CulturaUNAM a través de la Cátedra Bergman en cine y teatro, la Dirección de Teatro y la Compañía Pentimento invitan a artistas escénicas que se inscriban al Taller de teatro performático Los sonidos del confinamiento o cómo hacer una obra de teatro con Pentimento, bajo la coordinación de Isabel Toledo, que se llevará a cabo los jueves de octubre a partir del 1, de 10:00 a 12:00 hrs., a través de zoom.
El Taller Los sonidos del confinamiento o cómo hacer una obra de teatro con Pentimento será impartido por Isabel Toledo, directora de la Compañía Pentimento desde el 2013, quien ha participado en residencias y festivales internacionales en México, Suiza, Bélgica y Estados Unidos.
Los sonidos del confinamiento o cómo hacer una obra de teatro con Pentimento consta de cinco sesiones, de cuatro horas cada uno. El objetivo de este Taller es generar una pieza sonora a través de un proceso colectivo de creación que habilite vínculos ficcionales entre las asistentes y su entorno, a partir de la metodología de trabajo de la Compañía Pentimento. El Taller está dirigido a artistas escénicas de cualquier disciplina, que cuenten con un dispositivo para grabar sonidos (celular, grabadora digital o computadora, etc.) y un dispositivo para conectarse a través de Zoom. El cupo es limitado a 12 asistentes.
Sobre el Taller Isabel Toledo -nos dice- “que propone trazar una ruta a partir de la metodología de creación de Pentimento, para crear de manera colectiva una pieza sonora que intervenga nuestro entorno a través de vínculos poéticos y ficcionales. A lo largo de las cuatro sesiones, realizaremos ejercicios de creación documental que indagarán en el universo poético de las asistentes a través de lo sonoro. Trabajaremos a partir de la construcción de instrucciones que puedan ser seguidas por otras para proponer ópticas, corporalidades y discursos para cuerpos en confinamiento.”
“A principios de marzo miles de mujeres tomamos el espacio público en distintas ciudades del país para protestar por las políticas que no han cambiado, para llorar a las que ya no están, para gritar la furia, para romper el mundo, para celebrar la vida. Al día siguiente, hubo un paro nacional de mujeres, durante el cual, las que podíamos, decidimos quedarnos en nuestras casas y desaparecer, a través de la ausencia hacernos presentes. Esta acción política se transformó en un eco en el devenir de la pandemia. Es en este encierro en el cual las preguntas sobre nuestros cuerpos comienzan a tener otro sentido y consideramos fundamental darle voz a estos relatos. Acuerpar las voces desde el confinamiento a través de la construcción de una pieza colectiva.”
A continuación una descripción breve de cada Sesión:
Primera sesión Duración: 4 horas
Introduciremos el trabajo de la compañía haciendo un análisis de las obras desde el punto de vista metodológico en sus procesos de creación. Hablaremos sobre los temas que nos atraviesan en este momento de confinamiento y que pueden detonar el sentido de nuestra pieza colectiva. Se plantearán las bases del primer ejercicio práctico a desarrollar en casa registrando sonidos y llevando un diario de cuarentena. Estos sonidos se archivarán para construir un banco sonoro del grupo.
Segunda sesión Duración: 4 horas
Trabajaremos con los materiales elaborados por las asistentes durante la semana, para comenzar a entretejer conexiones entre los trabajos y construir un universo en común. Hablaremos sobre las instrucciones sonoras como disparadores de construcción de ópticas, corporalidades y discursos. Analizaremos ejemplos de obras artísticas que hacen uso de las instrucciones para construir la pieza en colaboración con las y los espectadores. Se organizarán parejas para que desarrollen de manera conjunta el siguiente ejercicio práctico basado en la construcción de instrucciones que se enviarán través de audios de whatsapp.
Tercera sesión Duración: 4 horas
Elaboraremos a partir de los ejercicios un primer boceto de escaleta de instrucciones sonoras para compartir con los cuerpos en confinamiento. Hablaremos sobre la figura del espectador en el teatro y las artes vivas, con el fin de identificar para quienes estamos pensando nuestra pieza. Se organizarán nuevas parejas para continuar probando durante la semana instrucciones a través de audios de whatsapp.
Cuarta sesión Duración: 4 horas
Realizaremos la escaleta final de las instrucciones sonoras. A partir de la escaleta seleccionaremos los sonidos que las instrucciones nos detonan para incorporarlos en la edición final de la pieza. Hablaremos sobre las posibles plataformas que tenemos a nuestro alcance para publicar nuestra pieza colectiva y trazar una posible ruta para compartirla en el futuro. Proceso de edición de la pieza La edición será realizada por un editor de la compañía
Quinta sesión Duración: 4 horas
Escucharemos la pieza final, reflexionando sobre lo que nos detone. Realizaremos una dinámica de cierre del proceso.
Para mayores informes consultar: Informescomunicacion@catedrabergman.unam.mx. Cupo limitado. Convocatoria: 14 a 25 de septiembre. Publicación de resultados: 28 de septiembre. Registro: www.catedrabergman.unam.mx.
Semblanzas
Pentimento
Compañía de teatro performático fundada en el 2013 integrada por Isabel Toledo e Itzel Aparicio. La búsqueda por abrir vías de comunicación entre desconocidas y desconocidos a través del teatro las lleva a desarrollar dispositivos escénicos íntimos en los que el espectador participa en la construcción de la pieza. Ambas estudiaron en el Centro Universitario de Teatros de la UNAM y el posgrado en Artes Performáticas de la Universidad Nacional de las Artes en Buenos Aires, Argentina. Han sido beneficiarias del FONCA y participado en festivales y residencias internacionales en México, Suiza, Bélgica y Estados Unidos. Participaron en el Programa México: Encuentro de las Artes Escénicas 2018, en la 39 Muestra Nacional de Teatro y en la Cátedra Bergman. Desde su creación han realizado cinco piezas performáticas en México y en Buenos Aires.
Isabel Toledo
Egresada del CUT de la UNAM y tesista de la Maestría en Teatro y Artes Performáticas de la UNA, Buenos Aires, Argentina. Desarrolla su trabajo artístico en el marco de la compañía de teatro performático Pentimento de la cual es directora desde el año 2013. Beneficiaria de los programas Creadores Escénicos (2014) y Jóvenes Creadores (2017-2018) del FONCA. Ha participado en residencias y festivales internacionales en México, Suiza, Bélgica y Estados Unidos. Su trabajo ha formado parte de la 39 Muestra Nacional de Teatro, ENARTES 2018. Recientemente dirigió la obra Un beso en la frente de Jimena Eme Vázquez, producción de Teatro UNAM. Es fundadora y Directora Académica del Centro de Cinematografía y Actuación Dolores del Río en Durango y codirige Las Desconocidas, espacio de investigación y producción escénica que vincula proyectos de México y Argentina.