Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

Águila real: símbolo nacional en peligro de extinción

De acuerdo con un antiguo mito, Huitzilopochtli, el dios de la guerra, prometió a su pueblo que encontrarían la tierra prometida cuando vieran un águila real sobre un nopal devorando una serpiente. Los mexicas la hallaron en una isla en el lago de Texcoco, donde más tarde fundarían Tenochtitlán, hoy el zócalo de la Ciudad de México.

Esta imagen forma parte del escudo nacional de México. Sin embargo, el águila real (Aquila chrysaetos), actualmente está en la categoría de amenazada en la NOM-059-SEMARNAT-2010, explicó en entrevista para UNAM Global, Alejandra Alvarado Zink, divulgadora de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia.

Sin embargo, se acordó que para los fines de la conservación y recuperación de la especie se continuaría considerándola como en peligro de extinción, añadió la académica universitaria.

De acuerdo con Alvarado Zink, hay siete razones por las que estas aves están en peligro:

  1. Fragmentación y pérdida del hábitat. Debido al crecimiento de zonas urbanas, construcción de carreteras, fábricas y actividades mineras, su hábitat se ha reducido y dividido.
  2. Tráfico ilegal de especies. Es una especie cotizada en el mercado de mascotas, lo que ha llevado a su captura y comercio ilegal.
  3. Cacería y persecución por ganaderos. Algunos ganaderos creen que el águila real representa una amenaza para su ganado, especialmente para crías de becerros, por lo que históricamente ha sido perseguida.
  4. Uso de pesticidas (como el DDT). Este químico se acumuló en la cadena trófica, por ende se debilitan los cascarones de los huevos del águila y se rompen fácilmente antes de que nazca el polluelo, lo que reduce significativamente su éxito reproductivo.
  5. Disminución de presas. La reducción de poblaciones de conejos y otros animales pequeños afecta su alimentación y capacidad de supervivencia.
  6. Envenenamiento indirecto. Se usan venenos para controlar plagas de roedores en áreas agrícolas y ganaderas, lo que afecta a las águilas cuando consumen presas contaminadas.
  7. Electrocuciones. Las águilas jóvenes, al no conocer su entorno, pueden chocar con cables de alta tensión que se construyen en sus zonas de hábitat y mueren electrocutadas.

Características

El águila real (Aquila chrysaetos) es una de las aves rapaces más imponentes. De acuerdo con Alejandra Alvarado, esta especie se encuentra distribuida en varias regiones del hemisferio norte, incluidas América del Norte, Europa, Asia y el norte de África; sin embargo, su hábitat está cada vez más fragmentado debido a la urbanización y la destrucción ambiental.

En México se encuentra principalmente en las zonas montañosas y semiáridas, del norte del país y el altiplano central. Además, necesitan grandes extensiones de territorio para cazar y sobrevivir, por lo que la fragmentación de su hábitat les afecta gravemente.

Se caracteriza porque tiene unas poderosas garras puntiagudas, su pico es como un gancho que obviamente le sirve para capturar a su presa. Puede medir hasta un metro de altura y cuando estira sus alas, de lado a lado mide más de dos metros. “Es impresionante verla con las alas extendidas”, comentó la divulgadora.

Son aves que en libertad pueden vivir hasta 30 años, sin embargo, en cautiverio su vida se extiende de 40 hasta 50 años. Además, son animales monógamos, ya que tienen una sola pareja durante toda su vida, explicó la académica universitaria. Las hembras pueden pesar entre 3.940 k a 6.125 k, mientras que el macho varía de 3 k a 4.475 k. “Son similares en apariencia”.

Su dieta está compuesta por lagomorfos (como conejos y liebres), aves, reptiles y pequeños mamíferos; en tiempos de escasez, también pueden consumir carroña.

Cada año se aparean y ponen de 1 a 3 huevos, pero se logra sólo un polluelo, enfatizó la divulgadora de la ciencia. Construyen sus nidos en riscos o zonas elevadas, y cada año regresan para continuar con el nido, que en ocasiones llega a medir hasta 3 metros.

El águila real es considerada una especie clave para los ecosistemas, ya que actúa como depredador tope y bioindicador de la salud ambiental.

Desde la UNAM

A través de varias dependencias, la UNAM estudia el águila real para tratar de salvarla:

  1. Instituto de Biología. Tiene un papel clave en el estudio de la fauna mexicana que incluye a las águilas reales. De hecho, lleva a cabo investigaciones sobre la biología y el comportamiento de estas aves, con un enfoque particular en sus hábitos reproductivos y las amenazas que enfrentan.
  2. Facultad de Ciencias. Los académicos de esta dependencia se han involucrado en proyectos de conservación y monitoreo de las águilas reales, en donde se realizan investigaciones sobre su ecología, además de participar en el seguimiento de las poblaciones y su distribución geográfica.

Las dependencias de la UNAM trabajan de manera conjunta para obtener una visión más completa de las poblaciones de águila real y buscan comprender sus dinámicas biológicas y promover su conservación.

El valor del águila real radica en que es un bioindicador de la salud de los ecosistemas, y su conservación es importante para que las futuras generaciones puedan disfrutarla.

Además, el Heroico Colegio Militar creó el Centro Nacional de Control y Protección del Águila real, concluyó la experta en la materia.