Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

Hallan el dibujo más antiguo del mundo en Sudáfrica

Arqueólogos de la Universidad de Bergen (UiB) en Noruega, descubrieron el dibujo más antiguo conocido en una cueva en Sudáfrica. El dibujo abstracto muestra un patrón de líneas rojas con rayas cruzadas, creado con una afilada lámina ocre (pigmento muy utilizado en el mundo antiguo) hace aproximadamente 73,000 años.

Dicho descubrimiento fue publicado en la revista Nature.

El dibujo fue encontrado en la Cueva Blombos, Christopher Henshilwood y Karen van Niekerk, se encontraban excavando la capa de 73,000 años en la cueva.

La de Blombos, en la costa sur de Sudáfrica y al este de Ciudad del Cabo, han aparecido algunas de las primeras evidencias de la actividad cultural humana, como abalorios de conchas, piezas grabadas de ocre o herramientas fabricadas a partir de una roca silícea, llamada silcreta.

Christopher Henshilwood y Karen van Niekerk estaban excavando la capa de 73,000 años en la cueva cuando encontraron el dibujo más antiguo del mundo.
Foto: UiB

Entre todos estos objetos datados de hace entre 70,000 y 100,000 años los científicos han encontrado un trozo de roca diferente al resto. En la cara lisa de la silcreta sobresalen nueve líneas rojas que se entrecruzan entre sí dibujadas con ocre, como si fuera el símbolo del “hashtag”.

Hay ejemplos anteriores de arte humano, un patrón similar de trama cruzada, grabado en una pieza de ocre en la misma cueva data de alrededor de 100,000 a.C., pero este es el primer ejemplo conocido de que los humanos dibujan sobre una superficie, dicen los autores (no está claro qué significaba el símbolo). El hallazgo refuerza aún más a estos humanos de la Edad de Piedra como personas culturalmente modernas y con una conducta compleja, señalan los autores.

“¡El descubrimiento fue obviamente muy emocionante para todos nosotros!”, dicen Henshilwood y van Niekerk, autores principales del artículo, con una sonrisa. La escama de silcrete fue designada con el número L13. Aunque estaban bastante seguros de lo que tenían, un dibujo, necesitaban elaborar una estrategia para la mejor metodología que pudiera demostrar que era un dibujo.

Para asegurarse, los científicos realizaron un análisis químico de los pigmentos y usaron la espectometría Raman y un microscopio electrónico, análisis realizados con colegas en la Universidad de Burdeos, Francia. Además, reprodujeron los trazos con varias técnicas: con trozos de ocre con una punta o una parte puntiaguda, y con pinceles que marcaron la superficie con una mezcla de agua y polvo de ocre.

Una ilustración de las antiguas líneas de pigmentación, rayas cruzadas realizadas en una piedra muestra cómo se habría visto el patrón más grande al extenderse más allá de los bordes de la pieza de roca superviviente.
Imagen: Nature

Una parte importante de la investigación fue examinar cuidadosamente y fotografiar la pieza bajo un microscopio para establecer si las líneas ya eran parte de la piedra, o si se había aplicado a la piedra intencionalmente. También usaron instrumentos sofisticados para establecer que las líneas son ocre.

 

Años de investigaciones llevaron a la conclusión de que el dibujo de trama cruzada se había hecho con un crayón ocre puntiagudo, la punta de alrededor de 1-3 milímetros de ancho. Además, la terminación abrupta de las líneas en el borde de la escama también sugiere que el patrón originalmente se extendía sobre una superficie más grande, y puede haber sido más complejo en su totalidad.

El análisis también confirma que las líneas efectivamente se aplicaron a la escama, y ​​consistió en un polvo rico en hematites, comúnmente conocido como ocre.

“Este dibujo demuestra la capacidad de los primeros Homo sapiens en el sur de África para producir diseños gráficos en varios medios usando diferentes técnicas”, recalcan en el trabajo los autores, liderados por Christopher S. Henshilwood de la UiBi para quienes esto refuerza la hipótesis del uso simbólico de signos.

Cualquiera que sea el significado original del dibujo, muestra que la gente de la Edad de Piedra en el sur de África comunicó algo que consideraron importante al aplicar patrones con rayados cruzados a diferentes superficies, dice el arqueólogo Paul Pettitt de la Universidad de Durham en Inglaterra. “Si hay algún punto en el que uno pueda decir que la actividad simbólica había surgido en la sociedad humana, esto es todo”.

Pero el arqueólogo Maxime Aubert de la Universidad Griffith en Southport, Australia, no está tan seguro. El equipo de Henshilwood no puede excluir la posibilidad, por ejemplo, de que el aparente dibujo accidentalmente resulte de personas que afilan las puntas de los trozos de pigmento en las rocas para hacer crayones de la Edad de Piedra, dice Aubert.

Christopher Henshilwood y Karen van Niekerk se embarcaron en un viaje para probar que la escama de piedra siliconada mostraba un dibujo. Arriba a la izquierda: Chrisopher Henshilwood y Francesco d’Errico. Arriba a la derecha: Laure Dayet. Abajo desde la izquierda: Karen van Niekerk, Luca Pallardo y Alain Queffelec. Foto: UiB