Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

Descifran secretos mayas en la ciudad de Ocomtún

La UNAM ha participado en un hallazgo arqueológico significativo en Campeche, concretamente en una antigua ciudad maya denominada Ocomtún. Este descubrimiento fue liderado por el arqueólogo y epigrafista Octavio Esparza Olguín, investigador del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL) de la UNAM.

Ocomtún, que en maya yucateco significa “columna de piedra”, es un núcleo monumental de más de 50 hectáreas, incluyendo edificios y estructuras piramidales de gran tamaño. Se ubica en la reserva ecológica Balam Kin, al sur de Campeche, y fue descubierto gracias a la tecnología LiDAR. Esta tecnología de detección láser reveló estructuras ocultas bajo la vegetación selvática.

El sitio de Ocomtún, no explorado previamente, es un hallazgo crucial ya que incluye bloques con inscripciones que contienen nombres de asentamientos o topónimos, los cuales están siendo estudiados. Es probable que Ocomtún haya sido un centro importante a nivel regional durante el periodo Clásico Tardío, entre los años 600 y 900 de nuestra era.

El Dr. Esparza Olguín, experto en escritura maya, también lidera un proyecto de investigación llamado “Textos jeroglíficos y contextos arqueológicos: estudio de los monumentos grabados del sur de Campeche y Quintana Roo”. Este proyecto se enfoca en la importancia de los monumentos mayas no solo por sus inscripciones, sino también por el contexto en el que se encuentran, incluyendo su asociación con edificios, alineaciones, relaciones astronómicas y ofrendas rituales.

Entre los colaboradores de Esparza Olguín se encuentran Kenichiro Tsukamoto de la Universidad de California, Riverside, y Javier López Camacho de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Sus investigaciones han revelado que la mayoría de los lugares estudiados tuvieron su apogeo durante el periodo Clásico Tardío y estaban relacionados con la entidad política de Kaanu’l, también conocida como la “cabeza de serpiente”.

El tamaño de las metrópolis mayas, sus obras hidráulicas y agrícolas, así como la densidad de población que pudieron sostener, han sido reevaluados gracias a la tecnología LiDAR. 

Este hallazgo abre nuevas puertas en el entendimiento de la civilización maya y demuestra la importancia de estos sitios en la historia precolombina de Mesoamérica. Las investigaciones en la región continuarán hasta 2025, prometiendo más descubrimientos que podrían modificar lo que ya se sabe sobre los antiguos mayas.

Ideas destacadas

  1. Participación crucial de la UNAM en el descubrimiento de Ocomtún, una antigua ciudad maya.
  2. El uso de tecnología LiDAR para revelar estructuras ocultas en la selva.
  3. Estudio de inscripciones y topónimos que revelan detalles importantes sobre la cultura maya.
  4. Importancia de Ocomtún como un centro regional durante el periodo Clásico Tardío.
  5. Proyecto de investigación liderado por el Dr. Octavio Esparza Olguín, enfocado en el contexto arqueológico y epigráfico de los monumentos mayas.
  6. Colaboraciones internacionales en la investigación de estos hallazgos.
  7. Reevaluación del tamaño y la importancia de las metrópolis mayas gracias a la tecnología LiDAR.
  8. Continuación de las investigaciones hasta 2025, con la expectativa de nuevos descubrimientos significativos.