Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

Los hongos: organismos fascinantes y esenciales para el planeta

Los hongos son organismos extremadamente diversos. Su variedades tan amplia que abarca desde los microscópicos, como las levaduras (gracias a las cuales podemos obtener pan o cerveza), hasta los macroscópicos, que pueden observarse a simple vista, como los champiñones o las setas.

Debido a su enorme diversidad y características particulares los biólogos han clasificado a estos organismos en su propio reino: Fungi, explicó Lisette Chávez García, académica de la Facultad de Ciencias de la UNAM.

Se trata de organismos eucariontes, lo que significa que sus células tienen núcleo. Además, su pared celular está compuesta de un polímero llamado quitina, el mismo que forma el exoesqueleto de algunos insectos, añadió la profesora de la carrera de Biología.

A diferencia de las plantas, los hongos son heterótrofos, es decir, no pueden producir su propio alimento sino que necesitan alimentarse de otras formas. Algunos se nutren del sustrato, es decir, de materia orgánica en descomposición, a lo que reciben el nombre de saprobios.

Otra de sus características distintivas es su reproducción mediante esporas. Cuando estas encuentran las condiciones adecuadas, germinan y forman un organismo similar al original. Las esporas pueden reproducirse de manera sexual o asexual y están presentes en una gran variedad de ecosistemas, desde ambientes terrestres y acuáticos hasta glaciares.

Los hongos desempeñan un papel fundamental en la naturaleza ya que son los principales “descomponedores” de la materia orgánica. Tienen la capacidad de degradar una amplia variedad de sustratos ayudando así a reciclar nutrientes en los ecosistemas.

Algunas especies pueden ser parásitas, como el huitlacoche que afecta al maíz, o aquellas que causan infecciones en humanos y animales, como el pie de atleta. Sin embargo, muchas establecen relaciones benéficas como las micorrizas que se asocian con las raíces de las plantas para ayudarles a resistir sequías, ataques de patógenos y la falta de nutrientes en el suelo, añadió la especialista en el tema.

El 90 % de las plantas vasculares están asociadas con hongos. En esta relación simbiótica, las plantas obtienen minerales y los hongos, a cambio, reciben azúcares. Esta interacción es clave para el crecimiento de muchas especies vegetales y de hongos.

Datos curiosos

1.- El hongo más grande del mundo: Se encuentra en Oregón, Estados Unidos, y pertenece a la especie Armillaria ostoyae. Se estima que su micelio (red de filamentos subterráneos que constituye la mayor parte del hongo) abarca 965 hectáreas.

Los hongos están formados por células alargadas llamadas hifas. Un conjunto de hifas forma el micelio, que es la parte somática del hongo, encargada del crecimiento y nutrición. El micelio, a su vez, produce estructuras reproductivas llamadas esporomas, que son lo que comúnmente identificamos como hongos. Su función es liberar esporas que, si encuentran un ambiente adecuado, germinarán para formar nuevos organismos.

2.- México es el segundo país del mundo en consumo de hongos silvestres comestibles: Esto se debe a la gran diversidad de hongos que existe en el país y a la herencia cultural de las civilizaciones prehispánicas.

Las culturas originarias no solo consumían hongos como alimento, sino que también los utilizaban con fines medicinales e incluso espirituales, como los hongos alucinógenos, que se empleaban en rituales para inducir estados alterados de conciencia.

También existen hongos tóxicos que pueden causar síntomas como malestar gastrointestinal o diarrea e incluso especies mortales. A nivel mundial se conocen aproximadamente 400 especies de hongos tóxicos, de las cuales 50 son letales. En México, hay registro de unas 100 especies tóxicas, de las cuales 9 son mortales.

¿Cómo saber si un hongo es comestible o tóxico? No existe una regla universal. La recomendación es evitar consumir hongos silvestres sin la guía de hongueras y hongueros, quienes resguardan el conocimiento micologico tradicional a lo largo de las generaciones. Así como etnomicólogos y micólogos.

3.- Hongos que vuelven zombies a las hormigas: Estos hongos se hicieron famosos gracias a la serie The Last of Us, donde un hongo convierte a los humanos en zombi.

En la realidad, la especie Ophiocordyceps unilateralis afecta exclusivamente a las hormigas. Su ciclo comienza cuando una espora germina y el micelio del hongo invade el cuerpo del insecto. Luego, el hongo toma el control de sus movimientos obligándola a trepar hasta un punto elevado y morder el envés de una hoja.

El hongo continúa desarrollándose dentro de la hormiga hasta que finalmente emerge y libera nuevas esporas, que infectarán a otras hormigas cercanas. Este fenómeno ha evolucionado durante millones de años.

Afortunadamente, este tipo de hongo no representa ninguna amenaza para los humanos. “Nosotros podemos padecer enfermedades causadas por hongos, como infecciones en las uñas, caspa o candidiasis, pero estas requieren condiciones específicas para desarrollarse”, explicó la micóloga.

4.- Hongos bioluminiscentes o luces vivientes en la naturaleza: Algunas especies de hongos tienen la capacidad de emitir luz propia gracias a una sustancia llamada luciferina, la misma que hace brillar a las luciérnagas. Esta luz, de tonos verdosos o azulados, se produce en el micelio o el esporoma del hongo.

5.- El reino fungi es el segundo grupo más diverso en organismos a nivel mundial: Se estima que existen entre 2.2 y 3.8 millones de especies de hongos en el mundo, aunque hasta la fecha solo se han descrito unas 155,000.

En México, se calcula que hay cerca de 200 mil especies, pero solo se han registrado alrededor de 6,500, lo que representa apenas el 3.2 % de su diversidad total. “Todavía quedan muchísimas especies por descubrir y reportar”, concluyó la especialista.