La noche del pasado viernes 5, elementos de la policía de Ecuador ingresaron a la fuerza a la Embajada de México con el fin de detener al exvicepresidente Jorge Glas, acusado de peculado y cohecho. Tras este suceso, en el cual incluso el jefe de la sección consular mexicana en Quito, Roberto Canseco, fue agredido, el gobierno de México anunció el rompimiento en las relaciones entre ambos países al considerar esto como “una violación a la soberanía nacional”.
A raíz de este hecho, en las últimas horas la comunidad internacional se ha pronunciado en contra de los actos cometidos por las autoridades ecuatorianas e incluso la OEA (Organización de los Estados Americanos) ha convocado a una reunión para “abordar el tema y con base en los principios consagrados en derecho internacional resolver las diferencias.
La irrupción de la policía de Ecuador a la embajada mexicana es una gran falta al artículo 22 de la Convención de Viena, establecida en 1922, que establece que “los locales de la misión son inviolables y que los agentes del Estado receptor no podrán penetrar en ellos sin consentimiento del jefe de la misión”.
Las próximas horas serán cruciales para ver las principales consecuencias que provocará esta situación. No obstante, a modo de entender el escenario actual, las posibles repercusiones que este hecho tendrá y con el fin de aclarar ciertas dudas que han surgido entre la sociedad sobre este suceso, UNAM Global entrevistó a la Dra. Silvia Soriano Hernández, investigadora del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM, para que nos diera su visión.
En el corto plazo, ¿qué podemos esperar tras esta ruptura de relaciones diplomáticas entre Ecuador y México?
Habrá afectaciones a las actividades consulares y suspensión de la comunicación oficial. Por otro lado, el gobierno mexicano está exigiendo, y está en todo su derecho, una política de respeto, y pone el ejemplo al proteger a la embajada de Ecuador en México, independientemente de que se pueda generar un conflicto o no, pero eso es lo que deben hacer los gobiernos. No irrumpir de forma abrupta en las embajadas, sino protegerlas porque esa es una de sus funciones. A nivel económico, no habrá gran afectación, ya que entre ambos países no hay una fuerte relación económica.
El presidente Noboa ha recibido comentarios negativos sobre su actuación en la irrupción a la Embajada Mexicana, desde ser tachado como fascista hasta ser calificado como un bárbaro, ¿qué podemos esperar de él en un contexto donde Ecuador pueda recibir sanciones?
Anteriormente, he expresado que Noboa es un presidente inexperto. No rebasa los 40 años, pero sobre todo, carece de experiencia política. Entonces, su falta de capacidad para manejar un país es visible. Las consecuencias del acto que mandó realizar son graves, pero hay otra serie de decisiones que no le han hecho bien ni a él como presidente ni a la ciudadanía que representa. Pero esta situación nos refleja que la política ecuatoriana está muy fragmentada y eso es algo que no podemos perder de vista porque las decisiones que se están tomando se hacen más para reafirmarse en el poder dada la debilidad con la que cuenta.
Siento que él estaba esperando cierta simpatía política de los presidentes con los que tiene afinidad política, pero eso va a estar muy complicado. Incluso Milei, que ha tenido conflictos con el presidente mexicano, condenó este hecho. Seguramente Noboa se va a aislar y esto es una oportunidad para que el pueblo ecuatoriano, pero sobre todo la Asamblea ecuatoriana, externe su repudio a las políticas que ha venido estableciendo porque con sus decisiones está provocando grandes afectaciones a su país.
¿Lo que sucedió ayer se puede interpretar como un acto de Noboa con el fin de ratificar su poder en el marco de la consulta popular que se celebrará en dos semanas?
Pienso que no, aunque no sé qué tanto le va a venir bien lo que pasó ayer. La mayoría de los ecuatorianos y ecuatorianas dudo que estén a favor de lo que sucedió. Quizá exista un sector que esté a favor de estos hechos, pero es más por la ideología política que por otra cosa. Lo mismo ocurre aquí en México. Hay un consenso en cuanto a que se atentó contra la soberanía de nuestro país, pero algunos lo utilizan para culpar a cierto político. En esta clase de conflictos, lo que menos debe imperar son las ideologías, porque esto debe tener una mirada mucho más amplia. Y debemos dejar algo en claro: no hay justificación para lo que se hizo.
¿Qué reacción a nivel internacional podemos esperar tras el asalto a la embajada mexicana tomando en cuenta que nuestro país recurrirá a la Corte Internacional de Justicia?
Me parece, y ya lo estamos viendo, que en las próximas horas vamos a escuchar muchas condenas por parte de la comunidad internacional, de políticos ecuatorianos y de la ciudadanía en general. Lo que sucedió ayer fue muy grave. Entre políticos siempre hay diferencias y disputas, pero llegar al extremo de meterse a una embajada es una barbarie. Va a intervenir la OEA, que ya manifestó su condena, y ya se pidió que la Corte Internacional de Justicia también lo haga.
¿Cuál es la función de la Corte Internacional de Justicia y cómo resuelve?
La Corte va a valorar lo que sucedió y tomará una decisión, que seguramente va a beneficiar a México. Su papel se va a enfocar en tratar de mediar para que las relaciones se restablezcan en un ámbito de armonía para que no haya conflictos entre los Estados. Quiero aclarar que no va a intervenir militarmente, ya que es un instrumento que moralmente tiene peso.
¿Qué sucederá con los connacionales que se encuentran en Ecuador?
A nivel de las relaciones internacionales las consecuencias son que los diplomáticos mexicanos ya están en proceso de regresar a su país y lo mismo sucederá con los diplomáticos ecuatorianos que volverán a la brevedad al suyo. Con respecto a los mexicanos que viven en Ecuador y los ecuatorianos que viven en nuestro país, no deben tener ningún problema porque no se les va a perseguir.
¿Cuál es el antecedente más reciente sobre un caso similar a este y cuáles fueron sus consecuencias?
Como tal no hay un antecedente, yo diría que incluso es un hecho inédito y que se debe condenar a nivel internacional de forma enérgica. Las embajadas son parte del territorio de un país y ni siquiera Estados Unidos ha irrumpido de esta forma porque ante todo debe existir un respeto político.
A forma de aclaración para la sociedad, ¿esto podría ocasionar un conflicto armado?
Para nada. Por eso se está recurriendo a la Corte Internacional de Justicia para que resuelva este conflicto de forma diplomática, pacífica y eficaz. Eso sí, hay que resaltarlo, es un fuerte agravio.
Ideas destacadas:
- Ingreso forzado de la policía ecuatoriana a la Embajada de México y cese de relaciones por México.
- Condena internacional y violación de la Convención de Viena.
- Entrevista con la Dra. Silvia Soriano Hernández, investigadora del CIALC de la UNAM.
- Efectos en actividades consulares y análisis político de la situación.
- Crítica y análisis del presidente Noboa y la política ecuatoriana.
- Reacciones y roles de la comunidad internacional y la Corte Internacional de Justicia.
- Impacto en ciudadanos y la ausencia de antecedentes similares.
- Descarte de un conflicto armado y búsqueda de solución diplomática.