El cortometraje Lolo sigue la historia de une joven trans masculino y no binarie que vive en Xochimilco y busca encontrarse a sí misme en el mundo. La historia, creada por Ana Gabriela Gutiérrez Salgado, egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, explora las resistencias de las personas no binarias y de quienes trabajan en las chinampas.
Presentado en 12 festivales de cine alrededor del mundo, el corto ha ganado diversos premios. Su estreno mundial fue en Portugal y posteriormente se proyectó en España, Brasil, Canadá, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Polonia, Austria y México, entre otros.
Cómo surgió Lolo
“Siempre me gustó imaginar cosas, contar historias e incluso ponerme en esas situaciones”, dijo en entrevista para UNAM Global. Desde la infancia, se interesó en el teatro y la escritura, lo que derivó en su pasión por crear historias.
Así, la idea de Lolo surgió de manera espontánea. “Estaba en Cancún cuando se me ocurrió la historia y quise ubicarla en las chinampas, un espacio verde dentro de la Ciudad de México”, explicó Ana Gabriela.
“Se trata de mostrar un fragmento de vida y emociones que puede experimentar una persona de la población LGBTTTQ+”, agregó la egresada de la UNAM. La historia evolucionó al conocer a Rogelio, quien interpretó a Lolo, une joven trans masculino y no binarie. De hecho, incorporaron parte de su historia en el guión, lo que enriqueció la narrativa del cortometraje.
Para encontrar al personaje principal, realizaron un casting en Xochimilco. Sin embargo, era difícil hallar a alguien que hubiera vivido una transición. Finalmente, encontraron a Roger (como le llaman sus amigos), quien vive en el norte de la ciudad y logró encarnar el papel con autenticidad. “Cuando le conocí, me pareció que era genial”, afirmó la directora.
Retos de la producción
Este cortometraje se logró gracias a que fue seleccionado en la convocatoria del Fondo del Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo de Cine Mexicano en la Ciudad de México (PROCINE), en la sección con perspectiva de género.
“Hacer cine siempre implica desafíos: desde la creatividad y la producción hasta el proceso personal y el casting”, explicó Gutiérrez Salgado. Uno de los principales retos fue completar el cortometraje en los cuatro meses establecidos por el fideicomiso. Sin embargo, este límite de tiempo también incentivó la creatividad para encontrar soluciones rápidas y efectivas.
La historia dura 15 minutos y se grabó en cuatro días, con locaciones en Xochimilco, las chinampas, la colonia Fuentes Brotantes y el tianguis de la avenida del Imán, cerca de Ciudad Universitaria.
Además, Gutiérrez Salgado quería que varios de les personajes no sólo fueran actores y actrices, sino que también pertenecieran a la comunidad LGBTTTQ+. Esto hizo que encontrar al elenco adecuado fuera un reto adicional.

Para lograr una interpretación más natural, organizó un taller en el que les actores se familiarizaron con las cámaras. En lugar de proporcionarles un guión detallado, fomentó la improvisación dentro de la historia.
“A mi parecer, fue mucho más fresco y orgánico. Fue un reto muy importante para mi primera ficción”, indicó la directora, quien anteriormente se había dedicado al cine documental.
Regularmente, Gutiérrez Salgado trabaja con equipos reducidos en sus documentales. Sin embargo, en esta ocasión el equipo estuvo conformado por 20 personas, más de lo que está acostumbrade. Durante el rodaje, también realizaron ajustes y cambios a la idea original.
Rodaje en Xochimilco
Ana Gabriela considera que el cortometraje no tiene un solo mensaje, sino que busca abordar múltiples realidades: la resistencia de las personas no binarias y la vida de quienes trabajan en las chinampas, un espacio tradicional dentro de la modernidad de la Ciudad de México.
Durante la preproducción, tuvo contacto cercano con habitantes de Xochimilco para conocer su trabajo y sus costumbres. “Para encontrar la casa perfecta, tocamos de puerta en puerta. La gente nos ayudó a ubicar locaciones según las necesidades del guión”, recordó la directora.

De la radio al cine
Cuando ingresó a la licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la UNAM, Ana Gabriela pensaba dedicarse a la radio. Sin embargo, tras cursar clases de cine, descubrió su verdadera pasión.
“Pensé: si puedo contar una historia con audio, ¿por qué no agregarle imagen?”. Desde entonces, se enfocó en el cine documental, un género que considera fascinante. Posteriormente, nació en ella la inquietud por explorar la ficción, lo que la llevó a crear Lolo.
Premios y festivales
- 20th FEST – New Directors/New Films Festival, 2024, Portugal (Estreno mundial).
- 13th Rio LGBTQIA+ Film Festival, 2024, Brasil (Estreno en América Latina).
- 18th For Rainbow – Festival of Cinema and Culture of Sexual and Gender Diversity, 2024, Brasil (Mejor Fotografía en Cortometraje).
- 22th Vancouver Latin American Film Festival, 2024, Canadá (Estreno en Norteamérica).
- 36th Vancouver Queer Film Festival, 2024, Canadá.
- 18th Kolibri Festival Internacional del Audiovisual para la niñez y la adolescencia, 2024, Bolivia (Mención honorífica).
- 9th Festival Independiente de Cine de Diversidad Sexual y Género CUÓRUM, 2024, México (Estreno nacional).
- 9th Festival Internacional de Cine de Quito FICQ, 2024, Ecuador.
- 6th Festival de Cine de Barrio FECIBA, 2024, México.
- 29th LesGaiCineMad, 2024, España.
Con esta primera incursión en la ficción, Ana Gabriela Gutiérrez Salgado ha logrado posicionar Lolo en importantes festivales internacionales, consolidándose como una voz emergente en el cine mexicano.
Ideas destacadas:
- Lolo explora la identidad y resistencia de personas no binarias.
- Se filmó en Xochimilco y cuenta con un elenco de la comunidad LGBTTTQ+.
- Ha sido presentado en 12 festivales internacionales y ha ganado varios premios.