Nota original de: Coordinación para la Igualdad de Género UNAM
Autora de la nota: Lexy Villa (FES Aragón)
https://coordinaciongenero.unam.mx/2021/11/sor-juana-ines-adelantada-a-su-epoca/
“¿En perseguirme, mundo, qué interesas?
¿En qué te ofendo, cuando sólo intento
poner bellezas en mi entendimiento
y no mi entendimiento en las bellezas?…”
Su historia
Juana Inés de Asbaje Ramírez de Santillana, nacida el 12 de noviembre de 1648 en San Miguel Nepantla, Nueva España, forjó su cariño por las letras desde muy pequeña: con tan sólo 3 años ya sabía leer y su dedicación era tanta que al no aprender un tema, de los muchos que estudiaba a través de los libros, se cortaba el cabello como forma de castigo.
Con 7 años, Sor Juana se mudó a casa de su tía en la Ciudad de México para posteriormente con 16 años entrar a la corte del Virrey Antonio Sebastián de Toledo y convertirse en la dama de honor de su esposa Leonor María de Carreto.
Según Diego Calleja, uno de los primeros biógrafos de la poeta mexicana, el Virrey admiraba tanto su inteligencia al grado de exponerla a una serie de preguntas hechas por filósofos, historiadores y otros poetas para probar sus capacidades. Sin embargo, este acto también es un reflejo de la señalización que tuvo que atravesar por vivir en una sociedad en la que no estaba normalizada la educación para las mujeres.
Años después, y debido a que en ese tiempo en las escuelas sólo se permitía ingresar a hombres, y para poder seguir con su camino dentro de las letras, Sor Juana decidió entrar al convento de las Carmelitas descalzas de México y posteriormente al convento de la Orden de San Jerónimo, lugares en los que pudo continuar con sus estudios aunque también se dice que de esta forma pudo evadir el matrimonio, un lazo que era casi requisito para las mujeres en ese tiempo.
Para este punto, gracias a que Sor Juana ya era conocida y tenía el respeto de algunos miembros de la sociedad, durante su estancia en el convento se le permitió convivir y recibir visitas de colegas escritores, además de poder realizar experimentos científicos y construir su propia biblioteca con ejemplares de arte, filosofía, astronomía, lengua y teología. Fue en esos años en los que comenzó a crear sus poemas, obras de teatro, piezas musicales, entre otros.
Su importancia
Sor Juana fue una de las primeras grandes poetas en la Nueva España, hecho que la llevó a ser blanco de ataques y acoso por parte de una sociedad misógina que en ese tiempo estaba acostumbrada a que la literatura era dominada por hombres, “escribían hombres y leían hombres”. De ahí radica la importancia de su obra y el por qué la poeta mexicana es una referente en la lucha de las mujeres, Sor Juana se sobrepuso al contexto machista y no se dejó encasillar dentro de los roles femeninos de esa época.
En “Hombres necios”, uno de poemas más famosos, deja claro su forma de pensar:
“Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis:
si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
¿por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?…”
Es por eso que hoy en día, Sor Juana Inés de la Cruz es considerada como precursora del movimiento feminista porque aunque en ese momento el término no existía, su valentía y ganas de aprender sirvieron para que años más tarde muchas mujeres se motivaran y la tomaran de ejemplo.
Legado
Sor Juana Inés de la Cruz falleció en abril de 1695 víctima del Tifus; sus últimos días estuvo cuidando a sus hermanas monjas de dicha enfermedad, por lo que su contagio fue inminente. Tristemente, la poeta dejó de escribir pocos años antes de su muerte para dedicarse a sus obligaciones religiosas.
Sin embargo, desde muy joven, contó con el respeto y admiración de los virreyes, escritores y monjas, algo insólito para el contexto de esa época, por lo que su legado ya estaba marcado y conforme han transcurrido los años su obra se sigue compartiendo, al grado de que apareció en el billete de 200 pesos, una universidad de la Ciudad de México lleva su nombre y la Cámara de Diputados entrega la medalla Sor Juana Inés de la Cruz como distinción.
Hoy en día resulta interesante analizar la vida y obra de Sor Juana porque es un claro ejemplo de que, pese a estar rodeada de colegas hombres, ella prefirió trazar su estilo sin importar el qué dirán, además de siempre defender la inteligencia de la mujer.
Te recomendamos leer el artículo “Si Sor Juana viviera hoy sería feminista y tendría Twitter”, publicado por el periódico El País, se abordan los motivos por los que Alejandra Arévalo, licenciada en Literatura, feminista y especializada en la obra de la Décima Musa, decidió crear una cuenta en dicha red social para homenajear a la poeta y traerla al contexto social actual.
“Me gusta mucho el perfil de una mujer inconforme en su época que quería saber. Que era muy brillante, muy segura de sí misma y talentosa. Ella lo sabía y prefirió meterse en un convento para seguir estudiando antes que el matrimonio”, explica Alejandra Arévalo en entrevista con El País.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]