Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

Líquenes, organismos que sobreviven en el desierto y en la nieve

La ciencia de la biología estudia diversos organismos, pero ninguno como los líquenes (organismos constituidos por un hongo y algas y/o cianobacterias que viven en asociación simbiótica), conocidos como los grandes extremistas ambientales, debido a su capacidad de sobrevivir tanto en desiertos polares como en los más calientes, desde las líneas de la costa hasta las altas montañas y sobre una gran variedad de sustratos.

María de los Ángeles Herrera Campos, investigadora del Instituto de Biología y especialista en la materia, explicó que la asociación simbiótica de la cual están compuestos los líquenes, es una forma de vida, donde los participantes o socios obtienen beneficios mutuos.

Así, el hongo se beneficia de las algas y las cianobacterias, porque le proporcionan los carbohidratos que son sus nutrientes, y éstas se benefician del hongo porque les protege de los rayos ultravioleta y de la desecación, entre otros. Además, añadió la investigadora universitaria, con esta unión ambos pueden sobrevivir en hábitats donde no podrían hacerlo separados.

Beneficios
Se estima que en el mundo existen aproximadamente desde 13 mil hasta 29 mil especies, y en México contamos con cerca de cinco mil, de las cuales se han reportado aproximadamente la mitad. Por lo tanto, nuestro país es muy rico en especies de estos organismos.

La utilidad que han tenido los líquenes para los humanos se remonta a períodos muy antiguos, de hecho en el ancestral Egipto se usaban para momificar los cuerpos de los faraones; en la época de los griegos, se disponían como medicamento, además, diversas culturas los utilizaban como ornamentos e incluso para extraer tintes. Así, se emplean en diferentes preparaciones de forma natural, pero también se explotan en la industria farmacéutica.

Es el caso de Europa, se acostumbra aplicarlos como antibióticos, anticancerígenos, y en Latinoamérica se ha explorado la idea de aplicarlos como bloqueadores solares, entre algunos otros.
Actualmente, se trata de recursos muy importantes para las culturas originarias de distintas partes del mundo, quienes los aplican como medicamento o los utilizan como ornato, dijo Herrera Campos.

En cuanto a México, hemos encontrado que se usan para diferentes padecimientos, desde respiratorios, estomacales, problemas de la piel hasta enfermedades ginecológicas.

En la UNAM
En el Instituto de Biología los estudiamos desde el punto de vista de su importancia como elementos fundamentales de los ecosistemas, su clasificación o taxonomía, su ecología y su utilidad como bioindicadores de contaminación atmosférica, así como su utilización por los distintos pueblos originarios del país.

El objetivo es conocer su biodiversidad en el país, su utilidad en la naturaleza como miembros importantes de los ecosistemas, por ejemplo, en la captación de agua, en el reciclaje de sus nutrientes y como organismos pioneros en el establecimiento de otras comunidades vegetales.

Así, hemos hecho inventarios en selvas perennifolias (se distribuyen desde el nivel del mar hasta aproximadamente 1500 metros de altitud, en zonas con una temperatura media anual que regularmente no es inferior a 20° centígrados), en selvas bajas caducifolias (bosque tropical deciduo, selva baja decidua, selvas subhúmedas, aludiendo a sus características), y en bosques templados.

Finalmente, hemos encontrado una alta biodiversidad, registrando más de 50 especies nuevas y distintos registros nacionales y estatales, además de diferentes especies de indicadores, concluyó.