Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

“La Navidad en las montañas” de Ignacio Manuel Altamirano

La Navidad en las montañas, publicada en 1871, es una novela corta que refleja los ideales de Ignacio Manuel Altamirano sobre la construcción de una identidad mexicana en el siglo XIX. Narrada por un militar liberal durante la Guerra de Reforma, la historia relata su encuentro con un cura en un pequeño pueblo de la Sierra Madre del Sur, en la víspera de Navidad. Este encuentro da pie a una reflexión sobre los valores del cristianismo y su aplicación en la vida cotidiana.

Altamirano, originario de Tixtla, Guerrero, es una figura clave de la República Restaurada. No solo fue un escritor prolífico que exploró géneros como la crónica, la poesía, la novela y el ensayo, sino también un educador y político activo, comprometido con las Leyes de Reforma. Creía en la literatura como un arma de defensa, especialmente en la novela, por su capacidad de instruir y deleitar a un amplio público. La Navidad en las montañas ejemplifica esta visión.

Un cura ejemplar en el corazón de la trama

El cura del pueblo es el corazón de la trama. Su carácter amable, laborioso y desinteresado lo convierte en un líder moral que guía a los habitantes hacia un estilo de vida más saludable y solidario. Esto incluye desde la introducción de innovaciones agrícolas hasta la creación de una escuela que simboliza el progreso. Este personaje contrasta con el militar liberal, cuyo escepticismo inicial hacia el clero se transforma en admiración, reconociendo en el cura una práctica auténtica del cristianismo, lejos del dogmatismo tradicional.

La obra no solo ensalza los valores cristianos y republicanos, sino que también plasma una utopía rural donde la cooperación entre distintas figuras (el cura, el maestro y las autoridades civiles) lleva al desarrollo del pueblo. Este ideal no está exento de crítica: Altamirano busca superar el poder eclesiástico colonial en favor de un equilibrio entre religión y modernidad.

Ediciones y legado de la obra

Desde su publicación, La Navidad en las montañas ha pasado por varias ediciones. La primera apareció en el Álbum de Navidad (1871), y la última edición cuidada por el autor se publicó en París en 1891, dos años antes de su fallecimiento en San Remo, Italia. Actualmente, esta novela corta puede encontrarse en la colección Novelas en tránsito del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, que ofrece una edición digitalizada de acceso gratuito en el siguiente enlace: La Navidad en las montañas – Novelas en tránsito.

La Navidad en las montañas es un recordatorio de cómo la literatura puede unir belleza, enseñanza y reflexión social. Altamirano no solo escribió una historia entrañable, sino que trazó un modelo de cómo los valores éticos y la educación pueden transformar una comunidad, un mensaje que resuena hasta nuestros días.

Ideas destacadas:

  • La Navidad en las montañas combina elementos de la literatura y la reflexión social para construir una identidad mexicana.
  • Ignacio Manuel Altamirano utilizó la novela como herramienta educativa y de transformación social.
  • La obra presenta un modelo de comunidad basado en valores éticos, progreso educativo y cooperación.
  • El Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM preserva y difunde esta obra en formato digital.