Sobre lo que pasó con los 43 normalistas de Ayotzinapa en 2014, entre la noche del 26 de septiembre y la madrugada del 27, aún priva la confusión, sobre todo por las contradicciones y turbiedades que plantea la versión de la PGR al ser confrontada con testimonios de testigos y víctimas que estuvieron en el lugar, por lo que Forensic Architecture (FA) —grupo de investigación basado en Goldsmiths, Universidad de Londres—, desarrolló una plataforma cartográfica en la web en la que, a partir de relatos en primera persona, hechos probados, videos, indagatorias periodísticas y modelos en tercera dimensión, intenta esclarecer qué ocurrió en aquella fecha, y los sucesos relacionados que se han dado desde entonces hasta hoy.
Esta reconstrucción digital que evidencia lo poco creíble de la “verdad histórica” que el Estado se ha empeñado en sostener, es parte de la exposición Forensic Architecture. Hacia una estética investigativa, que podrá ser visitada hasta enero de 2018 en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de la UNAM.
“Estamos ante una herramienta de investigación judicial y de llamada de cuentas al gobierno sobre sus acciones y omisiones, la cual, en sí misma, representa el horizonte de lo qué es el arte de investigación y el de la presentación de la historia y por lo cual tiene cabida en este espacio”, explicó Cuauhtémoc Medina, curador en jefe del MUAC.
Además de en el museo de CU, este recurso digital puede ser consultado en la dirección www.plataforma-ayotzinapa.org, y es resultado de un trabajo comisionado por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh). La UNAM se ha sumado a esta iniciativa con el fin de darla a conocer al mundo.
Para Medina, también integrante del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE), “la lógica detrás de esto es usar un museo público y universitario como un espacio forense, de exposición de evidencia, de circulación de saber, de representación y de duelo”.
En pos de la verdad
En la presentación de la plataforma, realizada en el auditorio del Centro Prodh y ante los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, Mercedes Doretti, investigadora del EAFF, expuso que para integrar el proyecto fue necesario revisar el expediente del caso, el cual suma 400 tomos de mil páginas cada uno, consultar fuentes públicas, analizar las indagatorias de periodistas como John Gibler, revisar los reportes del GIEI y entrevistar a los familiares y testigos que presenciaron lo que aconteció esa noche en Iguala.
“Se busca es esclarecer que pasó durante esas 13 horas, poner en escena ese crimen y entender qué pasó hace casi tres años”.
Sobre por qué un grupo de ingleses se involucró en esta iniciativa, Eyal Weizman, director de Forensic Architecture, señaló que el objetivo es romper un círculo vicioso, “pues en todos los países donde hemos trabajado se observa el mismo patrón: el Estado y sus agencias violan derechos humanos y luego ellos mismos se erigen como encargados de investigarse a sí mismos”.
Nuestra misión es simple: romper este monopolio de la investigación y poner la información al servicio del público, echando mano de una disciplina forense que va en contra de esta narrativa oficial, subrayó.
Por su parte Stefan Laxness, integrante de FA y líder de este proyecto, apuntó que para crear la plataforma se requirió la colaboración de arquitectos, periodistas, programadores y cineastas, una suma de talentos afortunada, pues se logró un recurso que permite entender, a detalle, el escalamiento de la violencia durante esa noche de septiembre, y ofrece un panorama, minuto por minuto, de lo qué pasó en esa fecha y después.
“Todo esto sirve para comparar lo que dicen las evidencias y hechos probados con la verdad histórica de la PGR, para así cuestionarla. Esta herramienta será de utilidad para los investigadores intersados en el tema, aunque también está pensada para que el público la consulte y no se quede sólo con lo dicho por el gobierno”, aseveró.
El MUAC, un espacio comprometido
La muestra Forensic Architecture. Hacia una estética investigativa servirá de foro para dar a conocer otros trabajos en los que se ha involucrado el grupo FA, como aquellos relacionados con los ataques de drones estadounidenses en la frontera de Pakistán con Afganistán o la batalla de Rafah, en la franja de Gaza.
Sin embargo, uno de los aspectos más importantes de esta exhibición, destacó Cuauhtémoc Medina, es que servirá para dar a conocer esta plataforma digital sobre el caso Ayotzinapa, así como un mural que se desplegará en el recinto el cual compara, minuto por minuto, lo que han arrojado las investigaciones de periodistas como John Gibler o de grupos como el GIEI con lo que establece la PGR.
Las diferencias entre una versión y otra son abismales, pues la oficial tiende a ser simplista, distorsiona hechos y está basada no en los relatos de testigos, sino en declaraciones de miembros del crimen organizado obtenidas —como apuntan muchos indicios— bajo tortura, “lo que nos lleva a pensar que tenemos un Estado que intenta resolver delitos del siglo XXI con técnicas de la Edad Media”, agregó Santiago Aguirre, subdirector del Centro Prodh
Al respecto Irving Huerta, investigador de FA, destacó que representar de manera gráfica esta cronología nos lleva a romper con esa diseminación de escenarios falsos en la que han incurrido las autoridades “y que a final de cuentas es otra forma de ejercer violencia tanto hacia las personas como hacia las evidencias”.
Para finalizar, Medina señaló que con muestras como ésta el MUAC hace patente su conciencia de que el arte y la estética de la representación y el entendimiento son formas de hacer frente a un Estado empeñado en ocultar la verdad, “pues así los ciudadanos de este maltrecho país podemos acercarnos a lo que en realidad pasó y saber que tenemos derecho a sentir furia, pero en esta ocasión una furia fundada”.