Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

¿Por qué los niños tienen amigos imaginarios?

Bea es una niña que está atravesando un difícil momento: su mamá falleció, su papá está hospitalizado y su abuela se encarga de cuidarla. Durante estos días, la pequeña comienza a ver amigos imaginarios que la ayudan a sobrellevar la situación.

Esta es la trama de la película Amigos Imaginarios, pero en la realidad, muchos niños enfrentan situaciones similares. Entonces, ¿qué tan real es esto? ¿Estos seres salidos de la mente de los niños pueden realmente ayudarles a enfrentar situaciones difíciles?

Según Margaret Svendsen, el amigo imaginario es un personaje con quien el niño juega durante unos meses y sobre el cual tiene control, pero no tiene una base objetiva. Así lo explicó María Teresa Mojaras Rodríguez, académica e investigadora de la Facultad de Psicología de la UNAM, en una entrevista para UNAM Global.

El estudio de los amigos imaginarios comenzó en el siglo XIX, cuando se investigó a niños huérfanos que vivían en casas hogar, y se descubrió que la mayoría de ellos tenían amigos imaginarios.

Inicialmente, se pensaba que estos amigos surgían como una defensa ante la carencia afectiva o el abandono. Posteriormente, se detectó que también aparecían en situaciones normales.

María Teresa Mojaras Rodríguez mencionó que existen dos explicaciones para los amigos imaginarios: a nivel cognitivo y clínico.

Cognitiva

Los niños, entre los dos y siete años, están en proceso de comprender la realidad y la fantasía. En esta etapa, son muy egocéntricos y creen en cualquier fantasía. Por ejemplo, si su papá les dice “ahí está el señor del costal y te va a robar” o “ahí viene el monstruo y te comerá”, ellos piensan que es real.

Así, para entender el mundo adulto, el niño crea al amigo imaginario, que está asociado a la creatividad y a la comprensión de las emociones. Regularmente, les atribuyen características y situaciones, estresantes o no. Esto les ayuda a pasar por estos procesos y a comprender las emociones.

Clínica

De acuerdo con Winnicott, esta es una explicación psicoanalítica que trata sobre el objeto transicional. Este objeto permite al niño separarse de las figuras parentales y afrontar la ansiedad que implica dicha emancipación. Por ejemplo, el personaje de Charlie Brown, Linus, que siempre lleva su “mantita”, funciona de la misma forma que un amigo imaginario.

¿Saben que no es real?

Los amigos imaginarios pueden ayudar a afrontar una pérdida o alguna situación adversa. En algunos estudios, se compararon niños que tenían amigos imaginarios con aquellos que no los tenían; el resultado fue que los primeros tenían mucha más creatividad e inteligencia para cuestiones artísticas. Sin embargo, esta es solo una hipótesis; faltarían más estudios en diferentes contextos y poblaciones.

Los niños saben que no es real, pero cuando están con su invención se sienten tranquilos, tienen el control sobre la situación y les atribuyen las características y el nombre que desean.

¿Cuándo se considera patológico?

El amigo imaginario es normal entre los dos y siete años, y algunos casos se extienden hasta los ocho años, aunque ya no es tan frecuente, explicó la investigadora universitaria.

Sin embargo, cuando el niño o la niña pasa uno, dos o tres años con esta imaginación y presenta otros síntomas como incapacidad para relacionarse socialmente y falta de control sobre el amigo imaginario, esto se considera psicopatológico.

Especialmente cuando su área escolar, social y familiar se ve afectada. Esta situación se llama esquizofrenia, que es cuando no se tiene control sobre el amigo imaginario.

Además, el niño o la niña puede experimentar mucha ansiedad porque el amigo imaginario le dice que morirá, o que debe pegarle a otros niños, es decir, situaciones de riesgo o relacionadas con la agresión.

También puede ser un pensamiento mágico de omnipotencia; puede creer que un ángel lo eligió y tiene un mandato de Dios, una misión en este mundo, que es salvar a todos.

Estas situaciones están fuera del control del niño o la niña. Incluso hay adolescentes que llegan a tener esta sintomatología asociada a la esquizofrenia.

Una persona tiene esquizofrenia cuando no distingue la realidad de la fantasía, y esto surge por antecedentes genéticos y el entorno.

Recomendación

Cuando un niño tiene un amigo imaginario, es muy importante respetarlo. Si les cuenta a sus padres, deben escucharlo, pero no fomentarlo. Se trata de ser cautelosos, porque podrían promover la fantasía y se busca que el niño comprenda lo real de lo irreal.

Tampoco deben decirles que están locos por lo que ven, porque esto influye en su autoestima. Además, es importante cuidar lo que los niños ven en la televisión, ya que pueden imaginar situaciones aterradoras, concluyó la académica universitaria.

Ideas destacadas

  1. Bea es una niña que sufre porque su mamá falleció y su papá está hospitalizado.
  2. La pequeña comienza a ver amigos imaginarios, quienes la ayudan a pasar el mal momento.
  3. El estudio de los amigos imaginarios comenzó en el siglo XIX.
  4. Existen dos explicaciones de los amigos imaginarios: a nivel cognitivo y clínico.
  5. Los amigos imaginarios pueden servir para afrontar una pérdida o alguna situación adversa.
  6. El amigo imaginario es normal en una edad de los dos a los siete años.
  7. Se considera patológico cuando afecta su área escolar, social y familiar.
  8. La esquizofrenia surge por antecedentes genéticos y el entorno.
  9. Es importante respetar la existencia del amigo imaginario sin fomentarlo.
  10. Cuidar lo que ven los niños en la televisión porque puede resultar aterrador.