestos por Estados Unidos?”. Los efectos reales no se conocen porque el conjunto de medidas tomadas por EUA es para nuestra nación y sus principales socios comerciales como Canadá, China y Europa. Eso dificulta conocer con precisión las afectaciones, expuso. Recordó que el proceso de apertura comercial ha tenido más desventajas que beneficios para México; se esperaba que el país tuviera crecimiento por la vía de las exportaciones, pero no ha sido así, ya que despuntaron pero no han “arrastrado” al conjunto de la economía. De ese modo, consideró que esta es una oportunidad para iniciar un camino alternativo, donde se apueste por el sector externo, pero de manera más importante por el mercado doméstico, a través de mayor inversión, de apoyo al sector productivo interno, y de incremento del poder adquisitivo, entre otros mecanismos. Respecto a la posibilidad de una recesión, aclaró que se requiere saber cuánto tiempo durarán los aranceles o si serán selectivos. Aunque hay ciertos efectos en el congelamiento de proyectos de inversión, es difícil saber si se presentará. En la sesión, Lorena Rodríguez León, directora de la FE, al dar la bienvenida expresó que vivimos un momento complicado, incluso para la región norteamericana y el mundo, y clave en la historia de la relación entre México y Estados Unidos. Samuel Ortiz Velásquez, docente de la Facultad de Economía, estuvo de acuerdo en que el neoproteccionismo del mandatario estadounidense debe ser una oportunidad para replantear la estrategia de progreso de nuestro país. El especialista en organización industrial, política industrial y comercio exterior explicó que con una guerra arancelaria pierde la región de América del Norte frente a Asia. Hay que esperar la llamada de Trump y la presidenta de México, entre otros aspectos, para conocer cuál será el alcance de la medida arancelaria. “Posiblemente estemos ante un acuerdo entre las partes”. También rememoró que los años de apertura económica, el comercio y la inversión extranjera directa no han impactado en los indicadores de avance de México, ya que mientras el comercio de manufacturas en los últimos 30 años creció a una tasa media de ocho por ciento y esa inversión en cinco por ciento, el producto interno bruto (PIB) y la productividad permanecen estancados. Para un replanteamiento del modelo de desarrollo, la clave es profundizar la estrategia nacional de industrialización (Plan México) y recuperar empleo en industrias como la textil, calzado o madera, que han perdido casi 250 mil puestos de trabajo. Consumo e inversión deben ser parte de la lectura ante una visión de catástrofe, incluidos los pronósticos de recesión de la economía, en caso de que se materialicen los aranceles de Estados Unidos. Se asume que si se reduce la inversión extranjera directa y el comercio habrá un efecto en el crecimiento, pero la primera en los últimos 30 años ha representado apenas 2.5 por ciento del PIB, en tanto que la contribución de las exportaciones al crecimiento ha sido de cinco por ciento. “El motor de la inversión fija bruta es la nacional, que en 2023 rozó el 25 por ciento del PIB”. En cuanto a la revisión del T-MEC, Ortiz Velásquez manifestó que hay que aprovechar la coyuntura y poner sobre la mesa aspectos como la infraestructura común para el progreso y la capacitación de la fuerza laboral, y que el tratado consista en una relación “ganar-ganar” para las partes firmantes. Al hacer uso de la palabra, Ricardo Ramírez-Hernández, profesor de la Facultad de Derecho, enfatizó que las medidas tomadas por EUA son claramente violatorias de instrumentos suscritos por México, como es el aumento de aranceles en 25 por ciento. Por ello, esa debe ser la primera línea del discurso de nuestra nación: “se violan las reglas que pactamos, en las que Estados Unidos estuvo de acuerdo”. Esto va más allá de un tema comercial; están relacionados asuntos como migración o narcotráfico, ante lo cual nuestro país debe solicitar que se acelere la revisión del acuerdo para mantener la discusión centrada en el aspecto comercial, y si se quieren cambiar las reglas, que se modifiquen. Quien hasta hace unos días fuera juez del Órgano de Apelación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), panelista y asesor de las negociaciones del T-MEC, opinó que un incremento “espejo” de aranceles por parte de México no nos beneficiaría; lo que valdría la pena sería una elevación “quirúrgica”, es decir, en aquello que pueda influir en la administración de Trump para eliminar esa medida impositiva. A su vez, el profesor de la Facultad de Contaduría y Administración, Juan Álvarez Villagómez, experto en aranceles y comercio exterior, refirió que se trata de una reforma fiscal por parte de EUA, porque aumenta tasas impositivas y amplía la hipótesis de causación del tributo para los productos mexicanos que ingresan a su territorio. Quizá la manera de afrontarlo sea una contrarreforma de igual calado. Sin embargo, no debe tratarse de una modificación “espejo”, sino una reforma que incluya elementos internos, donde las empresas exportadoras tengan diversificación. Contamos con 46 mercados objetivo en el mundo, mediante 12 tratados de libre comercio. “Se requiere ampliar la política arancelaria que permita llegar a todos ellos”, apuntó. Bajo la incertidumbre no es posible controlar la política arancelaria de México, pero una reforma fiscal interna en poder del Estado es controlable. “Diversificación, reforma fiscal, evitar medidas espejo, son las palabras clave en este momento”, acotó.
• Es necesario que las mujeres se reapropien de ese ámbito y ejerzan libremente sus derechos a la información y comunicación
El avance tecnológico trae consigo nuevas herramientas que las mujeres emplean para aprender, trabajar, interactuar, comunicar y protestar, pero también se han convertido en una extensión de esa violencia machista, sexista y misógina tan extendida en el país.
Según el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2023, del INEGI, 10.3 millones de mexicanas de 12 años o más fueron víctimas de acoso en línea. Por ello, es preciso contar con instrumentos para prevenir la violencia digital, saber actuar frente a ella y apoyar a quien la experimenta, y en la colectiva ciber y transfeminista Luchadoras han hecho una amplia labor al respecto.
“Nuestro objetivo es ser un espacio amigable, de cuidado, gozo, juego y aprendizaje donde se pueda cuestionar, pensar y construir una internet feminista y disidente para habitar esos lugares de manera digna, libre y sin miedo”, comparte Ixchel García, responsable de investigación en dicho proyecto.
Por su parte, Luz María Garay Cruz, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM y de la Universidad Pedagógica Nacional, expone que atender este tema requiere visibilizar, problematizar y, en especial, comprender su materialidad, es decir, entender de qué forma atraviesa el cuerpo de las mujeres.
Identificar y nombrar
La violencia digital, conocida también como “en línea” o “cibernética”, es un término construido recientemente para identificar prácticas ocurridas en ese ámbito y que reproducen la que sucede a nivel estructural y físico.
La académica de la FCPyS refiere que dichas violencias son todas aquellas acciones que afectan a las mujeres y las llevan a un espacio de humillación, sumisión y vergüenza sólo por su condición de género. “Más allá de definirla o tipificarla, lo importante es comprender que se trata de algo real para entender su impacto. Lo digital permite una reproducción y viralidad de los ataques y esto tiene consecuencias en el cuerpo”.
La académica detalla que quienes la han padecido relatan haber presentado náuseas, dolor de cabeza, ataques de ansiedad, depresión, y que incluso algunas se cambiaron de casa, turno escolar y, en casos extremos (en especial jóvenes y adolescentes), atentaron contra su vida.
En 2012 surgió Luchadoras, un proyecto en el que sus fundadoras: Lulú, Anaís, Eve y Perla, plantearon un programa televisivo en la web, enfocado en noticias sobre mujeres. Con el tiempo se impulsaron nuevas ideas.
“Nos nombramos como una colectiva ciberfeminista y transfeminista que habita lo digital y lo físico. Mediante dos programas (mediactivismo e internet feminista) organizamos talleres, campañas, difundimos información, generamos contranarrativas y hacemos incidencia con las plataformas”, explica Ixchel.
De esa forma han hecho frente a diversas problemáticas, entre ellas la violencia digital. En 2017, junto a SocialTIC y la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones, a través de un taller con periodistas y activistas elaboraron una tipología para identificarla y nombrarla, que puede dividirse en 13 categorías:
Acceso o control no autorizado; monitoreo y rastreo; control y manipulación de la información; suplantación y robo de identidad; expresiones discriminatorias; acoso; amenazas; desprestigio; extorsión; difusión de información personal o íntima; abuso sexual relacionado a la tecnología; afectaciones a canales de expresión, y omisiones por parte de actores con poder regulatorio.
Con base en información del MOCIBA 2023, en México 18.4 millones de personas usuarias de internet, mayores de 12 años, fueron víctimas de ciberacoso. De ese total, 10.3 millones eran mujeres. Entre los grupos de edad de 12 a 19 años y de 20 a 29, se registró una alta prevalencia.
En comparación con los hombres, más mujeres vivieron situaciones como recibir contenido, insinuaciones o propuestas sexuales. Con mayor frecuencia ellas experimentaron el rastreo de sus cuentas o sitios web, llamadas ofensivas, publicación o venta de imágenes o videos de contenido sexual y amenazas sobre dar a conocer información personal, audios o videos para extorsionar.
“Cualquiera puede sufrir, por ejemplo, suplantación de identidad. Sin embargo, datos como los de MOCIBA muestran una marcada violencia machista, misógina y sexual contra nosotras”, expresa Luz María Garay.
“El anonimato en redes sociales ha favorecido que hombres adultos se hagan pasar por jóvenes y lleven a cabo grooming, práctica consistente en convencer, sobre todo a niñas y adolescentes, de conversar para obtener información, pedirles fotografías íntimas o enviarles imágenes sexuales no solicitadas para después extorsionarlas con amenazas de evidenciarlas ante sus padres, maestros o amigos”.
Esto puede derivar en delitos como la desaparición. Garay recuerda que en el libro La fosa de agua, de Lydiette Carrión, la periodista relata los casos de niñas y adolescentes que, mediante engaños de varones en edad adulta, eran enganchadas en una aparente “relación” para convencerlas de verse en algún sitio.
“Es un tema multifactorial y tendríamos que entender muchas cosas alrededor de él, pero lo cierto es que, en especial, entre los 12 y 16 años, no siempre se cuenta con información de seguridad digital o autocuidado y, cuando se sufre esto, no se dice por pena, miedo o culpa”.
Por ello se requieren herramientas de prevención y atención. En 2020 Luchadoras creó la Línea de Apoyo (LA) contra la violencia digital, que considera una metodología integral de acompañamiento transfeminista desde la parte técnica, psicoemocional, legal y de contención.
“Se pensó mucho en ser como una amiga que te escucha. Esta labor es muy demandante, pues somos un grupo pequeño y se requiere una presencia humana y no automatizada”, señala Ixchel.
A partir de esta iniciativa han realizado investigación e informes públicos.
El primero, de 2021, se titula Frente al amor tóxico virtual: Un año de la Línea de Apoyo contra la violencia digital y ahí se documenta que las principales agresiones detectadas tenían que ver con amenazas o difusión de contenido íntimo sin consentimiento e identificaron que los agresores, cuando las víctimas los conocían, eran principalmente sus exparejas.
“En el informe más reciente, de 2024, se observa que aunque ésas siguen siendo las más recurrentes, también han crecido las que son por parte de grupos organizados para desprestigiar a una mujer o disidencia, la desinformación y los discursos de odio. Esto es muy importante porque tiene que ver con el crecimiento de la inteligencia artificial,” indica Ixchel.
Prevenir y atender
A partir de investigar y trabajar para un proyecto actual de prevención de violencia digital en universitarias, Luz María Garay encontró que una de las cosas que más le reportaban las jóvenes es que, al hablar de sus vivencias, nadie les creía y las desestimaban bajo el argumento de que todo fue en internet y que “no es real, no te pegó, agredió o te tocó”.
Esto es señal de que aún hace falta problematizar y comprender el asunto. “Por fortuna, cada vez hay más organizaciones preocupadas por colocar este tema en la discusión pública y visibilizarlo. La labor de Luchadoras, SocialTIC y Cultivando Género, por nombrar algunas, es crucial porque ocupan espacios que, por distintas razones, las instituciones de gobierno y universidades no cubren por no darse abasto”.
Ixchel enfatiza que, de entre los aprendizajes obtenidos a partir de la puesta en marcha de la LA, están el conocer los procesos legales aplicables en el renglón, aprender a acompañar una denuncia y tener una mirada crítica respecto a la estructura de las legislaciones, las palabras y conceptos utilizados (como desnudez, pornografía o consentimiento).
“Si no se plantean desde un lugar no abolicionista ni con una perspectiva amplia sobre la autonomía y la agencia de las personas, todo resulta engañoso y puede hacernos pensar que estamos protegidas. En el informe:Justicia en trámite. El limbo de las investigaciones sobre violencia digital en México analizamos las legislaciones sobre la difusión de imágenes íntimas sin consentimiento y constatamos que más leyes no equivalen a mayor justicia. Requerimos procesos desde la prevención, atención, acompañamiento y educación en derechos digitales”.
La académica y la colectiva coinciden en que es fundamental que las mujeres se reapropien de esos espacios. “La información y comunicación son derechos humanos. Para ejercerlos hay que desarrollar habilidades digitales en tres niveles: instrumental (aprender a utilizar la tecnología y aprovechar sus ventajas); cognitiva-crítica (comprender mejor la información e identificar sesgos de género, discursos de odio y situaciones en las que se recibe violencia), y digital-comunicativa (conocer los lenguajes y producir contenidos propios)”, propone Garay.
Autocuidado en la red
Luchadoras busca generar incidencia mediante el diálogo con diversas plataformas —sobre todo sociodigitales— sobre las necesidades existentes, las normas comunitarias injustas y las mejoras que deberían instrumentarse en protocolos, y a través del contenido que crean y publican sobre autocuidados, mismos que consideran como un menú del que, cada quien, de forma libre y autónoma, elige qué tomar.
Algunos de sus consejos son:
• Tener contraseñas seguras y que no se repitan en aparatos tecnológicos y cuentas. Combinar caracteres, mayúsculas, minúsculas y números (ejemplo: AQu3l.v3raNo). • No aceptar todas las cookies de las páginas a las que se ingresa. Revisar y rechazar las que no te parezcan. • Usar plataformas alternativas o de cifrado. • Poner perfiles privados si lo deseas. Revisar cómo funcionan las normas comunitarias de las plataformas y bloquear rastreadores.
También son partidarias de la importancia del placer y el goce, por lo que han ofrecido talleres para tener un sexting seguro. En estos abordan cómo generar acuerdos sobre la app de mensajería que se utilizará, cómo será el envío, recepción y almacenamiento del contenido, técnicas para mantener el anonimato y cómo desindexar información.
Ante la suplantación o falsificación de tu identidad, o el contacto mediante identidades falsas, recomiendan reportar a:
“Lo que hacemos en Luchadoras es parte de esta idea de hackear esos sistemas y el internet, como lo conocemos, para destruirlo, reimaginarlo y hacerlo más digno y gozoso para todes”, apunta Ixchel.
“Cada una de nosotras tenemos derecho a colocar nuestros mensajes, ideas y participar en el espacio digital, por eso necesitamos tomarnos muy en serio su reapropiación”, concluye la profesora Garay.
• Se iluminaron de color morado la Biblioteca Central y el Estadio Olímpico Universitario
• La UNAM reafirma su compromiso con la igualdad, los derechos y el poder de las mujeres
Anoche se iluminaron de morado los espacios icónicos de la Universidad Nacional: la Biblioteca Central y el mural del Estadio Olímpico Universitario, en Ciudad Universitaria, como parte de las más de 400 acciones que se realizarán en escuelas, facultades, centros e institutos de la UNAM para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo (8M)
Desde el 3 y hasta el 14 de marzo, al oscurecer, la iluminación se apreciará en los murales “Representación Histórica de la Cultura”, de Juan O’Gorman, en el primer inmueble; y “La Universidad, la familia y el deporte”, de Diego Rivera, en el segundo. Es un acto de reconocimiento a la lucha histórica por la igualdad de género y la erradicación de la violencia contra las mujeres. Bajo el lema “Igualdad, Derechos y Poder con y para Todas”, un llamado a la acción para seguir transformando las estructuras de desigualdad, establecido por la Coordinación para la Igualdad de Género en la UNAM (CIGU), se efectuarán actividades académicas, culturales y artísticas. Esa instancia hace un llamado a la comunidad universitaria a sumarse a la conmemoración, reforzando la lucha feminista dentro y fuera de los espacios educativos. Este 2025 el 8M tiene un significado especial, ya que se cumplen 30 años de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, un evento histórico que marcó la agenda de género en el mundo y que sigue vigente en la exigencia por la igualdad sustantiva. A tres décadas de ese compromiso, es urgente reflexionar sobre los avances, las deudas pendientes y las estrategias para seguir luchando contra el sistema patriarcal. En 1995 la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing estableció un marco global para garantizar los derechos de las mujeres en todas las esferas de la sociedad. Desafortunadamente las desigualdades siguen presentes y ellas continúan enfrentando violencia estructural, brechas económicas y limitaciones en el acceso a diversos espacios, de acuerdo con la CIGU. Apunta que en la UNAM el 8M busca abrir espacios de diálogo y acción para exigir justicia y equidad, abordando estas problemáticas desde una mirada interseccional, diversa y comunitaria. Es fundamental poner en el centro de la agenda universitaria y social temas que se consideran oportunidades para avanzar en materia de igualdad. Por ello, destaca, la Universidad Nacional articula su conmemoración en torno a cuatro ejes estratégicos que abordan los principales desafíos para la igualdad de género: Derecho a la educación; prevención y erradicación de las violencias; cultura, memoria y resistencia; y acción por la igualdad sustantiva.
• El Sargapanel fue desarrollado en la UNAM; está elaborado a partir de esta macroalga marina, tiene alta resistencia a la flexión, es retardante del fuego y aislante térmico
• Cada unidad se fabrica con cinco kilogramos de sargazo seco, equivalente a 50 o 60 kilogramos de sargazo húmedo, lo cual ayuda a enfrentar una grave problemática ambiental
Entre mayo y agosto de cada año, el sargazo invade las playas caribeñas y amenaza tanto a la vida marina como al turismo y comercio local. En 2023, de acuerdo con la NASA, 13 millones de toneladas de esta macroalga flotaban en el llamado Gran Cinturón de Sargazo del Atlántico (zona que abarca de África Occidental al Golfo de México, a través del Atlántico medio) y parte tomó rumbo al Caribe. En 2024, tan sólo en Quintana Roo, se recolectaron cerca de 37 mil toneladas en aguas someras y litorales.
En 2011 comenzó a observarse un incremento exponencial del fenómeno y, desde entonces, se han buscado estrategias para aprovecharlo a fin de aminorar sus efectos nocivos, pero de forma insuficiente.
“La desventaja es que se ha trabajado en pequeñas dimensiones, a nivel laboratorio. Nosotros queríamos hacerlo a grandes escalas”, explicó Miriam Estévez González, del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) de la UNAM, campus Juriquilla.
Con esa meta, y con más de diez años de experiencia en proyectos relacionados con el sargazo, un equipo de investigadores, académicos y estudiantes, liderados por Estévez González, desarrollaron un panel de construcción a base de dicha macroalga marina, el cual es una alternativa eficiente y sostenible. Se trata del Sargapanel, que se fabrica con yeso y unos cinco kilogramos de sargazo seco por unidad, lo cual equivale a 50 o 60 kilogramos de sargazo húmedo, “una cantidad masiva importante”.
Además de abordar un problema ambiental, dicha iniciativa promueve la economía circular mediante el uso de materiales no tóxicos y reciclables. Entre las características de este producto destacan su alta resistencia a la flexión, que retarda el fuego y su aislamiento térmico, lo cual favorece el confort y reduce la huella de carbono, explicó Rodrigo Alonso Esparza Muñoz, investigador e integrante de este equipo universitario.
Tecnología universitaria
En la fabricación de los paneles participan otras instancias de la UNAM. El proceso inicia en altamar, donde integrantes del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICCyL) recolectan el alga para luego someterla a un tratamiento de secado, ya sea en dicha entidad o en el Instituto de Energías Renovables campus Morelos, ubicado en Temixco. “Ahí el sargazo es llevado a los secadores solares, se procesa y nos lo envían seco, embolsado y listo para utilizarlo”, explicó la doctora Estévez.
Luego, en las instalaciones del CFATA campus Juriquilla, continúa el procedimiento, donde se eliminan impurezas de la materia prima, como sales, arena o plásticos, refirió José Luis López Miranda, investigador posdoctorante del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada.
Cuando ya está limpio, es molido, triturado y tamizado para obtener un polvo que, en conjunto con fibras orgánicas y otros componentes, da lugar a la pulpa con la que se fabrica la cubierta flexible del Sargapanel, el cual tiene hasta un 70 por ciento de alga, detalló el investigador posdoctorante Fabián Mares Briones, quien también forma parte de este proyecto.
Dicha cubierta flexible es colocada en ambas caras del núcleo, el cual está hecho de sargazo y yeso. Estos paneles se pueden utilizar como cualquier opción tradicional en muros, plafones y permite instalaciones eléctricas e hidráulicas. Es tal su resistencia que no requiere el uso de taquetes para soportar cargas de hasta 10 kilogramos. El Sargapanel ya se instaló en una casa en Querétaro y demostró su eficiencia.
Una ventaja de usar papeles de sargazo en vez de papel tradicional es que se aminora así la deforestación y se ahorra 60 por ciento de agua y 40 por ciento de energía en su manufactura. “Además, al evitar la descomposición del sargazo en playas, se impide el desprendimiento de CO2, lo cual ayuda a la generación de bonos de carbono, agregó Marlen González Reyna, investigadora posdoctorante del CFATA.
Y si bien esta iniciativa es artesanal, su tecnología se adapta a las líneas convencionales de producción y sólo necesita adaptaciones sencillas. “Es un desarrollo a nivel laboratorio apegado a las Normas ASTM establecidas en cuanto medidas, peso y características de los productos existentes en el mercado, refirió Ángel Luis Rodríguez Morales, también académico del CFATA y parte del equipo desarrollador del Sargapanel.
Con este proyecto, el grupo del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada participó en el Primer Reto Nacional de Sostenibilidad BBVA 2023 Juntos por el Caribe Mexicano y, en noviembre de 2024, fue una de las propuestas ganadoras del concurso lanzado por el Consorcio UNAM-TEC —integrado por la UNAM, a través de la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica (CVTT), y el Tecnológico de Monterrey—, en colaboración con BBVA México.
En un año, este grupo de investigación desarrolló una iniciativa que responde a una grave problemática ambiental y a la cual planean darle continuidad. Ya hay una compañía interesada en adquirir esta tecnología.
“Queremos que las empresas vean nuestro producto para que esto no quede en el papel. Ya somos competitivos, pero una vez que el panel salga al mercado, será una muy buena opción”, finalizó Rodrigo Esparza.
• El rector de la UNAM inauguró el Seminario Universitario del Espacio, acompañado por el subsecretario de Tecnología de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Juan Luis Díaz de León
• Es crucial que México fortalezca su presencia en este ámbito, aproveche el conocimiento ya generado para integrarse a los avances tecnológicos que están marcando el futuro, dijo Soledad Funes Argüello
• Nos encontramos ante una oportunidad única: formar la masa crítica de especialistas que liderarán el sector aeroespacial en nuestro país, dijo José Antonio Hernández Espriú
• El Seminario tendrá sedes itinerantes como la Feria Aeroespacial Mexicana 2025 y el auditorio de la Secretaría de Economía, explicó José Francisco Valdés Galicia
La industria aeroespacial en México ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años, posicionándola como un nuevo sector estratégico para el desarrollo del país, afirmó el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.
Al inaugurar el Seminario Universitario del Espacio, en el auditorio “Javier Barros Sierra” de la Facultad de Ingeniería -el cual estuvo concurrido por estudiantes de ingeniería, interesados en los temas aeroespaciales-, el rector señaló que este evento, además de promover el diálogo interdisciplinario, tiene como objetivo afianzar la participación de nuestra nación en la agenda espacial a nivel internacional. Acompañado por el subsecretario de Tecnología de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Juan Luis Díaz de León, el rector expuso que en 2023 esta industria tuvo un incremento anual de poco más del siete por ciento, estimulado por una creciente demanda de insumos y la relocalización de empresas hacia México, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Además, estados como Querétaro, Baja California, Sonora, Chihuahua y Nuevo León son polos de innovación y manufactura aeroespacial. Actualmente operan alrededor de 370 plantas especializadas, generando más de 50 mil empleos directos y 190 mil indirectos. Las exportaciones han alcanzado cifras récord, proyectando al país como uno de los más relevantes de América Latina en el mercado aeroespacial. “El surgimiento de clústeres aeroespaciales y el fomento de la investigación aplicada posicionan a México como un actor esencial en la industria. Sin embargo, para mantener y acrecentar esta perspectiva es fundamental la formación de profesionistas altamente calificados, un reto en el que la academia juega un papel crucial”, aseveró Lomelí Vanegas. El rector recordó la sólida tradición que la Universidad Nacional tiene en el estudio del espacio y en la astronomía. Desde la creación del Departamento del Espacio Exterior en 1962, pasando por el lanzamiento del satélite UNAMSAT-B en 1996, hasta la reciente aportación en la Misión Colmena. Aunado a ello, están los múltiples programas académicos y vínculos con agencias multilaterales que han permitido la formación de generaciones de científicos que han fortalecido la teoría y el desarrollo tecnológico en la exploración del cosmos. “Reafirmamos que el verdadero motor de la investigación espacial es el talento humano. Esta es la razón por la que nuestras y nuestros estudiantes son protagonistas: en sus manos está el poder de transformar los saberes en soluciones, porque entendemos que el futuro se cimienta con el pensamiento libre y la creatividad en las aulas y los laboratorios”, añadió.
El espacio: eje estratégico de desarrollo global
Al hacer uso de la palabra, la coordinadora de la Investigación Científica de la UNAM, Soledad Funes Argüello, expuso que el espacio ha dejado de ser solo un lugar de exploración científica para convertirse en un eje estratégico del desarrollo global. Hoy, prácticamente todos los aspectos de nuestra vida cotidiana están impulsados por tecnologías espaciales, telecomunicaciones, navegación satelital, monitoreo ambiental, seguridad, entre otros. En ese contexto, externó, el Seminario Universitario del Espacio surge como una extensión de reflexión, colaboración e innovación con el objetivo de promover la generación de conocimiento interdisciplinario, analizar el impacto tecnológico, social, económico y cultural del espacio; y fortalecer la participación de México en la agenda espacial global. El universo plantea nuevos desafíos y oportunidades, agregó. Por ejemplo, la Luna podría ser una posible fuente de recursos naturales para abastecer a la Tierra. Por ello, la coordinadora insistió en que es crucial que México fortalezca su presencia en el ámbito espacial y aproveche el conocimiento ya generado para integrarse a los avances tecnológicos que están marcando el futuro. Antes, el coordinador del Programa Espacial Universitario, José Francisco Valdés Galicia, indicó que el Seminario aspira a ser un vehículo que colabore en el fomento de la cultura en ciencia y tecnología espacial dentro y fuera de la UNAM, fomente la generación de conocimiento inter y transdiciplinario y funcione como promotor de la reflexión acerca del impacto tecnológico, social, económico y cultural de las actividades espaciales, además de fortalecer la presencia de México en la agenda espacial global. Apuntó que el Seminario tendrá sedes itinerantes, como la Feria Aeroespacial Mexicana 2025 y el auditorio de la Secretaría de Economía, entre otras. Valdés Galicia resaltó que el Programa Espacial Universitario ha consolidado alianzas con diversos actores universitarios y de otras universidades, con el Instituto Politécnico Nacional, así como con la NASA, la Agencia Espacial Europea, la Agencia Espacial China, entre otras. Previamente, el director de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, José Antonio Hernández Espriú, detalló los diversos esfuerzos y desarrollos científicos y tecnológicos que se han hecho desde esa entidad en apoyo a la carrera espacial, tanto en CU como en su unidad en Juriquilla, Querétaro, y destacó la creación de la Licenciatura en Ingeniería Aeroespacial, que a cinco años de haberse iniciado es la más solicitada, y cuenta ya con 790 estudiantes. “Hoy nos encontramos ante una oportunidad única: formar la masa crítica de especialistas STEM -en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas- que liderarán el sector aeroespacial en nuestro país. Implica no sólo desarrollar conocimientos y habilidades altamente especializadas, sino consolidar un compromiso profundo con la transformación tecnológica y social en México y en toda Latinoamérica”, puntualizó. Asimismo, manifestó que la UNAM, a través de la FI, asume el reto de consolidar su legado en este campo, ofreciendo programas académicos de vanguardia, proyectos de innovación científica y tecnológica. “Nuestra misión es muy clara: contribuir de manera decidida a la soberanía tecnológica nacional, otorgando soluciones espaciales que respondan a los desafíos regionales y globales”, remarcó en el evento al que asistieron integrantes del Consejo Directivo del Programa Espacial Universitario, directoras y directores de facultades, escuelas, institutos de la UNAM y estudiantes de la FI.
• La plataforma UNAM, Acción Migrante es una herramienta digital desarrollada por la Universidad para ayudar, legal y psicológicamente, a los afectados por las políticas trumpistas
Cuando cumplió 16, Carolina dejó México para probar mejor suerte en Estados Unidos. Hoy tiene 41 años y vive en una pequeña comunidad de California, junto a su familia, pero sin papeles. Ha pasado más de la mitad de su vida en aquel país y, hasta la fecha, no había visto a ninguna presidencia impulsar posturas tan hostiles hacia los migrantes como la actual, con su estrategia de deportaciones masivas. “Vivimos con miedo; lo primero que hago al despertar es mirar por la ventana por si sucede algo sospechoso afuera”, confiesa la ahora madre de tres hijos.
Vivir entre tanta incertidumbre, todo el tiempo, puede generar ansiedad, depresión o estrés postraumático, de ahí la importancia de atender a los migrantes que comienzan a experimentar estragos emocionales debido a su situación, señala María Elena Medina-Mora Icaza, coordinadora del apartado de Salud Mental de la plataforma UNAM, Acción Migrante (accionmigrante.unam.mx), una herramienta digital desarrollada por la Universidad (en colaboración con con otras entidades) para ayudar, legal y psicológicamente, a los afectados por las nuevas políticas.
“Nos enfocamos en tres grupos: gente indocumentada en Estados Unidos; migrantes en México ya sea por haber sido deportados o por estar en tránsito, y primeros respondientes (es decir, personal con el que los migrantes establecen un contacto inicial, como el personal de los consulados encargados de los primeros contactos, de trabajadores sociales y de voluntarios), pues sus labores, en especial en estos tiempos pueden ser abrumadoras” y llevar con frecuencia a desgaste emocional y físico, añade la académica.
Se han alterado escenarios y vidas a ambos lados de la frontera. A últimas fechas, Carolina confiesa sentirse perseguida y ha comenzado a mirar con recelo a cualquiera que pasa junto a ella. Ya sólo sale a trabajar, al colegio de sus hijos y a comprar los víveres necesarios, y en estas breves excursiones no puede evitar sentirse juzgada por quienes ella llama “personas blancas”. Hace poco le prescribieron ansiolíticos y antidepresivos.
Al respecto, la doctora Medina-Mora subraya que, al detectar alguna alteración en el ánimo, “es crucial atenderse lo antes posible, pues no hacerlo puede llevar a que estados emocionales adversos se agraven”. Por ello, en la página UNAM, Acción Migrante, al ingresar a la sección de salud mental, se presenta un cuestionario que la persona puede voluntariamente contestar, y recibir información de su estado de salud y, en caso de notar algún foco rojo, solicitar ahí mismo ayuda profesional. El tratamiento se brinda vía remota y puede ser recibida a través de una Tablet, una computadora o un celular, algo muy conveniente para el creciente número de migrantes que, como Carolina, prefiere encerrarse en sus hogares para evitar caer en alguna redada.
“Para preservar la seguridad de los usuarios –añade Medina-Mora– la evaluación de salud mental se realiza de forma anónima. Sólo de requerirse atención se le solicitarán datos al interesado en una segunda etapa, pero estos se manejarán de forma confidencial y segura”.
A Carolina estos nuevos escenarios le parecen angustiantes y tristes, pero está consciente de la importancia del cuidado propio y por eso ha buscado ayuda psicoterapéutica o farmacológica y refugio tanto en su fe como en su familia. “No sé dónde estaremos en una semana, un mes o un año, pero como le digo a mis hijos, debemos tener confianza, al final estaremos bien”.
Un esfuerzo de muchos
A decir de la doctora Medina-Mora, la idea es que la ayuda esté siempre a la mano y de que incluso quepa en el bolsillo fue lo que la motivó a ella y a sus colegas a sumarse a este proyecto. “Que podamos brindar atención psicológica a través de un celular abre muchos horizontes”.
Para crear el apartado de Salud Mental de la plataforma UNAM, Acción Migrante se tomó como base el trabajo de investigación por la doctora Silvia Morales Chainé, realizado en la Facultad de Piscología (FP) de la UNAM y de otras instituciones que se sumaron, durante la pandemia de COVID-19. Se desarrolló un sistema en línea, para dar consulta vía remota durante el largo aislamiento social que se vivió durante todo el año 2020 y parte de 2021, añade la también integrante de El Colegio Nacional. En estos años, cerca de 200 mil usuarios contestaron el cuestionario y recibieron información de su estado de salud y en caso necesario del tipo de ayuda que podía recibir.
Este sistema se adaptó para dar atención a las personas migrantes. Se espera que esta herramienta sirva para apoyar a un número similar o incluso mayor de migrantes. Se ignora qué tan alta será la demanda de servicio, pero si se considera una deportación de “millones y millones” y que en los EU hay 11 millones de indocumentados (la mayoría provienente de México), la cifra podría ser muy alta.
“Lograr algo así sólo es posible a través de la suma de esfuerzos”, detalla Medina-Mora. Y es que en el diseño y puesta en marcha de la plataforma UNAM, Acción Migrante, además de entidades de la Universidad (como la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación y la Dirección General de atención a la comunidad), participaron las secretarías de Relaciones Exteriores, el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz y la sección mexicana de la Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos de la Secretaría de Salud y el Instituto de Mexicanos en el Exterior y los Centros de Integración Juvenil, (CIJ) entre otros.
A pocos días de su puesta en marcha, cientos de migrantes (106) ya se han registrado en la plataforma y algunos ya han sido canalizados con expertos para tratar cuadros de depresión, estrés postraumático, ansiedad e incluso adicciones. La mayoría de los usuarios, hasta ahora, han hecho contacto desde California y Texas.
La doctora Medina-Mora sabe que, mientras se den estas recurrentes crisis económicas, de violencia y ambientales, las migraciones masivas continuarán, por lo que anticipa que UNAM, Acción Migrante seguirá en funciones.
“Por el momento, los recursos de la plataforma están en español, pero queremos que estén también en francés, portugués y en lenguas originarias, pues el espectro migrante es muy amplio. Sin embargo hay que destacar que esta herramienta ya está en funciones y tiene el potencial de ayudar a miles y que, para nosotros, es una manera de regresarle a la comunidad mexicana, latinoamericana y del Caribe, lo mucho que de ellas hemos recibido como Universidad”.
• El rector de la UNAM presentó el libro “Pablo González Casanova en su centenario”, en el marco de la FILPM
• Se definió como un intelectual orgánico de la Universidad y defendió su autonomía ante los poderes establecidos, dijo Jorge Cadena Roa
• Miguel Armando López Leyva expuso que la obra incluye dos discursos fundamentales de don Pablo: el de su toma de posesión como rector de la UNAM y el que pronunció al recibir el Premio Nacional de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía
Don Pablo González Casanova fue una figura fascinante desde el punto de vista de la historia institucional de la UNAM, por su propia trayectoria académica intelectual y su militancia política, así como por su congruencia y compromiso con las mejores causas de nuestro país, afirmó el rector Leonardo Lomelí Vanegas, durante la presentación del libro “Pablo González Casanova en su centenario”.
En la Feria Internacional del Libro del Palacio Minería (FILPM), el rector también destacó que fue un gran universitario, un gran rector, un mexicano universal, pues su obra trascendió las fronteras de nuestro país, tuvo un impacto en América Latina y fue reconocida en todo el mundo. Acompañado por el investigador del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades e integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM, Jorge Cadena Roa; y por el coordinador de Humanidades, Miguel Armando López Leyva, Lomelí Vanegas señaló que el libro fue escrito por un conjunto de personas que trabajaron con don Pablo y tenían mucho que contar. Añadió que como rector de la Universidad Nacional promovió iniciativas como la creación del Colegio de Ciencias y Humanidades, del Sistema de Universidad Abierta, de las escuelas multidisciplinarias que hoy son las facultades de Estudios Superiores Acatlán, Aragón, Iztacala, Zaragoza y Cuautitlán. Entre sus aportaciones intelectuales subrayó su libro “La democracia en México”, escrito en un periodo en el que el país crecía como consecuencia del llamado “milagro mexicano” y estaba en apogeo un sistema político de partido hegemónico, que no era fácil criticar. Lomelí Vanegas también resaltó que González Casanova aventuró tesis interesantes como que la legitimación del poder político en el país se daba a partir del desempeño económico. En los últimos años de su vida mantuvo una mirada crítica sobre la forma en que se había llevado la globalización y lo hizo simpatizar y apoyar el movimiento neozapatista, “como una crítica a la globalización y al curso que había seguido la izquierda partidista en nuestro país”.
Intelectual orgánico de la UNAM
Antes, Jorge Cadena explicó que en cada capítulo del libro los autores comparten anécdotas con el exrector, quien siempre expresó que como una posición política personal decidió no militar en ningún partido político y ser un intelectual orgánico de la Universidad. “Esta manera de definirse es la que mejor caracteriza la vida y obra de don Pablo”. Ser un intelectual orgánico de la Universidad significa, en países como el nuestro, buscar adelantar la civilización contra la barbarie, comentó. Y abundó: fue un defensor de la autonomía universitaria frente a los poderes establecidos; desde la trinchera académica fue un ejemplo de integridad y de defensa de las causas sociales: de lucha contra las desigualdades, la explotación, la discriminación; por la ampliación del acceso a la educación, por la democratización del Estado mexicano. También resaltó que de 1968 en adelante reconoció la importancia de la sociedad civil y los movimientos sociales en los procesos de democratización, los cuales expresaban demandas legítimas de la sociedad que el Estado no atendía y debían ser consideradas con toda seriedad. Previamente, Miguel Armando López precisó que la obra es producto de la conmemoración del centenario del natalicio de González Casanova, por la cual se efectuaron cuatro mesas redondas en las que se exploraron diversas facetas de su vida académica y sus relaciones con distintas instituciones. Tiene una sección llamada “Itinerarios y trayectorias” en las que se presentan las facetas personales y políticas del también exdirector del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, así como artículos que plantean su trayectoria en Latinoamérica y de científico social. La segunda sección “Trascendencia de su obra y actividad académica” reúne algunas de sus contribuciones a la historia, la interdisciplina, de sus proyectos de investigación, entre otros. También se incluyen dos discursos con ideas valiosas para el desarrollo de la Universidad y del país: el de su toma de posesión como rector, en el cual hizo una reflexión sobre la autonomía universitaria; y el que pronunció al recibir el Premio Nacional de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía, en el que analizó qué implicaba la democracia en la década de los 80.
• Atender a alguien puede provocar fatiga, estrés, preocupación, tristeza, depresión o aislamiento social; todo ello podría apuntar a que se padece Síndrome de Sobrecarga del Cuidador
• Quienes se dedican a esto deben estar en condiciones físicas y emocionales óptimas para realizar su labor
• Es preciso generar conciencia sobre dicho problema para no tener dos pacientes en casa, señala la psicóloga Leticia Ascencio, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM
El trabajo de cuidado es fundamental para el desarrollo de las sociedades. Es una necesidad universal en todas las fases del desarrollo e implica actividades que buscan mejorar la calidad de vida de alguien más, tanto en lo físico y económico como en lo psicológico. Un cuidador es una persona que aporta y ayuda a la cotidianidad de otra, que es dependiente. Su labor puede ser temporal o permanente.
Sin embargo, estar cerca de individuos que requieren atención especial (gente mayor, adolescentes o infancias) es agotador, ya que quien está a su cargo realiza funciones muy variadas, algunas más sencillas que otras, ya sea desde el punto de vista físico (bañarlo, alimentarlo, cambiarlo o transportarlo) o emocional (acompañarlo y transmitirle cariño). Como cualquiera, ellos también se cansan y, a veces, llegan al extremo de tener una funcionalidad alterada todo el tiempo.
“Llegan a un punto en que quieren tirar la toalla, ya no brindan el cuidado con afecto, atención y paciencia, y se ponen más irritables. Se enojan ante los cuidados o demandas que tiene el paciente, se sienten más tensos y empiezan a enfermarse más de lo debido”, explica Leticia Ascencio Huertas, académica de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.
A decir de la psicóloga, estos síntomas son una alerta de que se padece Síndrome de Sobrecarga del Cuidador, el cual representa un riesgo para la salud, pues con frecuencia quienes se dedican a esto pueden enfermar, incluso, de formas más complejas que el propio paciente.
Esa sobrecarga se genera por la suma de factores estresantes: el deber de cuidar, el impacto económico o el aislamiento social. “Es importante atender y brindar la atención oportuna, pues tanta responsabilidad tiene demandas específicas que incrementan el malestar físico y emocional”.
En ese contexto, el cuidador primario debe monitorear constantemente si ya comió, si duerme bien o si empieza a sentirse triste, ansioso, aislado de su familia o si ha dejado de disfrutar cosas u actividades. Asimismo, la académica de la FP destacó que, al ser en su mayoría gente madura la que realiza este trabajo, es preciso estar atento ante enfermedades como hipertensión arterial o complicaciones de diabetes (muy frecuentes en México). “Los dolores musculares, en espalda y piernas, o complicaciones específicas, son señal de que algo no anda bien”, afirmó.
Cuidadores en México
Según la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados 2022, hay 58.3 millones de mexicanos y mexicanas susceptibles de recibir este tipo de atención. La cifra se conforma por gente con discapacidad o dependiente; población infantil (0 a 5 años); infancias y adolescencias (5 a 17 años), y adulteces mayores (60 años o más). Del total, 64.5 por ciento de los pacientes los recibe por parte de una persona de su hogar o de otra casa.
En 2022, 31.7 millones de mayores de 15 años realizaron trabajos de cuidado. De esta población, 75.1 por ciento fue femenina. El documento detalla que las mujeres que son cuidadoras principales dedicaron, en promedio, 38.9 horas a la semana a esta labor, y los hombres, 30.6.
A decir de Leticia Ascencio, en muchas ocasiones el cuidador primario no elige serlo, es designado por diversas razones. “Es quien está en casa, quien no trabaja, a quien por ser mujer se le delegan estas tareas o la más pequeña de la familia, por el hecho de no estar casada. Son una serie de características las que señalan a quien será el o la responsable”.
Es importante que, para evitar la sobrecarga del cuidador, se integre o se amplíe una red de apoyo social y familiar que auxilie en otras funciones, ya que esta persona no sólo está a cargo del cuidado directo, sino de agendar citas con el hospital, comprar medicinas y de otros menesteres que bien pueden distribuirse para hacer más llevadera dicha labor.
En ocasiones, hasta visitar al paciente ayuda, “pero no sólo para verlo y platicar con él o ella, sino para decirle a quien está cuidando: ‘no te preocupes, yo me encargo de mi ser querido, lo atiendo, le doy de comer y le administro sus medicamentos mientras tú te vas al cine, charlas con alguien o incluso duermes un poco’”, explicó la académica.
En ese contexto, es vital que quien proporciona cuidados se dé cuenta de que debe estar en condiciones físicas y emocionales óptimas para realizar su trabajo. “Hay que generar conciencia para no tener dos pacientes en casa, porque cuando se descuidan, ellos son los que presentan más complicaciones. Ha pasado que, a veces, fallece antes el cuidador primario que el paciente, sobre todo cuando hay situaciones de salud de larga evolución, como demencias o retraso mental”.
Momento de buscar ayuda
Es importante poner atención en la salud mental y, al experimentar alguna de las alertas arriba mencionadas, buscar ayuda. De acuerdo con Leticia Ascencio, se puede solicitar apoyo por teléfono, y no sólo para hablar de lo que se siente con algún amigo o familiar.
Para ello, están las líneas de asistencia profesional en Locatel o la de apoyo psicológico de la FP (55 5025 0855), y también hay centros de salud cercanos donde se da atención psicológica, psiquiátrica o se realiza referencia médica, si se requiere, para atender al cuidador principal.
Y, sobre todo —subraya la académica— es preciso derribar mitos alrededor de que se está abandonando al familiar si se prioriza el cuidado al cuidador. “Siempre tienen prioridad por la atención que dan a un ser querido, pero para brindar un mejor cuidado y más completo, incluso con una capacitación, lo mejor es evitar este síndrome de sobrecarga”.
Ana cuidadora
Ana Bertha Martínez es ama de casa, comerciante, madre de tres hijos y cuidadora. Todos los días se levanta de madrugada para iniciar su jornada laboral. Se dedica a vender desayunos en un puesto ambulante en Huixquilucan, Estado de México.
A diario prepara sus productos para ofrecerlos entre los comerciantes de un rastro cercano a su domicilio. Debe aprovechar el tiempo ya que después tiene que regresar a casa para alistar a su hijo menor, José —o Pepe, como le gusta que lo llamen—, y llevarlo a la escuela.
Ana da asistencia permanente a Pepe, quien vive con síndrome de Coffin-Siris, una enfermedad rara que limita su movilidad y desarrollo. Ella es parte de las 31.7 millones de personas que realizan trabajo de cuidado. “Llega el momento en que el desgaste físico y emocional es mucho”.
Recuerda que, cuando José tenía poco de nacido, fue intervenido en varias ocasiones y que ella pasaba día y noche en el hospital sin dormir bien, bañarse o comer. “Quería que lo operaran ya para llevármelo a casa”, detalló. Todo eso lo hizo sola y, aunque tenía apoyo de familiares para el cuidado de sus hijos mayores, con el menor no fue igual.
“Entiendo que su papá tenía que trabajar, pero ¿por qué no, cuando descansaba, venía? Yo hubiera podido ir a casa a ver a mis otros hijos o a ducharme”. En ese contexto, para quienes brindan cuidados, como Ana, el descanso no es opción. “No tengo tiempo de enfermarme, yo quisiera descansar, pero no se puede porque un día sin vender es uno sin ingresos, y es lo único que tengo para sacar adelante a su familia”.
Sin embargo, sabe de la importancia de priorizar el cuidado propio. “Nadie va a cuidar a Pepe; si yo estoy bien, mis niños van a estar bien”, finalizó.
Los trabajadores sólo tienen un camino: adaptarse por medio de programas de competencia, actualización y alfabetizarse digitalmente: David Cuenca Orozco, de la FCPyS
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, el Foro Económico Mundial y el Fondo Monetario Internacional, entre el 45 % y el 47 % de los empleos en todo el mundo corren riesgo por el avance tecnológico representado, tanto por la Inteligencia Artificial (IA) como por la automatización. Esta nueva realidad puede dar origen a una gran ola de desempleo y a problemas de ansiedad y depresión entre los trabajadores, por lo que es necesario echar a andar programas de alfabetización digital, de actualización y de competencia, para que aquéllos no queden rezagados ante las nuevas herramientas. “Es una situación irreversible. La automatización se incrementó a partir de la Cuarta Revolución Industrial y, hoy en día, buena parte de la producción de bienes y servicios depende de ella. Por eso, con su presencia cada vez más intensa y constante, y a la par de la aparición de la IA, seguirá habiendo una gran brecha entre quienes integran la fuerza de trabajo más vulnerable –o sea, aquellos que no poseen los medios de producción– y quienes están mejor posicionados en el esquema laboral y, por lo tanto, ya han empezado a adaptarse a esta nueva realidad”, dijo David Cuenca Orozco, académico del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. En opinión del académico universitario, los empleos que experimentarán más transformaciones por la IA y la automatización son aquéllos relacionados con los procesos de producción repetitivos y con los que no hay una intelección y un aparato crítico intelectual de por medio. “Los sectores en los que ya está presente la automatización son el de la maquila, el de la manufactura y el de las tecnologías de información y comunicación”, agregó. En suma, las industrias que tienen procesos de inicio y cierre en una línea de producción encadenada por áreas que se suceden por fases y en las que la salida de bienes y servicios depende de las áreas anteriores –como la automotriz, la de confección e incluso la audiovisual–, ya utilizan cada vez más la IA, para que ciertas funciones se vuelvan algorítmicas y no dependan de la mano humana, dijo Cuenca. “Con esto se ha beneficiado la entrega a tiempo de distintos bienes y servicios, pero también se ha disparado el miedo de muchos trabajadores a perder su empleo”.
Resiliencia
A decir del académico, ante esta situación irreversible es necesario crear mecanismos que permitan a los trabajadores adaptarse a las nuevas funciones y dinámicas impuestas por el incontenible avance tecnológico. “De hecho, innumerables empresas ya echaron a andar varios programas de alfabetización digital, de actualización y de competencia, para enfrentar los desafíos que implican la IA y la automatización, y las que no lo hagan en el corto o el mediano plazo, sin duda sufrirán las consecuencias”, indicó. Por otro lado, la IA y la automatización han sido incorporados a algunos sectores en los que, no obstante, se requiere un operador que las controle y supervise, y dé mantenimiento tanto al hardware como al software. “Además, estas herramientas tecnológicas contienen instrucciones o parámetros que la mente humana ha configurado con base en algoritmos que, hasta ahora, también dependen de ella. Entonces, el valor humano sigue estando agregado. Así pues, debemos entender que no todos los empleos desaparecerán o serán suplantados por robots, ni mucho menos”, señaló el académico.
Sinergia integral
No hay opción: la implementación de la IA, sobre todo en los sectores productivos del país, es algo que tiene que hacerse sí o sí, pero también es indispensable aprender a incorporarla a las labores ya existentes. “No se trata nada más de llevar esta tecnología a las empresas y otros centros de trabajo, y esperar a que, como una varita mágica, transforme el ámbito laboral. La IA permite hacer más eficientes los procesos de producción, esto es, organizar, administrar y operar múltiples tareas de manera más rápida, ubicua, sincronizada y, por supuesto, digitalizada. Pero esto conlleva, al igual que la digitalización de muchos sectores de la sociedad, el dominio de algunas herramientas. Los trabajadores tienen que dominar, en la medida de lo posible, esas herramientas”, aseguró. “Por ello, quienes desarrollan las funciones de la IA y las empresas que las necesitan deben diseñar estrategias conjuntas para instaurar una sinergia integral entre el capital humano y las herramientas que éste deberá utilizar todo el tiempo”, añadió Cuenca Orozco.
Desafío para México
México enfrenta un gran desafío, porque la IA está llegando a nuestro territorio de la mano de grandes empresas asentadas en otras partes del mundo: Estados Unidos (Silicon Valley), China, Corea del Sur, Japón, Europa… “Es decir, no alcanza el mismo nivel que ellos. Por lo que se refiere a la infraestructura en términos de hardware y software, aún no está en condiciones de crear sistemas propios de IA, pues hay pocos estímulos. En cuanto a la automatización, como el caso de la maquila, con el tema de licencias o artefactos en sí, también está en una posición de desventaja con respecto a otros países, como Brasil, en el ámbito de América Latina”, sostuvo. Según el académico, México tiene todavía muchos resabios culturales. Comenta: “Me parece que debemos sopesar con más puntualidad las posibilidades que la IA ofrece para hacer más eficientes los sectores industriales y sumar a algunos de ellos a la llamada economía naranja (modelo productivo basado en la transformación de ideas en bienes y servicios culturales e intelectuales). En este sentido, es fundamental generar indicadores específicos que ayuden a medir su impacto, crecimiento y proyección en nuestro país. Éste se haya en un momento clave para tomar impulso y lograr posicionarse en el tablero latinoamericano en materia de IA”. Cuenca Orozco está convencido de que la creatividad, la innovación, el ingenio, el talento, la emoción y la capacidad crítica son los agentes de valor que se deben seguir impulsando para que la mente y el esfuerzo humanos estén presentes siempre en los procesos de producción en los que interviene la IA, así como en los automatizados. “No es bueno ser tecnofóbicos, pero tampoco conviene ser tecnofílicos y depender totalmente de la IA y la automatización, pues si llegáramos a este punto, la condición humana se disgregaría”, concluyó.
Inteligencia artificial generativa
Otro sector en el que se ha logrado implementar la IA es el dedicado a la inteligencia artificial generativa, la cual puede crear contenido original en forma de texto, imágenes, música, audio o video, a partir de datos de entrenamiento (información que se utiliza para enseñar a los modelos de IA a tomar decisiones o hacer predicciones).