García Ledezma examina y cuestiona las normas socioculturales arraigadas y la violencia normalizada en la vida cotidiana, argumentando que es imperativo cambiar esta realidad a través de la concienciación y el cambio.
El texto se abre con una serie de preguntas que desafían al lector a considerar cómo podría cambiar una estructura ideológica y comportamental que ha estado enraizada en la sociedad durante mucho tiempo. A través de esto, García Ledezma establece el tono reflexivo y crítico que persistirá a lo largo del texto.
![](https://unamglobal.unam.mx/wp-content/uploads/2023/06/Tiempos-de-humanidad-y-cambios.jpg)
Se hace hincapié en la naturaleza social de los seres humanos y cómo esta naturaleza nos lleva a aceptar y reproducir las estructuras normativas de la sociedad, incluso cuando son violentas y excluyentes. Se propone que el primer paso hacia el cambio es la conciencia: reconocer que el sistema en el que vivimos es patriarcal, machista y discriminatorio.
La autora se centra en el concepto de realidad como una construcción social, argumentando que todo lo que se percibe como verdad es en realidad una subjetividad creada por hombres y, por lo tanto, puede ser deconstruida. Sugiere que esta deconstrucción se puede lograr mediante el análisis crítico de nuestro presente y pasado y cuestionando nuestras suposiciones y prácticas sociales.
![](https://unamglobal.unam.mx/wp-content/uploads/2023/06/hhumanidad-y-cambio001-1024x605.jpg)
El patriarcado se presenta como problemático y dañino no solo para las mujeres, sino también para los hombres, ya que perpetúa los roles de género restrictivos y los estereotipos. Sin embargo, se sugiere que si bien puede que no seamos capaces de cambiar de manera directa e inmediata una estructura jerarquizada impuesta por el patriarcado, sí podemos contribuir de manera progresiva a la transformación cultural, particularmente en visibilizar la participación de las mujeres en todos los ámbitos de la vida cotidiana.
Finalmente, García Ledezma propone que tomar conciencia cambia nuestras vidas, aunque a menudo de manera dolorosa, ya que significa reconocer que el entorno en el que hemos vivido está construido sobre pautas agresivas. Se sugiere que esta toma de conciencia puede permitirnos romper con narrativas dominantes y establecer relaciones interpersonales más sanas y equitativas.
![](https://unamglobal.unam.mx/wp-content/uploads/2023/06/destacada-humanidad-y-cambio002-1024x605.jpg)
“Tiempos de humanidad y cambio” es un llamado a la acción: a reconocer las estructuras violentas y excluyentes en las que vivimos y a luchar por relaciones interpersonales sanas y equitativas.