Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

La palabra: el camino a la unificación para los pueblos de Chile

*Elisa Loncón, Cecilia Vicuña y Paulina Fuentes participaron en el diálogo “Leer la política: procesos sociales y el lenguaje literario”

Las palabras fueron las que enseñaron al pueblo chileno a saciar su hambre de igualdad y justicia, tras siglos de gobernantes que estuvieron relegando los derechos y demandas de sus mujeres y diversos grupos sociales. Por medio de ellas se dio forma a la nueva Constitución de Chile, documento que si bien al final no fue aprobado, funcionó como el eje rector del diálogo “Leer la política: procesos sociales y el lenguaje literario”, que tuvo lugar la noche del sábado, en el ámbito de la edición 36 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

“[Esta Constitución] la escribimos cuando la sociedad estaba en un proceso de ruptura, en un momento doloroso y épico desatado el 18 de octubre de 2019. Hasta entonces diferentes sectores sociales, las mujeres, la disidencia sexual genérica, los pueblos indígenas, éramos invisibles para la política neoliberal. Las mujeres y los pueblos indígenas nunca antes habíamos participado en la redacción de una Constitución en la historia de Chile, eran más de 500 años de colonialismo y de patriarcado”, apuntó la lingüista y académica Elisa Loncón, expresidenta de la Convención Constituyente.

Loncón describió este documento como una “obra colectiva que nació de historias de postergación, de negación”, nacido de la injusticia que sufrieron los chilenos y escrito con palabras que dieron sentido a su lucha en la búsqueda de sus derechos.

Antes de la convención constituyente, agregó Loncón, los pueblos no se conocían entre sí. Fueron las manifestaciones sociales las que comenzaron a cohesionarlos y a provocar a los individuos a reconocerse mediante un diálogo intercultural.

Uno de los medios para este diálogo se dio por medio de los grafitis que comenzaron a aparecer en los muros, con leyendas en lenguas nativas que habían sido silenciadas por la política de Estado. “Nació un nuevo lenguaje, diferente. En un principio, en estas marchas una palabra basta para nombrar lo que buscábamos, y eso era la dignidad”.

Tras la conformación de la Convención Constitucional, el 4 de julio de 2021, se comenzó a trabajar en un reglamento donde se instaló el plurilingüismo y la igualdad lingüística, el derecho de que todos expresaran sus lenguas, incluida la de señas. “Así, con las palabras, se avanzaba en una revolución sin barras ni fusiles”, subrayó.

La narradora chilena Paulina Fuentes se encargó de dirigir el diálogo en el que también participó la poeta y activista Cecilia Vicuña, quien coincidió con Lancón en que la nueva Constitución ha dado paso a un novísimo lenguaje colectivo capaz de reunir opiniones contrarias y diversas.

“La belleza de ese lenguaje perdurará para siempre mientras haya memoria humana, porque nunca se ha escrito una Constitución como esa, ni con ese proceso, ni con ese método ni con ese mérito, ni con ese corazón como se hizo en Chile”.