Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

3 de abril, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

En 1972, los planteles Oriente y Sur del Colegio de Ciencias y Humanidades abrieron sus puertas

El Colegio de Ciencias y Humanidades es uno de los dos subsistemas de bachillerato de la UNAM. El CCH Oriente y CCH Sur abrieron sus puertas el día 3 de abril de 1972, durante el rectorado del Dr. Pablo González Casanova. El 26 de enero de 1971 fue aprobado por el H. Consejo Universitario el proyecto de integrar al Colegio de Ciencias y Humanidades como parte de la Universidad. Con el ideal de crear un modelo educativo diferente al sistema positivista, un modelo abierto al aprendizaje y a la investigación, en donde teoría y práctica tuvieran una real comunión para la sociedad mexicana.

En 1871, nació José Juan Tablada

Periodista y escritor mexicano. Fue alumno del Colegio Militar y estudió en la Escuela Nacional Preparatoria. Como periodista colaboró en El Universal, El Imparcial, El Mundo Ilustrado, Revista de revistas, Excélsior, El Universal Ilustrado, La Falange y El Maestro, además de otras publicaciones en el extranjero. Fue diplomático en diversos países y miembro de la Academia de la Lengua. Es considerado como una de las principales figuras del modernismo y la vanguardia mexicanos, contribuyendo de manera importante al desarrollo de la poesía mexicana e hispanoamericana. Su obra es muy diversa y numerosa, algunos de sus títulos son: El florilegio. Sonetos de la hiedra. Poemasexóticos. Gotas de sangre. Poemas platerescos.Musa japónica. Dedicatorias. Hostias negras (1904), Tiros al blanco (1910), El Mundo Ilustrado (1912), Historia de la campaña de la División del Norte (1913), entre otros.

En 1903, nació “Lola Álvarez Bravo”

Dolores Martínez de Anda fue una destacada fotógrafa mexicana, inició formalmente su carrera colaborando en la revista El maestro rural, editada por la SEP. Su trabajo es reconocido como una “biografía visual” de los ámbitos artístico, urbano y rural del país. Formó parte del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM y abrió la Galería de Arte Contemporáneo, donde organizó la única exposición en vida de Frida Kahlo. Sus obras tuvieron relevancia internacional y llegaron al Museo de Arte Moderno de Nueva York, la Alianza Francesa y la Galería Osuna de Washington. Recibió la presea Doctor Mariano Azuela y la medalla de “Jalisciense Distinguida”, una placa con su nombre en el Teatro Degollado de Guadalajara.

En 1969, murió Álvaro Carrillo

Álvaro Carrillo Alarcón fue un compositor mexicano nacido el 2 de diciembre de 1919 en Cacahuatepec, Oaxaca. Es autor de más de 450 piezas de diversos géneros, como el bolero, la chilena, el paso doble y el vals, entre otros. Sus canciones han sido interpretadas por artistas como Carlos Madrigal, Javier Solís, María Victoria, José José, Los Panchos. Algunas de sus principales canciones son: La mentira (Se te olvida), Sabor a mí, El andariego, Un poco más, Luz de Luna, Sabrá Dios, Amor mío. El 3 de abril de 1969 falleció en un accidente automovilístico en el kilómetro 19 de la autopista México-Cuernavaca, cuando regresaba de asistir a la toma de posesión, en Chilpancingo, del entonces gobernador del Estado de Guerrero.

En 1897, murió Johannes Brahms

Compositor alemán nacido en Hamburgo. Con su padre aprendió a tocar el violín, el violonchelo y el corno, y más tarde el piano, gracias a las enseñanzas de su maestro Otto Cossel. Su primera presentación musical la hizo en 1848. A diferencia de la mayoría de sus contemporáneos fue partidario de la música abstracta y nunca abordó ni el género operístico ni el drama musical. Entre sus obras se encuentra: Un réquiem alemán, Sonatas para clarinete y Cuarteto para piano No.3.

En 1943, nació Mario Lavista Camacho

Mario Lavista Camacho nació el 3 de abril de 1943 en la Ciudad de México. Estudió composición musical con Carlos Chávez y Héctor Quintanar y análisis musical con Rodolfo Halfter, en el Conservatorio Nacional de Música en México. Conformó un legado fundamental a la música de los siglos XX y XXI, no solo por su obra musical, sino también por su labor como divulgador y como maestro de numerosas generaciones de profesionales de la música y la composición. En 1991 recibió la medalla “Mozart”, y dos años después el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes lo distinguió como Creador Emérito. En 2006 recibió la Medalla Conmemorativa del Palacio de Bellas Artes.

En 1990, murió Sarah Lois Vaughan

Sarah Lois Vaughan, mejor conocida como Sarah Vaughan falleció el 3 de abril de 1990 en Los Ángeles, California, debido a un cáncer de pulmón. Fue una cantante de jazz estadounidense que se caracterizó por su tonalidad grave, por su enorme versatilidad y por su control del vibrato; su tesitura, similar a la de una cantante de ópera. Entre sus canciones más conocidas estaban “It’s Magic” (1948), “Make Yourself Comfortable” (1954), “Broken-Hearted Melody” (1959), entre otros. Fue ganadora de un premio Grammy. El National Endowment for the Arts le otorgó su “máximo honor en el jazz”, el NEA Jazz Masters Award, en 1989.