Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

Colibrís: ¿solo aves o mensajeros de los dioses?

Los antiguos mayas tenían un gran conocimiento sobre la naturaleza; al observar a los animales, los vinculaban a sus deidades. En especial, asociaban al colibrí con la fertilidad, la vida, el cielo, el sol y los dioses, explicó Mauricio Ruiz Velasco Bengoa, académico del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.

En su pensamiento cosmológico, las aves encarnaban la luz, la fertilidad, la vida del cielo y la energía celeste. Su significado simbólico muestra la conciencia maya de que el universo es una conjunción de contrarios que luchan y armonizan al mismo tiempo”, añadió el también profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Los colibríes son aves que pertenecen a un dios supremo; su nombre en maya yucateco se pronuncia como “ts’unu’um”, una onomatopeya del zumbido de sus alas durante el vuelo.

Es un animal muy particular por su pequeñez, sus plumas iridiscentes de colores metálicos y su forma de volar, ya que puede girar en 180 grados y alcanzar hasta 200 batidos de ala por segundo, características que los mayas observaron con detenimiento.

Su pico, muy largo y acompañado de una lengua tubular con la que poliniza las flores, es una referencia sexual.

En el Libro de Chilam Balam de Chumayel, hay narraciones sobre esta pequeña ave extraordinaria y su asociación con el sol debido a su plumaje con matices rojos.

En otras culturas

En algunos casos de Mesoamérica, el colibrí se relacionó con los dioses. Por ejemplo, Huitzilopochtli, el dios de la guerra de los mexicas, se representa con esta ave debido a su naturaleza territorial y combativa.

Todo comienza con el mito de la diosa mexica Coatlicue, madre de todos los dioses. En un momento, mientras barría, una pluma se alojó en su pecho y quedó embarazada de Huitzilopochtli, quien también está asociado al sol.

Los mayas lo representaron en vasijas, cuevas y otros sitios. Por ejemplo, en la Colección Kerr hay una vasija que muestra una deidad narigona, con nariz fálica, que representa el acto de embarazar a una señora llamada Ixquic. En su tocado, ella lleva una flor de la cual un colibrí sorbe suavemente su néctar.

Es común en la iconografía maya la aparición de esta ave en los tocados de los grandes gobernantes. Un ejemplo es el Dintel 58 de Yaxchilán, Chiapas, donde se representa un colibrí libando del tocado de los gobernantes.

En el fondo inquisitorial de la época colonial, resguardado por el Archivo General de la Nación, hay documentos que registran que los colibríes se disecaban para usarlos como amuletos de amor. En la actualidad, en algunos lugares todavía se pueden adquirir de manera ilegal colibríes disecados, como en el mercado de Sonora, por el rumbo de La Merced.

Un gran polinizador

Al igual que otras especies, como murciélagos y abejas, los colibríes son grandes polinizadores: chupan el néctar de una flor y transportan el polen a otra. Para muchas culturas, esta acción simbolizaba el acto sexual.

Eric S. Thompson, investigador de la cultura maya, menciona los mitos de los pueblos mayas, como los cakchiqueles, los mopanes y los q’eqchi, quienes creían que el sol se transformaba en colibrí para permitir que la Luna iluminara la noche.

Para los mexicas, los guerreros que morían en batalla y las mujeres que fallecían en el parto se transformaban en colibríes y regresaban al sol, su principal deidad.

Mercedes de la Garza, investigadora emérita del Instituto de Investigaciones Filológicas, explica en su libro Aves sagradas de los mayas el simbolismo de estas aves y por qué eran tan importantes.

Su riqueza y multiplicidad no solo son naturales, sino también simbólicas. La significación religiosa de los pájaros es tan variada y compleja que no solo representan la plenitud y los bienes de la vida provenientes del cielo, sino también los poderes destructivos tanto de la vida como de la muerte.

Ideas destacadas:

  • Los mayas asociaban al colibrí con la fertilidad, la vida, el sol y los dioses.
  • En la cosmovisión maya, las aves encarnaban la luz y la energía celeste.
  • El colibrí es un animal especial por su pequeñez, su vuelo y sus colores iridiscentes.
  • Su pico y lengua tubular tienen una connotación simbólica ligada a la fertilidad.
  • En la iconografía maya, aparece en tocados y representaciones de deidades.
  • Los mexicas relacionaban al colibrí con Huitzilopochtli, su dios de la guerra.
  • En la época colonial, se usaban colibríes disecados como amuletos de amor.
  • Es un importante polinizador, al igual que los murciélagos y las abejas.
  • Según mitos mayas, el sol se transformaba en colibrí para dar paso a la Luna.
  • Para los mexicas, los guerreros caídos y las mujeres fallecidas en el parto se convertían en colibríes y regresaban al sol.
  • La simbología del colibrí en la cultura maya es tanto de vida como de muerte.