Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

El futuro polinizador: jardines UNAM

Con la creación e implementación de cuatro jardines para polinizadores, especialistas de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (CoUS) de la UNAM brindan espacios permanentes en distintas sedes universitarias para el sustento de abejas, abejorros, avispas, e incluso, murciélagos.

Estos jardines, ubicados en entidades académicas distintas, han sido diseñados con plantas autóctonas del Valle de México, afirmó Alfonso de la Vega Rivera, subdirector de Campus Sustentables de la CoUS. La Facultad de Psicología, el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur, la Escuela Nacional de Trabajo Social y la Escuela Nacional de Estudios Superiores Juriquilla son los lugares elegidos para alojar a estos jardines.

La instalación de estos espacios responde a una responsabilidad social por parte de la Universidad, destacó De la Vega Rivera. Al ser la universidad más importante del país y de carácter público, es crucial sensibilizar a la sociedad acerca de las problemáticas socioambientales actuales y posibles soluciones, por lo que se planea extender el proyecto a más instalaciones de la Universidad.

Además de las abejas, existen otros polinizadores, como los murciélagos, que cumplen un papel relevante en el ecosistema del Pedregal al polinizar prácticamente todas las especies de agaves y plantas del lugar. De las 316 plantas cultivadas en México, el 85% depende directamente de los polinizadores. No obstante, en los últimos cuatro años se perdieron en nuestro país aproximadamente 1.600 millones de abejas, lo que ha tenido serias repercusiones en la polinización y en la producción de miel.

En este contexto, es esencial contar con espacios donde estos insectos y otras especies puedan encontrar alimento para su supervivencia, recalcó De la Vega Rivera. Los jardines instalados por la UNAM sirven como laboratorios donde los estudiantes pueden aprender sobre la importancia de la polinización y las especies, tanto animales como vegetales. Además, los trabajadores de la Universidad han jugado un papel crucial en el cuidado de estos espacios.

Según De la Vega Rivera, cada jardín ha sido plantado con especies nativas diferentes del Valle de México, lo que favorece la alimentación de los polinizadores locales. Una cantidad significativa de estas plantas fueron donadas por la Dirección de Obras a través de la Coordinación de Áreas Verdes, y otras por el Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM.

En el caso del jardín instalado en el CCH-Sur, se consideró su ubicación estratégica como puente de conexión entre Ciudad Universitaria, donde se encuentra la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, y la zona sur de la Ciudad de México con el Bosque de Tlalpan, el parque de Ecoguardas y el Parque Ecológico de la CDMX. “Para nosotros es muy importante porque es como un punto de paso para los polinizadores, sobre todo abejas, murciélagos, mariposas, moscas”, especificó.

En este sentido, se destaca la importancia de utilizar plantas nativas en los jardines para no alterar los hábitos de los polinizadores locales, como ha ocurrido con la mariposa monarca cuyas poblaciones han disminuido por el uso de agroquímicos y la pérdida de biodiversidad en Estados Unidos y Canadá.

Con un claro compromiso por la consolidación de los jardines ya instalados, la CoUS anticipa que para 2024 se instalarán más jardines, dada la demanda de apoyo para habilitarlos en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, el CCH Vallejo y la Facultad de Ciencias.

Ideas destacadas sobre jardines UNAM

  1. La UNAM, a través de su Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (CoUS), está creando jardines en sus distintas sedes para apoyar la supervivencia de abejas, abejorros, avispas, y murciélagos, que juegan un rol vital como polinizadores.
  2. Los jardines, ubicados en diferentes entidades académicas, han sido diseñados con plantas autóctonas del Valle de México, lo que favorece la alimentación de los polinizadores locales.
  3. El establecimiento de estos jardines refleja la responsabilidad social de la UNAM, la universidad más importante del país, en sensibilizar a la sociedad sobre las problemáticas socioambientales actuales y posibles soluciones.
  4. Aunque las abejas son polinizadores bien conocidos, otras especies como los murciélagos también desempeñan un papel crucial en los ecosistemas, en particular en el polinizado de agaves y otras plantas. Sin embargo, la pérdida de 1.600 millones de abejas en los últimos cuatro años en México ha tenido serias repercusiones en la polinización y en la producción de miel.
  5. Estos jardines instalados por la UNAM no solo proporcionan un hábitat crucial para los polinizadores, sino que también sirven como laboratorios vivos donde los estudiantes pueden aprender sobre la importancia de la polinización y de las distintas especies que intervienen en este proceso.
  6. La ubicación estratégica de los jardines, en particular el del CCH-Sur, es vital, ya que actúa como un puente de conexión para los polinizadores entre diferentes áreas verdes y reservas ecológicas de la Ciudad de México.
  7. El proyecto de los jardines para polinizadores de la UNAM es un compromiso a largo plazo, con planes de instalar más jardines en otras sedes de la universidad para el año 2024.