Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

Serpientes entre la ciencia y la tradición: del zodiaco chino a los mitos ancestrales

Desde los dragones en la mitología china hasta la serpiente emplumada prehispánica en México, pasando por la serpiente del Antiguo Egipto y las representaciones en la cultura hindú, estos reptiles han sido símbolos recurrentes en diversas civilizaciones a lo largo de la historia y han estado presentes en varias culturas, quizás porque tienen algo enigmático y simbólico que conecta con la imaginación.

Representan cosas tan diversas como el conocimiento, la inmortalidad o incluso el peligro, características que las hacen fascinantes. Al respecto, Alejandra Alvarado Zink, de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, explicó que el año chino, iniciado este 29 de enero, está dedicado a la serpiente de madera.

El zodiaco chino cuenta con 12 signos (rata, buey, tigre, conejo, dragón, serpiente, caballo, cabra, mono, gallo, perro y cerdo), cada uno con atributos y simbolismos particulares. Entre ellos, la serpiente se asocia con la sabiduría, la intuición y el misterio.

“Llama la atención que es un animal que se mueve sin patas, encuentra su alimento y se ha adaptado a varios ecosistemas”, añadió la académica universitaria.

El Año Nuevo chino y la serpiente

El Año Nuevo chino, también conocido como Festival de Primavera, es una de las celebraciones más importantes en China y otras partes de Asia. A diferencia del calendario gregoriano, el calendario chino es lunisolar, lo que significa que el inicio del año varía, aunque generalmente cae entre finales de enero y mediados de febrero.

Cada Año Nuevo chino está asociado con uno de los 12 signos del zodiaco, y cada signo tiene una influencia especial en la personalidad y el destino de quienes nacen bajo él. Este año está dedicado a la serpiente de madera, un signo vinculado con la sabiduría, la intuición y la estrategia. Según las creencias populares, las personas nacidas bajo este signo suelen ser analíticas, decididas y misteriosas.

Durante esta celebración, las familias se reúnen para rendir homenaje a sus antepasados y dar la bienvenida al nuevo ciclo con esperanza y buenos augurios. Se realizan rituales como la limpieza del hogar para eliminar la mala suerte del año anterior, se intercambian sobres rojos con dinero y se llevan a cabo danzas del dragón y del león para atraer la prosperidad. Además, como señala Ana Karen Reyes en su artículo El Año Nuevo chino, un festejo milenario del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África, muchas de estas tradiciones han evolucionado con el tiempo, pero mantienen su esencia de unidad familiar y celebración cultural.

Las serpientes en los mitos mesoamericanos

Principalmente en México, hay una representación muy marcada de este animal, sobre todo en las culturas prehispánicas. “De hecho, esta imagen emblemática está plasmada en la bandera”.

En la cosmovisión mexica, la serpiente emplumada recibe el nombre de Quetzalcóatl. Su denominación proviene del náhuatl: quetzal (ave de plumaje verde y brillante) y cóatl (serpiente), lo que se traduce literalmente como “serpiente emplumada”. Se le consideraba una de las deidades más importantes de la mitología mexica, vinculada con la creación de la humanidad y el maíz.

En la cultura maya, Kukulkán es una deidad representada por una serpiente emplumada, asociada con el cielo, el viento y la vida. Se le considera un portador de conocimiento y un guía espiritual que transmitía saberes sobre agricultura, astronomía y la creación del mundo.

Un símbolo de transformación y renacimiento

Más allá de su presencia en mitos y culturas, la serpiente ha sido considerada un símbolo del ciclo de la vida. Su capacidad para mudar de piel representa renovación y cambio. “Es algo mágico”, comenta Alvarado Zink. Durante este proceso, su piel se vuelve opaca y sus ojos se cubren con una membrana traslúcida, dándole una apariencia de vulnerabilidad extrema. Sin embargo, al desprenderse de su antigua piel, emerge fortalecida, lo que la convierte en un emblema de transformación y renacimiento en diversas culturas.

Este simbolismo también está presente en la tradición esotérica, donde la serpiente devorándose la cola (ouroboros) es una metáfora del infinito y la eternidad. En la iconografía médica, la serpiente enroscada en el bastón de Esculapio sigue representando la curación y el conocimiento.

Desde la ciencia: diversidad y adaptaciones

En el mundo se han registrado aproximadamente 3,700 especies de serpientes, de las cuales algunas son venenosas. Estos reptiles habitan en casi todos los ecosistemas del planeta, excepto en regiones extremadamente frías como la Antártida y el Polo Norte, ya que, a diferencia de los mamíferos, no pueden generar su propio calor corporal, explicó Alvarado Zink.

“México alberga aproximadamente el 10 % de los distintos grupos de animales que existen en el mundo”. En el caso particular de las serpientes, contamos con el 11 % de la diversidad global, aproximadamente 440 especies.

Por ello, nuestro país es líder en diversidad de fauna. Esto se debe a su geografía compleja, que abarca montañas, bosques templados, bosques de niebla, desiertos y mares, una gran variedad de ecosistemas que ofrecen hábitats adecuados para las serpientes. Junto con Australia, es uno de los países con mayor diversidad de estos reptiles.

Las serpientes han desarrollado adaptaciones que, a lo largo del tiempo, les han permitido escapar de depredadores, incluidos los humanos. De hecho, los reptiles lograron conquistar el planeta gracias a sus escamas, que actúan como un escudo protector contra ambientes extremadamente secos.

Algunas serpientes poseen veneno, pero no está diseñado para atacar a los humanos, ya que estos reptiles aparecieron millones de años antes que nuestra especie. “El veneno es simplemente una adaptación para atrapar a su presa, ya que, una vez que la muerde, esta no puede escapar muy lejos”.

Si bien parte del veneno puede ayudar en la digestión inicial de la presa, las serpientes no tienen la capacidad de descomponer completamente elementos duros como huesos y piel. Estos componentes suelen ser regurgitados o expulsados en forma de egagrópilas, pequeñas bolitas compactas de material no digerido.

El papel ecológico y las amenazas de las serpientes

Las serpientes desempeñan un papel fundamental en los ecosistemas donde habitan, ya que ayudan a controlar poblaciones de animales que pueden convertirse en plagas, como ratas y ratones. Algunas especies también consumen murciélagos y ranas, dependiendo de su hábitat y comportamiento. Entre sus principales depredadores se encuentran águilas y otras aves rapaces.

Sin embargo, su mayor amenaza sigue siendo el ser humano, pues muchas especies son cazadas para la producción de artículos de piel, como botas y cinturones. “Lo más triste es que hay personas que las matan con el pretexto de que los van a morder”, señala Alvarado Zink.

Contrario a la creencia popular,a las serpientes Les cuesta mucho producir su veneno, energéticamente es muy costoso. Por eso, cuando ven a un humano no piensan morderlo en primera instancia, prefieren usar su veneno para sus presas.

Además, la evolución ha permitido que ciertos mamíferos desarrollen resistencia a su veneno. Por ejemplo, la mangosta en África, los erizos en Europa y Asia central, así como los tlacuaches en América, pueden resistir mordeduras sin consecuencias letales.

En las zonas de cultivo, donde los roedores pueden ser un problema, lo mejor es tener serpientes no venenosas que devoren a estos animales, en vez de echar raticidas.

En la UNAM

La riqueza de las serpientes permite a los científicos estudiar los ecosistemas y la ecología. En la UNAM existen áreas de investigación dedicadas a estos animales. Un ejemplo es el Instituto de Biotecnología, ubicado en Cuernavaca, Morelos, donde se han desarrollado antivenenos reconocidos a nivel mundial.

Estos antivenenos protegen contra las mordeduras de serpientes venenosas en diversas regiones, incluyendo México, Sudamérica, África, Asia, Australia e India, evitando así numerosas muertes.

Además, la UNAM cuenta con el Herpetario de la Facultad de Ciencias, un espacio dedicado a la conservación y estudio de reptiles y anfibios.

Alejandra Alvarado Zink concluyó que “la conservación de las serpientes requiere un enfoque integral que involucre tanto la investigación científica, liderada por instituciones como la UNAM, como la acción gubernamental para proteger sus hábitats y promover la coexistencia pacífica con las personas”.