Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

Donar sangre: saludable para el cuerpo y la mente del donante

En México aún carecemos de una cultura altruista de donación de sangre. Según datos del Gobierno Federal, en 2023 se recolectaron 1.6 millones de donaciones, pero apenas el 8.3% fueron voluntarias; el resto corresponde a donaciones por reposición, es decir, realizadas únicamente cuando un familiar o amigo lo requiere.

Esta situación es preocupante, especialmente si consideramos que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, México cuenta con 556 bancos de sangre, de los cuales el 81% recolecta menos de 5 mil unidades al año. Esta cifra es claramente insuficiente para satisfacer la demanda nacional y puede derivar en retrasos en tratamientos médicos, cancelación de cirugías e incluso pérdida de vidas por falta de suministro oportuno.

Donar sangre no solo es un acto de solidaridad, sino también un pilar para el funcionamiento de los sistemas de salud. Una sola donación puede salvar hasta tres vidas, lo que evidencia su impacto tanto a nivel individual como social.

Con el fin de incentivar esta acción, el Dr. Gildardo Herrera Quiroz, maestro de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, habló sobre los beneficios físicos y mentales que tiene la donación de sangre.

Un nuevo comienzo en tu organismo

Recientemente, un estudio realizado por el Instituto Francis Crick, en Gran Bretaña, en colaboración con el Centro Alemán de Investigación del Cáncer y el Centro de Donación Sanguínea de la Cruz Roja Alemana, reveló que donar sangre con frecuencia influye positivamente en la regeneración de las células madre hematopoyéticas (CMH). Estas células son las precursoras de todas las células sanguíneas (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) y se encuentran principalmente en la médula ósea.

Herrera Quiroz explicó los resultados de dicha investigación de la siguiente manera: “Cuando donamos sangre —generalmente entre 450 y 500 ml—, el cuerpo comienza a reponer los glóbulos rojos perdidos. Lo hace estimulando la médula ósea, que funciona como una fábrica de células sanguíneas ubicada en nuestros huesos. Este proceso mantiene activo y saludable al sistema circulatorio, y además fortalece el sistema de producción de sangre, gracias a la capacidad de adaptación de nuestro cuerpo”.

Por otro lado, donar sangre también ayuda a reducir el riesgo de infartos y otros problemas cardiovasculares, especialmente en los hombres. Al donar se pierde una cantidad significativa de hierro, y el cuerpo utiliza el hierro almacenado para producir nuevos glóbulos rojos, lo que ayuda a mantener sus niveles equilibrados. Un exceso de hierro puede acumularse en órganos como el corazón o el hígado, o en las arterias, dañando tejidos y favoreciendo la formación de placas que dificultan la circulación. Así, donar sangre contribuye a mantener el hierro en niveles saludables y protege el sistema cardiovascular.

De igual manera, un estudio publicado en la Revista del Instituto Nacional de Cáncer, de Estados Unidos, dio a conocer que el exceso de hierro en el cuerpo está asociado con un mayor riesgo de desarrollar cáncer, especialmente de hígado y de colon, por lo que la reducción controlada de hierro a través de la donación de sangre podríadisminuir el daño celular y la probabilidad de mutaciones cancerígenas.

Chequeo de salud gratuito

Antes de la donación, se realiza una revisión médica que incluye la medición de presión arterial, pulso, hemoglobina y otros indicadores. Esto permite detectar problemas de salud de manera oportuna. “Donar sangre también puede funcionar como un chequeo médico gratuito”, señala Herrera Quiroz. “Es un proceso que garantiza que el líquido que se dona sea seguro, pero también puede alertar al donante sobre alguna condición que requiera atención”.

Ayuda en la salud mental

Donar sangre no solo es un acto altruista que salva vidas. Herrera Quiroz destacó estos efectos positivos en la salud mental de quien dona:

*Genera una sensación inmediata de bienestar y satisfacción, ya que estás haciendo algo directamente útil para otras personas.

*Contribuye a una visión más positiva de uno mismo.

*Ayuda a reducir los niveles de ansiedad y estrés.

*Fomenta la empatía.

¡Es tiempo de donar!

​Para donar sangre en México, es necesario cumplir con ciertos requisitos establecidos por instituciones como el ISSSTE, la Cruz Roja Mexicana y el IMSS, con el fin de garantizar la seguridad tanto del donante como del receptor. A continuación, se detallan los requisitos y recomendaciones más comunes:​

*Tener entre 18 y 65 años y un peso mínimo de 50 kg.

*Tener, en términos generales, buena salud.

*El día de la donación: no presentar tos, resfriado, dolores de cabeza o de abdomen.

*Se solicita acudir a la donación después de un ayuno de mínimo 4 horas.

*No haber tomado antibióticos en los últimos 7 días o analgésicos/antiinflamatorios en los últimos 5 días.

Además, es posible donar si se tienen tatuajes, siempre y cuando haya pasado al menos un año desde su aplicación; también se puede donar después de una cirugía, dependiendo del tipo de intervención. “Personas con diabetes e hipertensión también pueden hacerlo, siempre que la presión arterial esté dentro de los parámetros normales el día de la donación”, detalló el profesor universitario.